sábado, 8 de octubre de 2016

8 de Octubre: Día del Guerrillero Heroíco. Nathalie Cardone Comandante Che Guevara Hasta Siempre.




Ernesto Ché Guevara, el mítico guerrillero argentino-cubano, murió un día como hoy, 8 de octubre, del año 1967, asesinado en una humildísima escuelita de la localidad de Higueras, en Bolivia. Hace hoy 49 años.Ernesto Guevara estuvo poco más de nueve meses en Guatemala. Guevara llegó seis meses antes del golpe. Durante ese tiempo intentó reiteradamente trabajar como médico del Estado pero las diversas gestiones nunca se concretaron y sus problemas económicos fueron muy serios.


En aquellos días Guatemala era un hervidero de grupos de exiliados y militantes progresistas e izquierdistas, fundamentalmente latinoamericanos. Al poco de llegar conocería a Hilda Gadea, una exiliada peruana dirigente del APRA que colaboraba con el gobierno de Arbenz y que más adelante se convertiría en su primera esposa. Mientras tanto, conocería a la familia del exiliado nicaragüense Edelberto Torres, donde a su vez conoció a un grupo de exiliados cubanos participantes en la toma del Cuartel Moncada, entre los que se encontrabaAntonio "Ñico" López.
Ñico López y Ernesto establecieron una sólida amistad. Fue precisamente Ñico quien le puso el mote de "Che", a raíz del uso permanente que Ernesto hacía de esa palabra típica del dialecto rioplatense, utilizada para convocar al otro.

jueves, 6 de octubre de 2016

GUATEMALA: SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (COMUNICADO ODHAG)


Como parte de la labor que en favor de los Derechos Humanos ha venido realizando la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala -ODHAG-  desde sus inicios, está la formación y promoción, denuncia y acompañamiento para el cumplimiento de los Derechos de la niñez en Guatemala.
Son 18 informes que dan cuenta de cómo se vulnera la dignidad de una sociedad a través de las violencias contra las niñas, niños y adolescentes.

Como pastoral especializada en Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Guatemala, hemos transitado de la suma preocupación a la indignación al ser testigos de un deterioro que de paulatino ha pasado a ser abrupto en las condiciones de vida de la niñez y la adolescencia en Guatemala.
Nos ofende como a través de diferentes ejercicios de violencia, que van desde la más directa hasta la más difusa, de la violencia física a la estructural, se ha colocado a la niñez, en el último cajón de los excluidos, que ya “no son solamente explotados”1 desprotegidos, también “sobrantes y desechables”2.
1 V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Documento Conclusivo. Aparecida: mayo de 2007.
2 Idem.

En más de 25 años de la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño, el Estado no ha sido capaz de llegar a la realidad cotidiana de todas y todos los niños y adolescentes del país a través de una institucionalidad fortalecida en todos los aspectos. Esto se evidencia en las graves violaciones a sus derechos que en nuestro informe resaltamos con algunos datos:

El crecimiento de la pobreza sigue su curso y se está concentrando en la población infantil, 4 de cada 10 personas pobres son niñas niños o adolescentes menores de 15 años. (INE, 2014) y 5 de cada 10 personas que viven en extrema pobreza, son menores de 15 años (INE, 2014).  En algunos departamentos la pobreza ha llegado al límite de lo obsceno, en algunos casos la pobreza general sobrepasa el 70 % (el caso de Sololá, 80 %).

La niñez y adolescencia guatemaltecas se desenvuelven en un marco de desigualdad y de exclusión.  Guatemala es el noveno país más desigual a nivel mundial y el cuarto a nivel latinoamericano. Esa desigualdad se ve expresada en el desequilibrio entre capital y trabajo, entre salario y capacidad de consumo: en Guatemala el costo de la canasta básica (Q.7,022.91) sobrepasa por casi el triple al salario mínimo (Q.2,644.40 agrícolas y no agrícolas, y Q.2,450.95 para maquila y del sector exportador). Además, casi 7 de cada 10 trabajadores no tienen acceso a prestaciones laborales, entre ellos el seguro social. (INE, 2016).
La expresión más cruda de la desigualdad es el hambre y la desnutrición. Guatemala es el país centroamericano con mayor número de personas subalimentadas (2.5 millones entre 2014 y 2016). Al menos el 14% de la población guatemalteca es subalimentada (muy por encima del promedio latinoamericano 6%), (FAO).

La Tasa de Incidencia de desnutrición crónica en menores de 5 años pasó de 2009 a 2015, de 0.1 a 26.1 por cada mil habitantes. La mayor parte de estos casos están concentrados en los departamentos con mayoría de población indígena, como el caso de Alta Verapaz, en donde se registraron más de 31 mil casos para el año 2015, según cifras del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, o como en el municipio de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango, donde 8 de cada 10 niñas y niños menores de 5 años padecen de desnutrición crónica.

Es indignante que en el 2015, cada 24 horas el Ministerio Público haya registrado un promedio de 32 niñas, niños o adolescentes víctimas de maltrato y peor aún, que cada día se haya producido un homicidio de una niña, niño o adolescente en ese mismo período. (PNC). 

¿Qué realidad le seguimos construyendo a nuestra adolescencia si en los últimos 3 años se registró un suicidio cada cinco días de adolescentes entre 12 y 17 años?

¿Hasta cuándo vamos a seguir permitiendo que las niñas y adolescentes sigan siendo violentadas sexualmente? El INACIF registró un promedio de 24 reconocimientos médico legales relacionados a delitos sexuales en niñas, niños y adolescentes por día.  De estas, 9 fueron practicadas adolescentes mujeres entre 13 y 17 años de edad. Asimismo, el Ministerio Público durante 2015 registró diariamente al menos 9 casos de víctimas del delito de agresión sexual, el 34% entre uno y diecisiete años de edad.

Ese mismo año el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social registró en promedio, 5 embarazos de menores de 14 años cada 24 horas y 212 de adolescentes entre 15 y 19 años.

Las violencias generadas por exclusión, también nos generan preocupación. Algunas de estas, las vemos expresadas en el acceso a educación. Solamente 5 de cada 10 niños en edad escolar fueron matriculados en el nivel pre primario de educación formal durante 2015. En ese mismo año al menos 19 de cada 100 niñas y niños entre 7 y 12 años, no fueron atendidos por el sistema de educación. 

En el caso de los adolescentes, el acceso a la educación se hace más difícil. Durante 2015 solamente 4 de cada 10 recibieron educación básica y únicamente 2 de cada 10 fueron matriculados en el nivel diversificado (datos de MINEDUC 2015 son preliminares).
Este tipo de exclusión se agrava en las poblaciones indígenas, pues solamente 3 de cada 10 niñas/niños tienen acceso a educación preprimaria, 4 de cada 10 tienen acceso a educación primaria, 1 de cada 10 adolescentes tienen acceso a educación básica y solamente 5 de cada 100 adolescentes y jóvenes indígenas tienen acceso a educación diversificada.

Con estas cifras, se calcula que cerca de 3.5 millones de guatemaltecos y guatemaltecas, no tienen acceso a educación.

Desde cualquier perspectiva, la realidad de las niñas, niños y adolescentes en Guatemala está siendo creada día a día bajo un paradigma que promulga las violencias.  Desde una perspectiva cristiana, la del amor, la que precisa más allá de un compromiso afectivo con la niñez y la adolescencia para instalarles en el centro de nuestras vidas, se traduce en la perspectiva de derechos, como el interés superior de la niña, del niño y las y los adolescentes. 

En esos términos la no garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia constituye con seguridad un crimen social que legitima, con la complicidad de un estado inoperante y aprobador, las desigualdades propiciadas por el modelo económico del cual el Papa Francisco responsabiliza de esta tragedia y la sociedad misma a través de la reproducción de prácticas violentas, el ejercicio de todas las violencias.

En ese sentido nos indigna que no se haga lo posible siquiera por comenzar a desvanecer ese marco de violencias que afecta principalmente a la niñez y adolescencia, ese marco que tiene raíces históricas y que se nutre de la desproporción en la distribución de la riqueza y se manifiesta en la cotidianidad a manera de explotación, exclusión, desempleo y no acceso a los servicios básicos. Así mismo, el racismo, el machismo y la misoginia con la que se han construido patrones de relacionamiento social y de acceso a servicios, también conforman dinámicas de desigualdad y exclusión. 

Por ello, la ODHAG ha identificado diversas acciones que corresponden al Estado de Guatemala en su expresión institucional tal como:

1. Incrementar la inversión pública en general o gasto social para beneficiar a la sociedad y a las familias y en consecuencia a la niñez y adolescencia.

2. Centrar las propuestas y los ejercicios presupuestarios en la niñez y adolescencia tal y como lo ordena la Convención de los Derechos del Niño de la cual el Estado de Guatemala es signatario.

3. Garantizar el acceso a condiciones óptimas para una vida digna de las niñas, niños y adolescentes. 

4. En términos más precisos, garantizar el acceso a una justicia social a través de instituciones sólidas capaces de ofrecer seguridad, educación y salud.  

5. Propiciar el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias en todas sus expresiones, especialmente las de índole laboral en cuanto a salario y tiempo libre.

Quizás no hay indicadores sociales  más claros que aquellos referidos a niñez, 
en ellos se  traslucen la salud o la enfermedad de un pueblo, 
en ellos quedan claramente reflejados los equilibrios o desequilibrios de una sociedad.
Monseñor Juan José Gerardi 

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala

Guatemala, octubre 2016 

https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/157915f4c77101ed?projector=1

GUATEMALA: VOLVERÁN CLAVELES ROJOS A LA HISTÓRICA AEU

HELMER VELÁSQUEZ
Para una parte importante del pueblo de este país, la voz de los estudiantes, tiene significados de honestidad, valentía y claridad. Es una especie de brújula social y política, imbuida de arrojo, fuerza, estoicismo y rebeldía. La AEU es para el pueblo el sumun de aquellas cualidades. Los muchachos siempre están con las causas nobles. Incapaces de pactar con los enemigos del pueblo, siempre han luchado y lucharán en contra de sátrapas e injusticia. Estuvieron en la línea del frente cuando Estrada Cabrera, enarbolaron la bandera libertaria en contra del chiclán Ubico, se imbricaron en la gesta revolucionaria y prestos resistieron al régimen liberacionista. Muy pronto abrazaron la lucha revolucionaria y militaron en los Movimientos de Liberación. Ah; esos son los muchachos: estudiantes, aguerridos, huelgueros. Aquellos que en las fauces de la dictadura luquista, trabajaron por el cambio. Son ellos: hombres y mujeres, los perseguidos por la G-2, blanco escogido de Comando Seis y Judicial. Declarados enemigos internos por los chafas.
Sí. Son los mismos. Los organizados en la AEU, los miembros del Movimiento Estudiantil, los militantes de los grupos político-estudiantiles: del Bloque Estudiantil Organizado –BEO–, del Frente Estudiantil Revolucionario Robín García –FERG–, de FRENTE. Los que creyeron en la alianza obrero campesina. Si aquellos que hicieron historia. Los exiliados, los desplazados. Los compañeros de Oliverio Castañeda de León. Los necios. Los que afirman, que: “Mientras Haya Pueblo. Habrá Revolución”. Todos: hombres y mujeres, acrisolados en la Asociación de Estudiantes Universitarios. Aquella AEU de los veinte, los treinta, del cuarenta y cuatro, sesenta, setenta, ochenta, noventa. La que nunca pudo ser cooptada por chafas, políticos, ni financistas. Aquella a la cual dictadura militar, decidió cercar, asesinar, secuestrar, torturar. Desaparecer. La “solución final” de fascistas vernáculos y asesores imperiales. Ni siquiera aquel infierno; detuvo la enjundia revolucionaria, sintetizada en AEU.
Ante el fracaso de la represión, la 2, y financistas, optaron por la infiltración: mercenarios, disfrazados de estudiantes, comparsas de los criollos, usurparon el Secretariado de AEU y a base de fraude y violencia aún están allí. Su papel fundamental, es desmitificar la AEU, sacarla de la mente del pueblo: demostrar que los estudiantes también se venden. Que el mito es falso. Que apoyan a Arzú, son aliados del Guasón de León. Pésimos huelgueros, malos para hacer boletines o darle contenido al No Nos Tientes. Son asesinos, matan trabajadores. Taxistas esta vez. Gamberros. Saludo a los estudiantes democráticos, honestos, que bregan por sanear AEU. Los corruptos a Mariscal Zavala… a recibir órdenes.
http://elperiodico.com.gt/2016/10/06/opinion/volveran-claveles-rojos-a-la-historica-aeu/

GUATEMALA: NIÑES SIN FUTURO


MIGUEL ÁNGEL ALBIZURES
Guatemala ocupa el tercer lugar de mortalidad infantil en la región centroamericana.
En 1957, Otto René Castillo soñó un mundo mejor para la niñez, los vio, a finales del Siglo XX, sonreírle a la vida y disfrutar plenamente su niñez, a ellos dedicó su poema “Retorno a la Sonrisa”, sonrisas que, 59 años después, siguen siendo truncadas y en vez de ellas vemos doloridos rostros pidiendo clemencia y un poco de atención de una sociedad indiferente ante la muerte lenta, pero segura de quienes les falta el pan de todos los días, y que jamás pondrán un pie en la escuela porque unos cuantos se aprovechan de su gran necesidad y de su débil fuerza para enriquecerse. Otto René les vio así “Los niños nacidos a finales del siglo serán alegres. (Su sonrisa es de sonrisas, colectivas.) Yo, hombre en lucha a mediados del siglo, digo: a finales del mismo los niños serán alegres, volverán otra vez a reír, otra vez a nacer en los jardines”.
Pero hoy, pasados 16 años del nuevo siglo, nuestra realidad es la que dice Prensa Libre de ayer “Muerte de 63 bebés se atribuye al agua sucia”, refiriéndose a Jalapa. Y elPeriódico señala “Niños pobres, malnutridos y sin educación”, y nos remite a los datos que nos da la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado y que siguen siendo aterradores, pues la desnutrición crónica en menores de cinco años pasó de uno por cada mil habitantes en el 2009, a veintiséis por cada mil en el 2015; la mitad de las personas que viven en pobreza extrema, son niños menores de quince años, pero en San Mateo Ixtatán, Huehuetenango, que puede ser también en aldeas de San Marcos, Quiché o Alta y Baja Verapaz, nos dice el informe que de cada diez niños menores de cinco años, ocho padecen de desnutrición crónica. Por su parte el informe del Procurador de los Derechos Humanos ratifica la situación de miseria que vive la niñez y los efectos que tiene mortales que tiene, pues Guatemala ocupa el tercer lugar de mortalidad infantil en la región centroamericana y las muertes de niños y niñas menores de cinco años por enfermedades diarreicas agudas, tienen el segundo lugar en el continente con 10.9 por ciento, mientras que en relación a las infecciones respiratorias agudas, tenemos el mayor porcentaje de América, 22.2 por ciento y en el 2015, de cada mil nacidos vivos, 35 niños menores de cinco años murieron.
Todo lo anterior, para decir también que hay madres que sufren el dolor más atroz que dejó la actitud bestial del Estado guatemalteco, la desaparición forzada y premeditada de más de cinco mil niños y niñas, entre ellas las hijas de Adriana Portillo: Rosaura y Glenda de diez y de nueve años, y de su hermana Alma de año y medio, así como el secuestro y desaparición de Marco Antonio Molina Theissen de 14 años de edad, hijo de Emma, quien al cumplir hoy, un año más de haber sido desaparecido por las fuerzas de seguridad, ella dice que: “Quienes lo hicieron no tomaron en cuenta que más allá del odio y la destrucción que sembraron, existen el amor y la dignidad y que con ellos se impulsaría la justicia que él y todas las víctimas esperan para cerrar sus ojos y descansar en paz”. Nuestra solidaridad con las familias que tienen niños desaparecidos y con aquellas madres que ven morir a sus hijos por falta de recursos.
http://elperiodico.com.gt/2016/10/06/opinion/ninez-sin-futuro/

domingo, 2 de octubre de 2016

“Nuestros Héroes”. (Comandante Luis Augusto Turcios Lima)


Licenciado Luis Fernando De Paz GonzálezJalapa-Jutiapa, 2 de octubre de 2016.

Finalizando la primera mitad del siglo XX (23 de noviembre de 1941) en Guatemala vio la luz un hombre destinado a cambiar nuestra historia.
Muy joven aún ve y vive la traición y derrocamiento del Presidente Jacobo Arbenz Guzman (El Soldado del Pueblo) en 1954, a manos de un puñado de sediciosos, cobardes y traidores armados por la CIA (Agencia de inteligencia norteamericana) y mal llamados “ejército de la liberación”.
En 1957 se gradúa de Sub Teniente en la Escuela Politécnica y el 13 de Noviembre de 1960, junto a otros oficiales del ejército imbuidos todos ellos de los ideales de la Revolución de Octubre de 1944, se alzan en armas en contra del gobierno corrupto del General Miguel Ydigoras Fuentes, iniciando así en Guatemala la gesta más gloriosa de la segunda mitad de ese mismo siglo XX, el movimiento guerrillero y a lucha revolucionaria que duró 36 años hasta el 30 de Diciembre de 1996 en que hizo un alto, porque la disputa contra la opresión y la injusticia es permanente, por ello muy pronto los fusiles de Octubre y los fusiles de Noviembre volverán a rugir, puesto que la juventud de cada generación lleva al hombro un fusil latente, un pecho revolucionario con un corazón guerrillero dentro, presto a alzarse en contra de los tiranos.
Luis Augusto Turcios Lima, fundador del Movimiento Revolucionario 13 de noviembre (MR-13) y de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) de los que fue su Comandante, muere un día como hoy, 2 de Octubre de 1966 con tan solo 25 años de edad en un accidente automovilístico, sin llegar a ver su obra concluida, pero dejando un legado de honor, sacrificio y esperanza para las generaciones futuras, dándole sentido así al juramento que un día hizo a la bandera de nuestra Patria.
Un día después, en su sepelio, todas las fuerzas guerrilleras y un pueblo que lo amaba y admiraba acompañó el catafalco por la ciudad ante la mirada impávida y temerosa del ejército, la policía y la judicial quienes no osaron ni se atrevieron a hacer nada en su contra y al llegar el cortejo a la antigua Escuela Politécnica se abrieron sus puertas y seis valientes cadetes salieron con la bandera nacional inclinada para rendirle los honores militares al que una vez fue un soldado leal, valiente, pundonoroso y que murió siendo un Guerrillero Heroico.
Los Héroes y sus actos son los que definen el carácter de una nación, los que levantan y acrecientan el valor de sus ciudadanos y definen el orgullo nacional, por ello, con pensamiento claro, con voz firme y con el puño levantado decimos,
¡Comandante del Glorioso Ejército Guerrillero Revolucionario guatemalteco Luis Augusto Turcios Lima!
¡Presente en la lucha, ayer, hoy y siempre!
(Por la Guatemala Socialista que tanto anhelamos y un día tendremos)

EL COMANDANTE LUIS AUGUSTO TURCIOS LIMA (2)


CESAR MONTES
La conferencia Tricontinental realizada en 1966 en la Habana Cuba fue presidida por tres personajes. El país anfitrión a quien representaba obviamente Fidel Castro, un Vietnamita porque allí se libraba la más feroz guerra del mundo y El Comandante Luis Augusto Turcios Lima, representante de las primeras guerrillas en el continente, en ese entonces el más prestigioso Comandante Guerrillero después de Fidel y el Che en América Latina.
Viniendo de las filas del ejército y habiendo sido entrenado en los Estados Unidos, no era muy lógico que se integrara a la Revolución Latinoamericana arriesgando su vida en ese empeño. Sin embargo así fue. Su ejemplo quiso esconderse al resto de oficiales jóvenes que seguían en las posteriores promociones y se le calumnió durante 36 años. Sin embargo aún existe una velada admiración a su gesta entre los militares de nuevas generaciones.




Entrenado en Fort Brag Carolina del Norte en curso de contra insurgencia, volvió con la idealización de cómo debiera ser su Ejército. Lo sacudió mucho enfrentarse a la realidad de una institución dirigida por oficiales de viejo cuño, corrupción administrativa, poca disposición para el combate, entrenado solo para reprimir a su pueblo y sin siquiera tener un curso de capacitación para soldados. Formó los Pelotones Modelo y ante la resistencia de la vieja oficialidad advirtió premonitoriamente: “Los militares jóvenes vamos a cambiar este Ejército”. 


No fue de la manera como lo pensaba en ese entonces. De cierta manera así ocurrió. Sancionado por ese desplante ante un jefe superior y enviado de castigo al entonces selvático departamento del Petén, conoció a un prisionero nicaragüense de nombre Carlos Fonseca Amador, con quien en las mañanas se ejercitaban y sostenían largas conversaciones, que le permitieron conocer de primera mano quien había sido Augusto Cesar Sandino y la lucha de los herederos de aquel héroe que en las Segovias enfrentó las pretensiones imperialistas por medio de guerra de guerrillas. Conoció de primera mano cómo se articulaban los ejércitos represivos de Centro América al transferirse prisioneros revolucionarios de un país a otro. 



En el primer viaje que hizo con permiso a la ciudad capital se enroló con el movimiento militar más tarde conocido como: El 13 de Noviembre, por la fecha de 1960 cuando se rebelaron más de 100 oficiales jóvenes contra la violación de la soberanía nacional al ubicar el ejército norteamericano una base militar encubierta donde formaba a los contra revolucionarios que se rindieron en 48 horas en Playa Girón. 
Esa rebelión castrense no se planteó postulados revolucionarios. Fue sobre todo por razones propias de su institución las que los motivaron, pero antes que nada por la defensa de la Soberanía Nacional. 


Derrotados los militares patrióticos en dos días de combates contra la aviación norteamericana tripulada por contra revolucionarios cubanos en su propia patria. Eso radicalizó algunos de los participantes iniciales unidos un ideal muy genérico que fue modernizar su institución, ponerla al servicio del pueblo, dotarla de mejores equipos y entrenamiento y cuya función principal fuera la de garantizar la Soberanía. 
Volvieron al año siguiente y lanzaron los primeros ataques fulminantes contra pequeños destacamentos militares. Luego de la muerte en combate del Capitán Alejandro de León, le sustituyeron Marco Antonio Yon Sosa y como segundo Comandante Guerrillero Luis Augusto Turcios Lima, ex subteniente del Ejército de Guatemala. 


Durante todo el año 1962 se establecieron los vínculos que posteriormente llevaron a la formación de las Fuerzas Armadas Rebeldes en diciembre y que apareciera su primera proclama pública en febrero de 1963.
De todos los ex militares fue quien más avanzó en su formación ideológica. Desde la inicial posición anti yanqui, hasta los principios revolucionarios del anti imperialismo que surgió como una oleada esperanzadora en todo el continente a finales de la década del 60 que se inició en Cuba en 1959.
De reacciones rápidas, fulminante en el ataque, de modestia ejemplar y predicando con el ejemplo, se convirtió rápidamente en el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Rebeldes. Con su conducción se demostró que se podían organizar guerras de guerrillas en el continente americano y que Cuba no era una excepción histórica, que ese movimiento podría financiarse por sí solo, pensar con cabeza propia y dotarse de una dirección estratégica unida para conducir la lucha anti imperialista luchando por el socialismo. 


Bajo su mando se creó un movimiento que a pesar de sus divisiones internas sostuvo un prolongado enfrentamiento de casi 4 décadas manteniendo en alto las banderas de lucha que condujeron a la firma de los Acuerdos de Paz de 1996. Sin el Comandante Turcios Lima y sus compañeros, no se hubiera podida brindar la solidaridad internacional activa que se demostró entrenando, en medio de la guerra a jóvenes sandinistas, de acuerdo con Carlos Fonseca Amador que se forjaron en el fragor de la guerra en la montaña y la ciudad, llevando su ejemplo hasta superarnos en la lucha por el triunfo revolucionario. 


Fue Turcios Lima el primero que teorizó y llevó a la práctica que los indígenas de su país eran una fuerza potencialmente revolucionaria y no “reserva de la reacción” como se postulaba en ese entonces. El ejemplo del Comandante Turcios Lima influyó en otros países y otros ejércitos. Así hubo intentos de jóvenes militares que se lanzaron a la transformación revolucionaria de sus países. El caso de los militares guatemaltecos no es tampoco una excepción ni el único camino, pero indudablemente demostró que adentro de las filas de los ejércitos pueden y deben surgir líderes que fundidos a su pueblo y regidos por las ideas revolucionarias, luchen por la construcción de un futuro que ahora se está haciendo real en otros países y por otros medios. 
Nosotros seguimos su ejemplo anti imperialista y su defensa inclaudicable de la Soberanía Nacional, que ahora más que nunca tienen una valides actual en Latino américa.

Luis Augusto Turcios Lima (1941-1966)


EDUARDO ANTONIO VELÁSQUEZ CARRERA
A esa edad, sabía por lo menos qué era ser un comandante guerrillero.
Eran horas de la madrugada, de un aciago día 2 de octubre, un estruendo inusual se escuchó en la casona de las casuarinas de mis padres. Ya teníamos cinco años de vivir en las inmediaciones del kilómetro once, que quedaba a los pies de la garita de la Policía Nacional, sobre una angosta carretera Roosevelt; de apenas dos carriles, poco transitada por los contados automóviles y vehículos que la circulaban. Según mi abuelo materno, vivíamos en Mixco. Yo tenía diez años y ahora peino sesenta. Para los patojos y patojas de hoy, la intersección de la Calzada Roosevelt con el puente del Anillo Periférico, en la zona 7 capitalina; es a la que me refiero. Al poco tiempo comenzaron a sonar las sirenas de los bomberos y de las ambulancias. De eso ya pasaron cincuenta años.
En las ondas irregulares de la radio, en torno de las cinco de la mañana, comenzaron a difundir la noticia: Había muerto en un accidente automovilístico, el comandante guerrillero, Luis Turcios Lima. A esa edad, sabía por lo menos qué era ser un comandante guerrillero y por las noticias deEl Imparcial y La Hora, que mi viejo religiosamente compraba, supe también de Turcios Lima. Hoy, sé algunos otros datos de la vida de este militar digno. A los quince años de edad, ingresó Turcios Lima a la Escuela Politécnica. Le tocan los nefastos años de la liberación nacional de Castillo Armas, militar traidor a la patria guatemalteca contratado por la CIA y el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América para derrocar al presidente constitucionalmente electo de Guatemala, Coronel Jacobo Árbenz Guzmán. Todo lo anterior consta en los documentos desclasificados por los gringos mismos. Se gradúa como Teniente Segundo y es seleccionado por el alto mando del Ejército de Guatemala para asistir a los entrenamientos de comando en el Fuerte Benning, en Georgia, Estados Unidos de América. Como se sabe, el gobierno norteamericano fundó, instaló y desarrolló la Escuela de las Américas, para entrenar en técnicas contra guerrilleras a los jóvenes oficiales de los ejércitos latinoamericanos.
Sucede el gran acontecimiento de la Revolución Cubana, en 1959 y en nuestro país el desgobierno de un gobierno, para variar corrupto, liderado por el viejo general ubiquista, Miguel Ramón Ydígoras Fuentes, quien decide apoyar la invasión de Bahía de Cochinos, para lo cual se presta la finca Helvetia, del empresario Roberto Alejos Arzú, en Retalhuleu para la construcción de una base aérea, cuya pista de aterrizaje fuera construida por la Thompson and Corwell –hoy el aeropuerto de Retalhuleu. Por esta y otras razones, como la corrupción generalizada y el malestar al interior del Ejército de Guatemala, se da el levantamiento del 13 de noviembre de 1960, entre los que figuran, además, de Turcios Lima, el comandante Marco Antonio el Chino Yon Sosa, Luis Trejo Esquivel, y otros militares que fracasan en dar un golpe de Estado. Posteriormente a ello, algunos de los derrotados no se rinden y fundan el Movimiento Revolucionario 13 de noviembre MR-13; en el que convergen jóvenes militares con jóvenes civiles dispuestos a terminar con los oprobiosos gobiernos e impulsar la lucha revolucionaria, interrumpida en 1954. Se dan cuentan que deben trascender las intenciones golpistas y se proponen transformaciones profundas en el país, sabiendo que los poderes fácticos instalados continuarían cerrando los espacios de participación política.
Continuará…
http://elperiodico.com.gt/2016/10/01/opinion/luis-augusto-turcios-lima-1941-1966/