jueves, 22 de septiembre de 2016

Guatemala: Cerrar filas antes que sea tarde


MIGUEL ÁNGEL ALBIZURES

El presidente no debe olvidar que cuando se trata de fafa, hay corruptos porque hay corruptores y que ambos deben ser condenados.IMPRIMI

La cólera con que el presidente Jimmy Morales espetó a los medios y a los periodistas la acusación de faferos, nos hace pensar que estaba dispuesto a darle una bofetada al periodista que se le acercara, pero como no pudo hacerlo, se saca de la manga el Decreto Gubernamental de Prevención para restringir elementales derechos ciudadanos y de paso, amenazar con represalias en contra de los medios que, a juicio de los funcionarios, “inciten a la alteración del orden público”. De paso, ata de pies y manos a las organizaciones sindicales que hagan paros o huelgas, a los movimientos de pobladores, a las comunidades, y a todo aquel que proteste, pues si lo hacen, pueden utilizar la fuerza contra ellas.
Guatemala ha tenido dictadores como Rafael Carrera y Ubico y aprendices de dictadores como Serrano y ahora despunta Jimmy Morales, que si lo dejamos hacer, pueden devenir tiempos oscuros que aún estamos a tiempo de evitar con la resistencia pacífica, con el señalamiento de los errores, con el rechazo a las imposiciones y con el ejercicio de los derechos ciudadanos aun bajo la amenaza de represión. Pero este es el papel que tienen que jugar los medios de comunicación, los periodistas y el pueblo. No queremos, ni debemos dejar que metan las manos las cámaras patronales aglutinadas en el CACIF que solo buscan sus intereses, ni las manos y armas de los militares que ya nos han demostrado cómo gobiernan, ni la intervención gringa en este proceso, pues ya lo estamos viendo en el caso venezolano en donde junto con la oligarquía tratan de deponer al Gobierno legalmente electo, y están amenazando con el sobrevuelo de aviones. Este proceso de democratización debe reencauzarlo el pueblo, pues el presidente equivocó el camino desde el momento que asumió el poder.
No negamos que la fafa exista y que muchas veces el pago de la publicidad se utilice para mediatizar un medio o tal como ha sucedido, se recompense por el apoyo en las campañas electorales. Pero eso es una cosa, y el pago de publicidad es otra. Si quería eliminar las pautas publicitarias para ahorrar e invertirlo en salud y educación, simplemente lo hubiera explicado y el pueblo entendería perfectamente la decisión, pues el presidente no debe olvidar que cuando se trata de fafa, hay corruptos porque hay corruptores y que ambos deben ser condenados.
Por ello hay que cerrar filas contra las mordazas y hacer realidad el Artículo 152 de la Constitución “El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está sujeto a las limitaciones señaladas por esta Constitución y la ley. Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede arrogarse su ejercicio”. Las aves de rapiña están anidadas en el mismo Gobierno y dan zarpazos porque quieren revivir la época nefasta de los militares que se ensañaron contra la población.

martes, 20 de septiembre de 2016

Documental sobre Berta Cáceres: «Berta Vive»



Berta Cáceres: «Berta Vive»

La madrugada del 3 de marzo de 2016, la defensora de derechos humanos, Berta Cáceres fue asesinada en La Esperanza, Honduras. 

El crimen confirmó lo que Amnistía Internacional había señalado anteriormente, que Honduras es el país del mundo con el mayor número de asesinatos per cápita de defensores de la tierra y el medioambiente.

Hacía unos años, la excoordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) había denunciado que recibía constantes persecuciones y amenazas, debido a su oposición a mega proyectos de explotación y extracción en regiones indígenas, por lo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó al Estado de Honduras medidas cautelares para proteger su vida, pero la noche en que fue asesinada, no la resguardaba nadie.

Posteriormente el Ministerio Público ordenó la detención del responsable de los Asuntos Sociales y Medioambientales, y al exjefe de Seguridad de la empresa Desarrollos Energéticos SA (DESA), por estar presuntamente involucrados en el crimen.

En 2010 el gobierno de Honduras le otorgó a DESA una licencia para explotar por 20 años el río Gualcarque, en una región indígena del país, donde la comunidad Lenca tiene títulos comunitarios sobre esas tierras. 

Este es un documental realizado en 2016 para la campaña "Defensoras de la Madre Tierra" como un homenaje para Berta Cáceres.

sábado, 17 de septiembre de 2016

El síndrome de Ixcanul: ¿entre realidad y película? – Parte I

El síndrome de Ixcanul: ¿entre realidad y película? – Parte I

Sandra Xinico Batz
El arte al no ser neutral tiene la capacidad de inducirnos, de guiarnos a un fin determinado y el cine es un arte (el “séptimo”, como le dicen). Es ingenuo pensar que las “buenas voluntades” mueven al mundo y que nada es determinado. En un país como Guatemala, hablar, escribir, proyectar, escenificar, (etc.) la vida indígena (ahora) dota de beneficios, claro, cuando no son los indígenas (mismos) quienes con sus demandas estructurales (y sobre todo cuando sus voces emergen de la pobreza, fuera de lo académico, de la fama, o sea, siendo un/a nadie) alzan la voz para ser escuchados. Cuando los pueblos indígenas con su propia voz y a su forma se pronuncian sobre su situación son severamente juzgados, pero cuando se habla sobre ellos con la voz de un no indígena la cosa se transforma, ya no es igual (entonces sí escuchamos).
Vivimos en un país mayoritariamente indígena cuya cultura y complejidad se redujo simplemente a “lo indígena”, haciendo desconocido (casi por completo) su historia y sus formas de concebir y de vivir la vida. El racismo no nos permite reconocernos como culturas distintas sino que partimos de descalificar al otro para sentirnos y hacernos superiores. Este contexto de racismo es lo que hace de Ixcanul una película tan famosa y celebrada en su propia casa (Guatemala) porque aparentemente muestra un pedazo de vida indígena que estamos dispuestos a ver y “entender” únicamente a través de una pantalla, simulando que lo que allí encontramos es real y es toda la “vida indígena”, es más, hasta nos indignamos por su forma de “vivir” e inmediatamente reafirmamos estereotipos inherentes a los indígenas como la pobreza, el alcoholismo, el machismo, el monolingüismo, entre otros.
Sentimos lástima de lo que la pantalla nos traduce como la “situación de la mujer indígena”, dando por hecho que en este país únicamente los indígenas son machistas, consumen alcohol y son pobres y las otras culturas no ¿?, pues ellas si son “desarrolladas”, omitiendo con esto el reconocimiento de problemas estructurales que atraviesan a los distintos pueblos (también al ladino) como el patriarcado, el clasismo, la desigualdad, que no son ajenos a los pueblos mayas y que los hace culturas complejas, no homogéneas, con contradicciones, élites y clases sociales.
He visto Ixcanul fuera de los cines y luego de toda una travesía por encontrarla en uno de los mercados más grandes de la ciudad, así como lo pobres consumimos el séptimo arte en este país, donde no se tiene para comer y mucho menos para ir al cine. La he visto en mi idioma, en kaqchikel, algo que me impactó, pues es mi idioma nato y a pesar de ello no la entendí, el kaqchikel utilizado en los diálogos me pareció inentendible, algo que corroboré con otras personas kaqchikeles que tampoco la entendieron. En ese momento me surge una gran duda, pues uno de los éxitos de la película era precisamente eso, que está en kaqchikel y entonces ¿para quién o quienes está hecha la película?
http://lahora.gt/sindrome-ixcanul-realidad-pelicula-parte-i/

jueves, 15 de septiembre de 2016

GUATEMALA: OBLIGAN AL COLEGIO ALEMÁN A HACER PUBLICA SU SENTENCIA CONDENATORIA MASIVAMENTE.

Screen Shot 2013-09-28 at 2.31.28 PM Colegio Aleman Guatemala, Deutsche Schule
El juez ordena en su sentencia: “La publicación de la presente sentencia, una vez en el diario oficial y una vez en otro diario de mayor circulación; y en la página del sitio web oficialdel colegio alemán y en el perfil oficial de Facebook del colegio alemán de Guatemala por el plazo de tres meses consecutivos.”

“Para que los hechos que hoy se condenan no se vuelvan a repetir y no pasen desapercibidos por la comunidad educativa de Guatemala, se imponen como penas accesorias al sindicado Alvaro Enrique Cano Perez y al tercero civilmente demandado Asociación Alejandro von Humboldt. Adicionalmente, de manera solidaria y mancomunada, los obliga a la colocación de una placa conmemorativa en la entrada principal del Colegio Alemán de Guatemala que plasme lo siguiente, en adición a las publicaciones masivas anteriores:
Este es el encabezado y la parte resolutiva que el colegio debe hacer pública:
SENTENCIA CANO 1SENTENCIA CANO 4SENTENCIA CANO 5SENTENCIA CANO 6
El director es condenado como responsable en grado de autor, del delito consumado de Maltrato contra personas menores de edad, y con el agravante de haber utilizado medio de alta difusión a travéz de correo electrónico y menospreciar su edad.  POR LO TANTO, LE IMPONE LA PENA MAXIMA DE CINCO AÑOS DE PRISION.

DIRECTOR: “NO LE HAGO CASO A LOS TRIBUNALES DE LOS INDIOS”. DESOBEDIENCIA EN VIDEO:
El Director del Colegio Alemán dijo esta famosa frase, y ha sido sorprendido en cámaras y frente a las autoridades Guatemaltecas, viviendo lo que ha promulgado. Tras haber sido notificado oficialmente de ordenes de juez en firme, el director descaradamente NO le hace caso a nuestros tribunales ni autoridades:
“Como director del Colegio Alemán, NO voy a inscribir al alumno. No es posible para mi inscribirlo.”
El Señor Guido Goeser, ex director del Colegio Alemán, optó por fugarse aún con orden de arraigo, para evitar ser juzgado por nuestros jueces, que consideran como él dijo: “los Tribunales de los indios”. Razón por la cual actualmente cuenta con una orden de captura internacional de Interpol. El EX DIRECTOR DE COLEGIO ALEMÁN NECESITA INMUNIDAD Y EL EMBAJADOR SE LA OFRECELa Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso la analizó el 20 Mayo 2016 y la consideró contradictoria, ilegal e ilegitima, al afectar la soberanía e independencia del país.
En el interrogatorio cruzado y bajo juramento ante el juez,  la ex-directora de primaria declaró con respecto a su jefe, el director alemán del Colegio Alemán:
Reproductor de audio
“El no me respetaba como mujer, me acosaba sexualmente, me acosaba por ser guatemalteca, no me respetaba a nivel profesional”
“Decía que mi trabajo era excelente pero que mal que no tenía titulo alemán, que mi trabajo era fantástico, pero que triste que no tenía pasaporte alemán”
“Me hizo insinuaciones sexuales, lo acusé con el consejo”
“Si me va a bajar el sueldo, definitivamente me voy”
LA JUSTICIA ES LENTA, PERO ATRAPA!
https://casocolegioaleman.com/2016/09/12/colegio-tiene-que-hacer-publica-su-sentencia-condenatoria-masivamente/