miércoles, 31 de enero de 2018

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA, FIESTA DE LA MUESTRA EN SOLIDARIDAD CON COMUNICARTE





FIESTA de la MUESTRA en SOLIDARIDAD con COMUNICARTE
Fiesta y Presentación de dos documentales:
1.-TODO BERLIN ESTÁ EN TUS OJOS
 2.-GUATEMALA EN BLANCO Y NEGRO

Viernes, 9 de febrero 2018 a partir de las 18 hrs.
En Casa Roja, 3er Av. 6-51, zona 1, Guatemala.
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA


TODO BERLIN ESTÁ EN TUS OJOS 



(Karl-Heinz Mund / RDA 1979, 26')

Sergio Valdés Pedroni

¿Dónde y cómo se produjo el encuentro de Otto René Castillo con la poesía y la revolución? ¿Porqué sustituyó la filología alemana por el cine? ¿Qué predicados de este poeta quetzalteco permanecen vigentes, capaces de despertar la curiosidad y el asombro de Guatemala, tras una nueva década de incertidumbre en el siglo XXI? Todo Berlín está en tus ojos hace un retrato del personaje en la cima de su intensidad: Guatemala, Berlín, La Habana. Al nivel visual, el documental está centrado en el exilio alemán, o si se prefiere, en la tregua unilateral que Otto René decretó frente a la tragedia guatemalteca, y que aprovechó para exigirle “un poco más de tiempo a la vida”, antes de marchar hacia el extremo definitivo de su peregrinaje revolucionario.



Una voz masculina establece de entrada el carácter nostálgico y elogioso del relato, mientras otra recita algunos de sus versos. Y entre una y la otra, acuden a la pantalla Bárbara Castillo (joven alemana que hereda el amor y el apellido del poeta), Octavio Cortázar (documentalista cubano amigo suyo), y Manuel Galich (dramaturgo guatemalteco exilado en Cuba), para recordar en conjunto, con tristeza y alegría simultáneas, la sensibilidad que definía su gesto cotidiano, la determinación a toda prueba de su compromiso político y la naturaleza continental de su legado político.



Vemos a Otto René marchando con la multitud en una calle de Guatemala, su actuación para un ejercicio fílmico en un bar de Berlín, los recortes de prensa que anuncian su muerte. En fin, fotos fijas de distinta procedencia y naturaleza. Imágenes que nos remiten a las jornadas de Marzo y Abril de 1962 o a la caída de Jacobo Árbenz.



Todo Berlín está en tus ojos (título de un poema de Castillo) es un documental compaginado por el afecto y la admiración. De gran valor histórico, no cabe duda, pero ajeno a los principios de la crítica y la dramaturgia cinematográfica que proclamaba Joris Ivens, el gran documentalista holandés a quien el grupo de Otto René en Berlín rendía tributo.



La idea combinada de que "la poesía y la revolución son pruebas concretas de la existencia humana” subyace a este emotivo documental alemán que la memoria visual de Guatemala puede tomar como propio.



Sergio Valdés Pedroni,

MEMORIA VERDAD JUSTICIA

GUATEMALA, marzo de 2013.





GUATEMALA EN BLANCO Y NEGRO



(Francia, 1969, 18´).



Diciembre de 1967 la “buena sociedad guatemalteca” se reúne en La Aurora para celebrar el día de la Fuerza Aérea. Y mientras en algún reparo paramilitar se fragua el asesinato de Rogelia Cruz y otros activistas del campo y la ciudad, el presidente Julio César Méndez Montenegro explica "la importancia de la doctrina de Seguridad Nacional y la naturaleza civil, integral y funcional del gobierno”.



Cámara en mano, sonido directo, película en blanco y negro. Nunca se hará suficiente hincapié en la naturaleza subjetiva del cine documental, por muy directo que se presente. En otras palabras, no es la verdad objetiva de la Guatemala de los años 60 sino la mirada sensible y escrutadora de un periodista de la televisión francesa, orientado por entrevistas rectoras con Adolfo Mijangos López y Carlos Guzmán-Böckler, e intervenciones cortas de Francisco Villagrán Kramer, Mulet Duchamps y Ramiro Díaz (seudónimo guerrillero de Percy Jacobs, de las Fuerzas Armadas Rebeldes).



Visto a la distancia, este material —rescatado y subtitulado en Francia por Anaís Taracena— recoge suficientes síntomas de la realidad útiles para detenerse horas a pensar sobre las razones de nuestro infortunio. Es la historia recobrada por el cine. Las voces y los rostros que la pantalla nos devuelve a fin de entender la complejidad de nuestra vida política con la fuerza distanciadora de un ojo que filma fuera de su entorno cotidiano. Un discurso poblado por un “otro”, que es tanto el reportero de entonces, como el espectador de ahora.



Dieciocho minutos a 24 cuadros por segundo (24 instantes inmóviles detrás del movimiento imaginario del asombro y la retina de la historia) que justifican la búsqueda del recuerdo en nuestra olvidadiza memoria colectiva.



* Viernes 9 de feb. 20:00 hrs. Casa Roja: 3a. av. y 7a. calle esquina, Z. 1. Q. 20.00, en programa doble con Todo Berlín está en tus ojos (RDA 1979, 26') sobre Otto René Castillo.

martes, 23 de enero de 2018

¡HONDURAS ES GUATEMALA: SOLIDARIDAD CENTROAMERICANISTA PARA VENCER EL FRAUDE, LA IMPOSICIÓN Y A LOS DICTADORES EN TODA LA REGIÓN!

Desde finales de 2017 los valientes hijos e hijas del pueblo hondureño han sostenido una lucha a todos los niveles contra el fraude del ahora dictador Juan Orlando Hernández (JOH). Ello les ha costado miles de perseguidos, desaparecidos, detenidos y presos en las cárceles, y no menos de 40 dignos compañeros, mujeres, hombres, ancianos y hasta niños caídos en la lucha contra el régimen narco-militar en Honduras, acribillados en las calles por la policía y el ejército mercenario, al ejercer los derechos inalienables de la manifestación, la protesta y la desobediencia a un gobierno corrupto, ilegal e ilegítimo. 

El mundo ve expectante la consolidación de las pesadillas que creían enterradas desde el siglo pasado: las dictaduras aplaudidas por el orden, la obediencia y los intereses imperialistas de los Estados Unidos, seguido por el silencio cómplice de los gobiernos aglutinados en la Unión Europea (UE) y el cascarón vacío que fue, es y será la Organización de Estados Americanos (OEA). Se redobla la hipocresía continental, con dos o tres niveles de libertad y derechos humanos, con ciudadanos latinoamericanos que gozan unos de derechos, mientras que las grandes mayorías estamos condenados a vivir bajo la opresión, la persecución y el miedo, únicas formas para sostener un gobierno narco-militar, proimperialista y antipopular, como el del dictador JOH.

Las organizaciones y personas aquí firmantes saludamos y nos solidarizamos con la movilización popular que le siguió al fraude electoral del 26 de noviembre del 2017, así como con la valentía, el coraje y la decisión de los hondureños de no seguir soportando un periodo más de gobierno de este narco-dictador al servicio de los Estados Unidos. Hemos creído siempre que el pueblo cuenta solo con sus propias fuerzas, que como dijo aquel infalible revolucionario latinoamericano, Ernesto “Che” Guevara: “SON LOS PUEBLOS, LOS QUE SE LIBERAN A SÍ MISMOS”.

Pero los compañeros, luchadores y luchadoras en el campo y la ciudad de Honduras ¡NO ESTAN SOLOS! al dar ellos el primer paso; al demostrarnos cada día más que es la fuerza de la calle, la organización y construcción de poder popular -y no el legalismo promovido por los mismos sicarios de la democracia- la que hará al pueblo recuperar la pérdida de soberanía sobre su país y sobre sus destinos y sacará de una vez por todas a los Estados Unidos y a sus sirvientes como JOH de Centroamérica. Al recordarnos cómo en el pasado huyó el dictador Jorge Ubico de Guatemala, Somoza de Nicaragua, Martínez de El Salvador; cómo en el pasado se sacó de Nicaragua, con la unidad de los pueblos de Centroamérica, a los filibusteros financiados y sostenidos por los Estados Unidos.

Solo la solidaridad de todas las organizaciones democráticas de la región, de pie junto al heroico pueblo hondureño, detendrá la consolidación del régimen dictatorial y la ofensiva hipócrita de los Estados Unidos para entregar a nuestros países a la extrema derecha, que en Guatemala se manifiesta con una lucha “anti corrupción” contra ciertos sectores del ejército y de los nuevos ricos que ellos mismos alimentaron durante la guerra, mientras en Honduras apoyan y aplauden al hombre más corrupto de la historia de ese país, vinculado al narcotráfico, al desfalco de instituciones públicas, al fraude electoral y al asesinato sistemático de los hondureños. Por eso los abajo firmantes estamos con ustedes y saludamos el Paro Nacional que del 20 al 27 denunciará y repudiará al dictador y su gobierno ilegítimo.

Exigimos la renuncia del dictador o tendrá que terminar como sus predecesores, huyendo de la justicia del pueblo o muerto por ésta. Llamamos a todas las organizaciones democráticas de Centroamérica a movilizarse en solidaridad con la lucha del pueblo de Honduras hasta construir en los hechos una coordinadora democrática a nivel centroamericano para frenar los cada vez más reaccionarios y violentos planes de intervención dirigidos por el gobierno de los Estados Unidos, a presionar a los respectivos gobiernos para no reconocer al nuevo gobierno del dictador JOH en Honduras.



¡ORGANIZACIÓN Y DESOBEDIENCIA CIVIL REGIONAL!
Guatemala, 20 de enero 2018

ORGANIZACIONES
Centro de Investigación, Estudio y Promoción de los Derechos Humanos en Guatemala (CIEPRODH)
Clavel Rojo
Claveles Rojos en México
Colectivo Popular Otto René Castillo
Colectivo Rosa Luxemburgo (KK-RL/PGT)
Coordinación de Ong y Cooperativas (Congcoop)
Coordinadora de Solidaridad Guatemala-Honduras
Frente Estudiantil Revolucionario Robín García (FERG)
Frente Popular
Fundación Guillermo Toriello
Juventud Comunista de la Costa Sur
Juventud Socialista del Suroccidente
Movimiento de Radios Comunitarias de Guatemala
Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT)
Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)
Plantones por la Dignidad
Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, Capítulo Guatemala
Red de Rebeldía Ciudadana
Sindicato de Trabajadores de las Artes Plásticas (STAP)
Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala (Unsitragua Histórica)

PERSONAS
Andrés Cabanas, periodista
Carlos Figueroa Ibarra
Ester Caballero
Factor Méndez Doninelli, Columnista, Defensor de los Derechos Humanos
Gustavo Maldonado, Abogado
Jennifer Casolo, Académica en Guatemala
Kajkoj Maximo Ba Tiul, Antropólogo, docente universitario
Karla Maldonado, Activista de Derechos Humanos
Manolo García
Marcelo Colussi, Psicólogo
Marylena Bustamante, Activista de Derechos Humanos
Mauricio Chaulón, Historiador
Nanci Paola Chiriz Sinto
Otoniel García, Auditor y Consultor
Pedro Marchetti, Académico en Guatemal
Raúl Aníbal Marroquín Casasola, Coordinador del Observatorio Ciudadano para La Paz “La Pupila del Cielo”, Alta Verapaz/Guatemala
Raúl Molina Mejía, profesor de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, Secretario de Asuntos Políticos / Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala (RPDG)
Sandra Blanco, estudiante de Antropología, Universidad de San Carlos (USAC)
Simona V. Yagenova, Investigadora y Profesora (FLACSO Guatemala)

sábado, 20 de enero de 2018

“QUEREMOS SER TESTIGOS DE LA VERDAD” LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE GUATEMALA

“QUEREMOS SER TESTIGOS DE LA VERDAD” (cfr. Juan 18,37)

Los obispos de Guatemala, queremos ser testigos de la Verdad, como Jesús, nuestro Maestro. Por ello, al finalizar nuestra Asamblea Plenaria, compartimos con este comunicado, algunas preocupaciones, desconciertos y deseos que nacen de nuestro corazón de pastores al ver la realidad de nuestro país.

Nos preocupa constatar esa falta de rumbo que muestran los organismos del Estado: el sistema político vive bajo la dictadura de la corrupción y pone en gravísimo peligro su existencia, pues mientras su credibilidad delante del pueblo ha disminuido enormemente, la desconfianza y desencanto hacia él han aumentado. 

El Congreso de la República sigue su carrera hacia el abismo, al haber elegido una Junta Directiva, cuyos miembros fueron firmantes del así llamado “Pacto de corruptos” y mostrarse reticentes a hacer las reformas necesarias al sistema electoral y de partidos políticos, exigidas por el pueblo, sin tomar en cuenta elementos importantes que desde el año 2015 se habían formulado en las “mesas de trabajo y discusión”, para elaborarlos. 

El organismo judicial no está a la altura de lo que debe ser, cuando en diversos casos se atrasan los procesos judiciales o algunos de sus miembros, emplean recursos reñidos con la ley, sin ética alguna y ceden a sobornos o amenazas, olvidando que son súbditos del imperio de la Ley.

El organismo ejecutivo toma algunas decisiones que muestran su incompetencia para dirigir el país o sencillamente, no las toma para resolver los problemas crónicos de la población guatemalteca en temas como la atención en la salud y la desnutrición crónica infantil, en la educación formal, en la infraestructura vial, en las reformas al sistema penitenciario, en la lucha contra el crimen organizado y el tráfico de drogas, personas y armas. 

Nos preocupa el aumento del empobrecimiento de la mayoría de la población, el flujo migratorio hacia el Norte de América, el aumento de las deportaciones de nuestros paisanos, la  problemática agraria.

Nos preocupa la violencia, las extorsiones y la existencia de redes políticas y económicas ilícitas  que fortalecen la impunidad y sostienen la corrupción, aprovechándose del modelo económico vigente en favor de su enriquecimiento, como también , la conflictividad social, la polarización de la sociedad y las acciones de poderes escondidos que irrespetan la ley.

Nos desconcierta la falta de cohesión y articulación de los sectores sociales, empresariales, académicos y religiosos para levantar al país del profundo agujero en el que ha caído. Sobre cualquier interés particular o de grupo debe prevalecer el amor por Guatemala.

Desconcierta también la indiferencia de muchos cristianos, que se encierran en su “mundo  religioso”, cerrando los ojos delante de tantos “Lázaros” que están a sus puertas. 

Desconcierta que muchísimos guatemaltecos no caigan en la cuenta de esta situación.

Deseamos que las comisiones de postulación para elegir el próximo Fiscal General de la Nación y el Contralor General de Cuentas, cumplan con la gravísima responsabilidad de elegir a personas con valores éticos, capacidad profesional y académica, proyección social y vocación de servicio al pueblo. 

La responsabilidad del presidente de la República en el nombramiento de estos funcionarios será motivo de juicio por parte de Dios y de la historia.

Ante este panorama descrito, de modo breve y limitado, los Obispos de Guatemala, desde nuestra identidad de Pastores y ciudadanos responsables, reafirmamos nuestros deseos y compromiso de colaborar desde nuestras diócesis y vicariatos, a transformar esta realidad dramática.

Por ello urgimos y exhortamos a todos los guatemaltecos, hombres y mujeres, a unir y coordinar esfuerzos para lograr un país que viva la solidaridad en la verdad y en la realización eficaz del Bien Común.

Todos, como ciudadanos y cristianos, debemos cumplir con nuestra propia responsabilidad para hacer presente en la sociedad, comunidades y familias, el Reino de Dios, que es justicia, verdad, libertad y solidaridad.

Hacer que en nuestro país la voluntad de Jesús se cumpla: “he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (cfr. san Juan 10,10) es posible. Lo garantiza la verdad de su presencia entre nosotros. 

No existe ninguna razón para perder la esperanza pues Dios nunca defrauda ni abandona a su pueblo. 

Al finalizar este comunicado ponemos nuestros deseos, compromiso y esperanza en las manos  de la santa Madre de Dios, para que Ella con su intercesión, los transforme en una hermosa realidad. 

Guatemala de la Asunción, enero 19 del año 2018.

+Gonzalo de Villa y Vásquez
Obispo de Sololá – Chimaltenango 
Presidente
Conferencia Episcopal de Guatemala.

+ Domingo Buezo Leiva
Obispo Vicario Apostólico de Izabal
Secretario General
Conferencia Episcopal de Guatemala.

viernes, 19 de enero de 2018

GUATEMALA: EXIGIMOS LIBERTAD PARA MARÍA CHOC

El Estor Izabal 17 de Enero de 2018

Durante el día de hoy 17 de enero de 2018 fue capturada sin delito alguno en el municipio de Puerto Barrios la señora y defensora de los pueblos indígenas María Magdalena Cuc Choc, hermana de Angélica Choc y Ramiro Choc y Cuñada de Adolfo Ich Chaman asesinado el 2009 por la empresa minera CGN; De una familia muy reconocida por las luchas en defensa de la Madre tierra. 

Hasta ahora se desconoce el motivo de su aprehensión, y hasta estas hora 2:15 pm aun no piensan en trasladarla para el juzgado de paz mas cercano.

María fue capturada a la 1 de la tarde cuando ella hacia acompañamiento de una comunidad del municipio de EL Estor para un tipo de audiencia legal. María se le ha reconocido en varias comunidades por su trayecto de defensora de los pueblos indígenas. 

Ella estaba este día acompañando a la comunidad de Rubel Pek en una audiencia como traductora en su idioma materno Qeqchi. Al finalizar la audiencia ella se dirigen a una agencia bancaria para realizar algún tipo de retiro, fue aprehendida por policías mientras salía. Ella sin saber nada, o ser notificada de que fue aprehendida, fue trasladada de inmediato a la comisaria de la misma localidad. Comunidades hasta ahora siente con franqueza la detención de María. 

Ella a apoyado a varias comunidades como lo son Lote 8, Rubel Pek, y comunidades del municipio de Livingston. Se les hace un llamado en solidaridad de Maria y a su familia. En estos momentos están pasando traumas psicológicos, tanto los hijos de ella y como toda su familia.

Esperando una solidaridad sincera de todas las organizaciones y entidad privada de defensoras de derechos humanos, con una esperanza de ella pueda salir en libertad. Dios primero, todo se solucionara, ya que su familia es de buenos principios y no le ha hecho daño a nadie. Se le pide a las organizaciones nacionales e internacionales un apoyo hacia Maria, y se le pide al estado de Guatemala que ya fue suficiente los atropellos que le ha hecho a los pueblos indignes de esta región.


SEGUIMOS DE MAL EN PEOR. COMPROBADO ESTÁ QUE AL PRESIDENTE, AUN CUANDO DIGA LO CONTRARIO, POCO O NADA LE IMPORTAN LA IMPUNIDAD Y LA CORRUPCIÓN.

MIGUEL ANGEL ALBIZURES
Posiblemente el frío que cala hasta los huesos está afectando a la población que no se atreve a retomar la Plaza y muestra un conformismo preocupante, mientras las mafias apuntalan el pacto de corrupción e impunidad con la elección de la Junta Directiva del Congreso de la República y se preparan para copar el Ministerio Público y paralizar la acción de la CICIG.

Insistir que las plazas abarrotadas son las únicas que pueden salvar al país de un horrendo retroceso, posiblemente es seguir arando en el desierto, pero no está mal hacerlo, pues en estos momentos se necesita retomar con fuerza la lucha contra la impunidad y la corrupción, pues las componendas para la elección de la nueva Junta Directiva del Congreso presagian nubarrones que pueden barrer con todo lo alcanzado a partir del 2015.

No es para menos, que el personaje que debería estar sentado en el banquillo de los acusados, por todos los ilícitos cometidos al frente de la comuna, sea el titiritero que mueve los hilos en el Congreso de la República y en el poder Ejecutivo, aliado a la juntita y a los de Mariscal Zavala que se frotan las manos pensando en la salida de la Fiscal General y la llegada en mayo de otro que se ponga al servicio de las mafias.

Comprobado está que al presidente, aun cuando diga lo contrario, poco o nada le importan la impunidad y la corrupción, pues están a la vista las maniobras para que saquen a Iván Velásquez y se revise el mandado de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, su distanciamiento con el Procurador de los Derechos Humanos y con el jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), pues de por medio están sus intereses personales y no los intereses del país.

Tenemos la esperanza que los y las magistradas de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Constitucionalidad, no se unan a quienes quieren entregar la dirección del Estado a las mafias y que los miembros de la Comisión Postuladora se pronuncien contra la impunidad eligiendo a seis candidatos honorables para que, al presidente, no le quede alternativa y se vea obligado a elegir a alguien que dé continuidad al trabajo que hasta hoy en día ha realizado el Ministerio Público con el apoyo de la CICIG.

Son momentos en que la presión ciudadana puede jugar un papel importante para desbaratar el pacto de los corruptos y evidenciar a quienes, por temor, o por interés personal, se conviertan en aliados de las mafias. La indiferencia, el silencio, la aceptación pasiva de la que hoy acontece en el país, es complicidad y tarde o temprano se paga con la restricción de derechos ciudadanos, como el derecho a la protesta y a la libre expresión. El cerco militar en el Congreso el domingo pasado y las órdenes que recibe de la juntita, es señal que le gusta apoyarse en las bayonetas.
https://elperiodico.com.gt/opinion/2018/01/18/seguimos-de-mal-en-peor/


jueves, 28 de diciembre de 2017

REPUDIAMOS las DECISIONES ILEGALES y UNILATERALES de EE.UU. e ISRAEL sobre JERUSALÉN a las que -muy tristemente- hoy se agrega GUATEMALA

Foto:Notas Periodismo Popular
REPUDIAMOS las DECISIONES ILEGALES y UNILATERALES de EE.UU. e ISRAEL sobre JERUSALÉN a las que -muy tristemente- hoy se agrega GUATEMALA 
La decisión del gobierno de Estados Unidos de adjudicar la ciudad de Jerusalén como capital a Israel, viola la resolución 181 originaria, atenta con cualquier iniciativa de paz en Palestina y une a todo el mundo en su oposición a tal medida. El lobby sionista es tan fuerte como incapaz de advertir las graves consecuencias que tal decisión habrá de generar, no solo en Palestina, sino en todo el Medio Oriente. La supuesta ecuanimidad de Estados Unidos como árbitro en el conflicto que ya lleva 70 años, finalmente desnuda su auténtica cara, la de apoyar incondicionalmente el estatuto de Estado ocupante en Palestina. 

No hay ningún interés en promover activamente la solución pacífica en el conflicto entre el régimen israelí y los palestinos. No hay vocación de justicia. No hay voluntad alguna de resolver la situación de los millones de palestinos, que viven diariamente la opresión y conculcación de sus derechos humanos más elementales. 

Siendo Jerusalén el centro religioso de tres creencias monoteístas, el cristianismo, el islamismo y el judaísmo, se convierte hoy día en el botín del régimen israelí por la gracia del gobierno reaccionario norteamericano, enterrando casi definitivamente toda opción pacífica en la región. Las consecuencias nefastas lamentablemente recaerán no solo en el pueblo palestino, sino asimismo en el pueblo de Israel. 

El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos (ODHP)y otras organizaciones del mundo denunciamos y condenamos el reciente anuncio del presidente de Guatemala, Jimmy Morales Cabrera, sobre la decisión de su país de trasladar su embajada en Israel desde Tel Aviv a Jerusalén, sumándose así a lo anteriormente expresado.

Ningún país de Nuestramerica debe acompañar decisiones de quienes históricamente han oprimido a nuestros pueblos y continúan haciéndolo minuto a minuto. No permitamos que el presidente Jimmy Morales Cabrera arrastre a su país en un acto que no solo implica una nueva violación de los Derechos Internacionales, sino que significa apoyar políticas de opresión y discriminación de los pueblos que luchan por su derecho a la autodeterminación.  

El ODPH y otras organizaciones hacemos -además- un llamado a sumarse a la exigencia para que el gobierno de Guatemala deje sin efecto semejante decisión. 

Organizaciones y Personas Firmantes 

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

Integrantes del Consejo Consultivo: 
Argentina Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz, Stella Calloni Corresponsal de la Jornada en Buenos Aires; Colombia Dra. Piedad Esneda Córdoba Ruiz Senadora y Defensora de Derechos Humanos y Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos. Vocera de colombianas y colombianos por la Paz, Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ, Dr. Mario Hernández Álvarez Coordinador Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia; España Ana Andrés Ablanedo Defensora de Derechos Humanos de SoldepazPachakuti, Ricardo Sanchez Andrés Miembro de la junta Directiva de la Asociación Catalana por la Paz y Responsable de Comunicación de Izquierda Unida y Alternativa de Cataluña, María Victoria Fernández Molina Candidata a Doctora en Derechos Humanos, Estados Unidos James Patrick Jordan Coordinador Nacional de la Alianza por la Justicia Global y NasimChatha Activista de la Alianza por la Justicia Global e integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos; Suiza José Manuel González López y Gerardo Romero Luna de la Red Latinoamericana de Zurich integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Suiza; Venezuela Héctor Orlando Zambrano Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República Bolivariana de Venezuela y Miembro de la Coordinación Nacional de la Corriente Revolucionaria Bolivar y Zamora, Nieves Hugo Alberto Integrante de la Comisión Política de la Corriente Revolucionaria Bolivar y Zamora – CRBZ, Gioconda Mota Gutiérrez Red de Colectivos La Araña Feminista, José Miguel Gómez García Movimiento Agro Comunal Bolivariano; Ecuador Abg. Franklin Columba Cuji Dirigente Nacional y Coordinador de Asuntos Políticos del FENOCIN; BoliviaStrio. General de Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Palestina Jamal Juma Coordinador STOP The WALL; Guatemala Ana Laura Padgett Rojas Red de Integración Orgánica - RIO - por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos; Uruguay AnahitAharonianKharputlian Ingeniera Agrónoma y Docente Comisión Multisectorial de Uruguay; México Eduardo Correa Senior Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – UACM, Carlos Fazio Analista Internacional, Dr. Gilberto López y Rivas Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dr. José Enrique González Ruiz Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, Dr. José Rafael Grijalva Eternod Doctor en Derechos Humanos, Dr. Felix Hoyo Arana Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo; Dr. John MillAckerman Rose, Daniela González López Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Samuel Hernández Morales CODEP – MNPP, Juan Torres Pereda CODECI, Herzahin Michel López – COIVO, Artemio Ortiz Hurtado CEND – SNTE, Sergio Espinal CEND – SNTE; Prof. Antonio Castro López Secretario General del CEND – SNTE, Prof. Miguel Guerra Castillo Secretario General del CEND – SNTE, Prof. Alejandro Trujillo González, Secretario General del CEND – SNTE, Prof. Eugenio Rodríguez Cornejo CEND – SNTE, Prof. Jerónimo Sánchez Sáenz CEND – SNTE, Roberto Palma Juárez ONPP – Morelos, Arquitecto José Márquez Pérez Presidente del Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca PRO – OAX y Lic. Hugo Aguilar Promotor y Defensor de Derechos Indígenas.

Organizaciones integrantes: 
Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos; Soldepaz – Pachakuti de España; Red Latinoamericana de Zurich de Suiza; Alianza por la Justicia Global, SOA Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas de Estados Unidos; Red de Colectivos La Araña Feminista de Venezuela, Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora de Venezuela, Movimiento Agro Comunal Bolivariano de Venezuela; Comisión Multisectorial del Uruguay; Red de Integración Orgánica – Rio – Por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos de Guatemala; Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN) de Ecuador; Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos y Suiza; Campaña Popular Palestina contra el Muro de Apartheid (Stop the Wall), Coalición de la Defensa de la Tierra que une 11 organizaciones populares palestinas: Sindicato de Agricultores Palestinos (PalestinianFarmersUnion, Nueva Federación de Sindicatos Palestinos (Nuevos Sindicatos) (Palestinian New Federation of TradeUnions (New Unions), Foro de la Juventud Palestina (PalestineYouthForum), Asociación por los Derechos de los Agricultores y la Preservación del Medioambiente (AssociationforFarmers’ Rights and forthePreservation of theenvironment), Centro de las Mujeres para el Desarrollo Social (Women Center for Social Development), Asociación Jayadel/ Centro Palestino para la Cultura, las Artes y la Creatividad (AssociationJadayel / Palestinian Center for Culture, Arts and creativity), Sociedad de Agricultores Palestinos-Tulkarem (PalestinianFarmersSociety-Tulkarem), Sociedad Ni'lin para el Desarrollo y el Trabajo Comunitario (Ni’linSocietyforDevelopment and CommunityWork), Consejo Popular para Proteger el Valle del Jordán (Popular Council toProtecttheJordanValley), Asociación Al-Amal para la Infancia y el Desarrollo (AlAmalAssociationforChildhood and Development); Movimiento Nacional del Poder Popular – México (MNPP); Movimiento Nacional del Poder Popular Zacatecas (MNPP – Zacatecas); Movimiento del Magisterio Democrático Nacional, Comité Ejecutivo Nacional Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Lucha (CEND del SNTE en Lucha); Asamblea de los Pueblos en Defensa del Territorio, la Educación Pública, Laica, Gratuita y los Derechos Humanos; Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco); Consejo de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEP-MNPP); Consejo de Organizaciones Interdisciplinarias Vinculadas por Oaxaca (COIVO); Consejo de Comunidades Indígenas de la Sierra Sur (COCISS); Comité de Defensa Ciudadana (CODECI); Consejo de Organizaciones Indígenas y Populares de Oaxaca (COIPO)¸ Contingentes del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE en Lucha (CEND SNTE en Lucha), Congreso Nacional de Bases, Movimiento del Magisterio Democrático Nacional: Sección III de Baja California Sur; Sección V de Campeche; Sección X de la Ciudad de México; Sección XIII y XLV de Guanajuato; Sección XIV de Guerrero; Sección XV de Hidalgo; Movimiento Magisterial Jalisciense, Secciones XVI y XLVII de Jalisco; Sección XVIII de Michoacán; Movimiento Magisterial de Bases, Sección XIX de Morelos; Consejo Democrático Magisterial Poblano, Secciones XXIII y LI de Puebla; Movimiento Magisterial de Bases de Querétaro, Sección XXIV de Querétaro; Bases Magisteriales Democráticas de Quintana Roo, Sección XXV de Q. Roo; Bases Magisteriales de Tabasco, Sección XXIX de Tabasco, Trabajadores del Colegio de Bachilleres de Tabasco; Comité Estatal Democrático, Sección XXXII y LVI de Veracruz; Sección XXXVI del Valle de México; Consejo Nacional de Sistematización; Escuelas Integrales de Educación Básica de Michoacán; Colectivo Pedagógico “Francisco Javier Acuña Hernández”; Promotora del Poder Popular de Michoacán; Caja Popular de Ahorro “Emiliano Zapata”; Colectivo de Estudios “Ricardo Flores Magón”; Movimiento de Unidad Social por un Gobierno del Pueblo (MUSOC-GP) Michoacán); Coalición de Jubilados y Pensionados “Elpidio Domínguez Castro”; Talleres Comunitarios del Municipio de Nezahualcóyotl, estado de México; Barzón Federación: Estado de México, Querétaro, Morelos, Veracruz, Guerrero y Distrito Federal; Coalición Nacional de Cooperativas y Empresas Sociales (CONACyES); Organización Nacional del Poder Popular (ONPP); Organización Nacional del Poder Popular de Morelos (ONPP-MORELOS); Organización Nacional del Poder Popular del D. F.; Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos, Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC); Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer y el Menor Indígena (CADHMMI) y Centro Regional Indígena en Derechos Humanos “Ñuu-Savi” (CERIDH). 

Otras Personas Firmantes y Organizaciones 

Lolita Chávez, premio “Ignacio Ellacuría” de la Cooperación Vasca 2017

Soraya Beatriz El Achkar. Profesora Universitaria en el área de Pedagogía, Doctora en Ciencias Políticas

Andrés Ruggeri. Antropólogo social de la Universidad de Buenos Aires, Argentina (UBA) y profesor adjunto e investigador en la Universidad Nacional Arturo Jauretche 

Diputada Sandra Moran del Partido Convergencia

Proyecto Esperanza de Texas, Estados Unidos

l'Espairoig del Bages de España

Organización Político Social SUBVERSIÓN de Argentina

Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino-Uruguay (Capp-u)

Poder Ciudadano de Colombia

Movimiento Nacional por la Salud de Colombia

 Asociación COMUNICARTE de Guatemala

Coordinadora de Comunidades Afectadas Por TRECSA de Guatemala

Asociación de Jóvenes para el Desarrollo y Rescate Social- AJODER de Guatemala

REDSAG- Red Nacional Por la Defensa De La Soberanía Alimentaria en Guatemala

Consejo De Pueblos de Occidente – CPO de Guatemala

Red Tz'ikin – Realizadores Independientes de Guatemala

Colectivo Artesana de Guatemala

Asociación de Estudiantes Universitarios- AEU. USAC – Universidad de San Carlos de Guatemala 

H.I.J.O.S de Guatemala

Caracol Producciones Guatemala

Proyecto Socialista Unido de Guatemala – PSUG

La Alianza Política Sector de Mujeres de Guatemala

Movimiento Comunitario Alfa y Omega de Perú