domingo, 9 de abril de 2023
Muestra de Cine Afro sobre los Pueblos Afro descendientes de Centroaméri...
GUATEMALA: EL VIACRUCIS DEL MIGRANTE
A los hombres y mujeres quemados en Ciudad Juárez, quienes buscaban el sueño americano, víctimas de la indolencia de los países de origen, tránsito y destino.
Por: Víctor Ferrigno F.
Esta Semana Mayor es una época propicia y obligada para reflexionar sobre la ingratitud que, como sociedad, tenemos hacia nuestros hermanos migrantes, quienes sostienen la economía nacional, levantan las cosechas en el norte, y ni siquiera se les permite ejercer su voto en el sistema sociopolítico que les expulsó de su terruño.
Quienes hemos sufrido el exilio forzado, sabemos el dolor que entraña dejar a la familia, la comunidad y la patria. A unos nos tocó emigrar por razones políticas, mientras que la gran mayoría lo hace por hambre y, sobre todo, por la carencia de un futuro con justicia y desarrollo.
El migrante –niño, mujer u hombre– es tratado como delincuente o terrorista en su trayecto. Ahora, diputados racistas republicanos acusan a los migrantes mexicanos de ser quienes introducen el fentanilo a Estados Unidos (EE. UU.), pero no hacen nada para que los jóvenes pobres de su país dejen de consumirlo como maná del cielo, y no se ocupan de los 34 millones de estadounidenses que sufren hambre y desamparo.
Desde que salen de Guatemala, niños, hombres y mujeres sufren un desarraigo brutal, pues además de separarse de su familia y de su comunidad, dejan su idioma, su cultura (gastronomía, música, rituales sociales y religiosos) y, lo más grave para la población campesina e indígena, es despojarse de la tierra, que venden o hipotecan para pagarle al coyote o pollero, cantidades desorbitantes por mal guiarlos hacia el norte.
Lo que más me impresiona son las niñas y los niños sin acompañante que, como los argonautas de antaño, se aventuran a una travesía que les depara sed, hambre, explotación, represión policial y abusos sexuales. Cada uno de estos infantes se gradúa de guerrero antes de llegar a la adultez. Después de ese viaje, de ese viacrucis, nada le puede asustar. Esos son los ciudadanos de primera que perdemos, debido a un sistema clasista, racista y discriminador, que les niega patria, vida y futuro. El Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) reportó que en 2022 unos 15, 775 infantes fueron repatriados; más del 40% viajaban solos.
Decenas de compatriotas han muerto de sed en el desierto, han sido secuestrados y asesinados por el narco, y ahora les tocó morir abrasados en un refugio provisional en Ciudad Juárez. Sin embargo, nada, absolutamente nada frena el flujo migratorio, pues el infierno del que salen es mucho peor.
En su obra clásica, la “Divina Comedia”, Dante Alighieri plasmó una obra compasiva, que refleja el peregrinaje del ser humano en busca de “la Luz”; es el descubrimiento del hombre hacia Dios, con la ayuda de la razón y de la fe. El poema es una epopeya religiosa que narra con realismo un viaje, es un canto a la humanidad. Guiado por su maestro, el poeta Virgilio, Alighieri recorre los nueve círculos del infierno, y relata los horrores que allí sufren los pecadores. Como ese viaje concéntrico al centro del hades es el viacrucis de los migrantes, con la diferencia que ellos no son pecadores, sino víctimas de nuestra falta de humanismo, de nuestra carencia de solidaridad, de nuestra ingratitud.
Guatemala es el quinto país más pobre de América Latina y el Caribe, el quinto con mayor inseguridad alimentaria a nivel mundial y acusa la tasa de desigualdad de tenencia de la tierra más alta del mundo. Esta dantesca realidad estructural, sumada a la cooptación del Estado por el Pacto de Corruptos, el latrocinio y la impunidad sin límites han agravado la migración. Se estima que había 1.3 millones de inmigrantes guatemaltecos viviendo en Estados Unidos en 2020, un 44 por ciento más que en 2013, y más de la mitad de ellos vivían irregularmente en el país del norte, sin ningún apoyo del Gobierno guatemalteco.
Solamente el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha propuesto “cortinas de desarrollo”, para que las carencias no fuercen la emigración. Ha propuesto y financiado dos programas emblemáticos para el sureste de México y el triángulo Norte de Centroamérica: Sembrando vida y jóvenes construyendo futuro. El primero les paga a los campesinos por sembrar árboles frutales y maderables en su parcela, y el segundo les da a los jóvenes un recurso para que se sostengan mientras un tutor les enseña algún oficio o destreza. Ambos programas se desarrollan exitosamente en tres países, salvo Guatemala, pues el corrupto gobierno de Giammattei pretende manejar los fondos, lo cual no es permitido por la cooperación mexicana.
En el transcurso del año 2022, Guatemala registró una cifra histórica de remesas familiares, las cuales alcanzaron US$18 mil 040 millones, lo cual equivale a un crecimiento interanual del 18%, según informó el Banco de Guatemala. De acuerdo con las autoridades monetarias, el ingreso de estas divisas equivale al 19 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, el Estado de Guatemala ni siquiera promueve el derecho de los migrantes a elegir y ser electos.
“Es probable que ninguna combinación de intervenciones de desarrollo o aplicación de la ley de inmigración reduzca significativamente la migración irregular a corto plazo, por lo que brindar opciones de migración legal ayudaría a garantizar que una mayor parte de este movimiento ocurra de manera segura, ordenada y regular”, propone un estudio de Pop Noj y el Migration Policy Institute (MPI). “Este puede ser el tema más importante a abordar en el corto plazo cuando se trata de gestionar la migración irregular desde Guatemala”, sostiene el documento.
Para que la migración se reduzca, debe haber desarrollo y paz en Guatemala, lo cual implica frenar la corrupción y la impunidad, o sea, promover un cambio cualitativo en el gobierno, en el Congreso y en la administración de justicia. En conclusión, necesitamos un milagro descomunal esta Semana Santa.
https://lahora.gt/opinion/vferrigno/2023/04/05/el-viacrucis-del-migrante/
Víctor Ferrigno F.
Jurista, analista político y periodista de opinión desde 1978, en Guatemala, El Salvador y México. Experiencia académica en las universidades Rafael Landívar y San Carlos de Guatemala; Universidad de El Salvador; Universidad Nacional Autónoma de México; Pontificia Universidad Católica del Perú; y Universidad de Utrecht, Países Bajos. Ensayista, traductor y editor. Especialista en Etno-desarrollo, Derecho Indígena y Litigio Estratégico. Experiencia laboral como funcionario de la ONU, consultor de organismos internacionales y nacionales, asesor de Pueblos Indígenas y organizaciones sociales, carpintero y agro-ecólogo. Apasionado por la vida, sobreviviente del conflicto armado, luchador por una Guatemala plurinacional, con justicia, democracia y equidad.
jueves, 30 de marzo de 2023
GUATEMALA: 𝗟𝗔 𝗩𝗨𝗘𝗟𝗧𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗡𝗜ñ𝗢, 𝗠𝗶 𝘁𝗲𝘀𝘁𝗶𝗺𝗼𝗻𝗶𝗼 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗮𝗱𝗼𝗽𝘁𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗚𝘂𝗮𝘁𝗲𝗺𝗮𝗹𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗿𝗲𝗲𝗻𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿o a su 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮 𝗯𝗶𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶𝗰𝗮
𝗠𝗶 𝘁𝗲𝘀𝘁𝗶𝗺𝗼𝗻𝗶𝗼 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗮𝗱𝗼𝗽𝘁𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗚𝘂𝗮𝘁𝗲𝗺𝗮𝗹𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗿𝗲𝗲𝗻𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿o a su 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮 𝗯𝗶𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶𝗰𝗮
𝟮𝟰 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝗻𝗶𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝟮𝟬𝟮𝟮 “𝗱í𝗮 𝟱 𝗘” en el calendario maya, conocido como día de los dientes, que significa la aparición de los primeros dientes en infantes; esto marca el comienzo de una etapa nueva en su vida, es un buen día para comenzar nuevos proyectos, será un día inolvidable, por el reencuentro con mi familia y la de mi comunidad. estoy seguro de que nunca lo olvidaré, quedará marcado en mi memoria hasta la muerte.
No me alcanzan las palabras para externar toda la alegría que inunda mi corazón y que me gustaría compartir con ustedes. La vuelta a la tierra que me vio nacer también es la vuelta a la casa de mi aldea, en mi comunidad, con mi familia; son tantas emociones, tan hermosos momentos.
Las historias que nos atraviesan cada día en este país son desgarradoras, crueles, tristes, violentas e incomprensibles, rebasan el imaginario de cualquiera. Habitar un país del “𝓽𝓮𝓻𝓬𝓮𝓻 𝓶𝓾𝓷𝓭𝓸” representa: 𝗹𝘂𝗰𝗵𝗮𝗿, 𝗿𝗲𝘀𝗶𝘀𝘁𝗶𝗿, 𝗰𝗼𝗺𝗯𝗮𝘁𝗶𝗿 para sobrevivir cada día.
Vivir en este territorio mientras se desenvuelve un conflicto armado nos complica de tantas formas que inevitablemente incrementa la precariedad en las comunidades más vulnerables, disparándose las condiciones de miseria; los pueblos tienen que sortear varias batallas al mismo tiempo, sobrevivir a condiciones paupérrimas, al mismo tiempo soportar los embates de la represión dictatorial con prácticas bélicas como: 𝗮𝘀𝗲𝘀𝗶𝗻𝗮𝘁𝗼𝘀, 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗽𝗮𝗿𝗶𝗰𝗶ó𝗻 𝗳𝗼𝗿𝘇𝗮𝗱𝗮, 𝘁𝗼𝗿𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗳í𝘀𝗶𝗰𝗮 𝘆 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹ó𝗴𝗶𝗰𝗮, é𝘅𝗼𝗱𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀, 𝗱𝗲𝘀𝗽𝗼𝗷𝗼 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶ó𝗻 𝗲𝘅𝘁𝗿𝗮𝗻𝗷𝗲𝗿𝗮, 𝗲𝗻𝗰𝗮𝗿𝗰𝗲𝗹𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 . ¿Pueden imaginar el impacto que todo esto ha generado?
𝗛𝗮𝗻 𝘀𝗶𝗱𝗼 𝗺á𝘀 𝗱𝗲 𝟱𝟬𝟬 𝗮ñ𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝘂𝗰𝗵𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝘁𝗲𝗿𝗿𝗶𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼, 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗹𝗮 𝗯𝘂𝗿𝗴𝘂𝗲𝘀í𝗮, 𝗹𝗮 𝗹𝘂𝗰𝗵𝗮 𝗱𝗲 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼𝘀 𝗽𝘂𝗲𝗯𝗹𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝘀 𝗹𝗮 𝗹𝘂𝗰𝗵𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗮 𝗱𝗶𝗴𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱, 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗮 𝗺𝗲𝗺𝗼𝗿𝗶𝗮 𝘆 𝗹𝗮 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮.
No cesaremos hasta ver morir al Estado y a todas sus facetas que ostentan el poder, a todos aquellos pilares que han erguido para mantener sus privilegios.
Mi historia no se trata de un caso aislado, mi historia es la de miles que también han sufrido debido a la continuidad de Estados machistas, patriarcales, misóginos, corruptos, asesinos, terroristas. Nos tiene tan hartxs esta maquinaria estatal con toda su infraestructura, sus sueños que repletos de avaricia representan nuestras pesadillas más escalofriantes, y de todo eso, ya estamos hartxs. Debemos acabar con todas las estructuras estatales cueste lo que cueste y construir en autonomía nuevas formas para el desarrollo de la vida.
No seremos más lxs que paguen por la codicia y el hambre de poder, ya no seremos el resultante que se pudre en la miseria mientras unos pocos gozan de las ganancias que provienen de la sangre y sudor de nuestra gente.
Venir al mundo mientras se desarrolla una guerra debe ser horrible, algo inimaginable, honro a todas las mujeres que dan luz en estos contextos. Nacer en una aldea de gente tan bella, pero con la gran desdicha de vivir en extrema pobreza, que no poseen ningún recurso, es algo increíble, bastante intenso, no tengo palabras para describirlo. Me tocó nacer como a miles de personas en este país, en el departamento de Santa Rosa Guatemala, en medio de la guerra revolucionaria popular.
Todxs saben que en los paises donde el autorismo domina, el tema de aborto es algo que no tiene cabida, no lo puedes pensar si quiera, no existe esta opción. El estado decide por vos, debes engendrar bajo cualquier circunstancia que te encuentres, aunque tus condiciones materiales sean escasas, aunque tu vida corra peligro.
Por razones diversas fui separado de mi madre el mismo día que nací. A solo tres horas que aparecí en este planeta sufro mi primer violencia éstatal.. No fue abandono, para mí no existe el abandono, sólo sé y siento dentro de mí que tuvimos que separarnos por un tiempo. Los primeros 24 horas de mi vida , los pasé ahí solo, sin nadie. Puedes imaginarlo un poco ¿ Mi mamá no quería, pero sus circunstancias de vida la empujaron a ello. La violencia económicas, política, institucional, sexual, social a la que se enfrentan las mujeres cotidianamente es algo real, tangible, y el único responsable de todo esto es el Estado hetero capitalista, nadie más.
Los nombres de estos ejecutores son:
𝗥í𝗼𝘀 𝗠𝗼𝗻𝘁𝘁, 𝗘𝗱𝗺𝗼𝗻𝗱 𝗠𝘂𝗹𝗲𝘁, 𝗙𝗲𝗿𝗻𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗟𝗶𝗻𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗕𝗲𝗹𝘁𝗿𝗮𝗻𝗲𝗻𝗮,𝗚𝗮𝗯𝗿𝗶𝗲𝗹 𝗟𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗔𝗹𝗲𝗷𝗮𝗻𝗱𝗿𝗼 𝗚𝗶𝗮𝗺𝗺𝗮𝘁𝘁𝗲𝗶, 𝗭𝘂𝗿𝘆 𝗥𝗶𝗼𝘀, 𝗗𝗶𝗼𝗻𝗶𝘀𝗶𝗼 𝗙𝘂𝗲𝗻𝘁𝗲 (𝗙𝗨𝗡𝗗𝗘𝗦𝗔), 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮 𝗖𝗮𝘀𝘁𝗶𝗹𝗹𝗼 (𝗰𝗲𝗿𝘃𝗲𝗰𝗲𝗿í𝗮), 𝗠𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗟ó𝗽𝗲𝘇 (𝗧𝗶𝗴𝗼), Á𝗻𝗴𝗲𝗹 𝗚𝗼𝗻𝘇á𝗹𝗲𝘇, (𝗰𝗮𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝘁𝘃 𝗹𝗼𝗰𝗮𝗹𝗲𝘀) 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮 𝗡𝗼𝘃𝗲𝗹𝗮 (𝗰𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀) y otros mucho más. Es este sistema el que permite que la gente muera cada día, a cada segundo y, que privatiza todo.
Es importante mencionar que la violencia que despliegan también deja heridas emocionales, traumas psicológicos que permanecerán en la memoria, aunque hayan pasado décadas desde los hechos más sangrientos.
Nacer en un contexto de guerra donde el aborto es prohibido por una sociedad 𝗺𝗮𝗰𝗵𝗶𝘀𝘁𝗮, 𝗽𝗮𝘁𝗿𝗶𝗮𝗿𝗰𝗮𝗹, 𝗵𝗼𝗺𝗼𝗴𝗲𝗻𝗲𝗶𝘇𝗮𝗻𝘁𝗲, 𝗺𝗶𝘀ó𝗴𝗶𝗻𝗮, 𝘀𝗲𝘅𝗶𝘀𝘁𝗮, 𝗵𝗼𝗺𝗼𝗳ó𝗯𝗶𝗰𝗮, 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳ó𝗯𝗶𝗰𝗮 𝘆 𝗽𝘂𝘁𝗿𝗲𝗳𝗮𝗰𝘁𝗮; ataca en primera instancia a las mujeres y a las niñas y los niños. No es poca causa el motivo de mi rabia, que viene desde el fondo de mis tripas y se vuelve imposible sostener este impulso vomitivo. Encuentro que el único medicamento para aliviar este dolor es la lucha, que nuestras herramientas sean las calles y el unísono de la rebeldía.
¿𝗖𝘂á𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗲 𝘁𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗮𝗿á 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝘁𝗲𝗮𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗺𝗮𝗿𝗶𝗼𝗻𝗲𝘁𝗮𝘀?
El lugar en donde nací era una zona (departamento) roja: guerrilla, destacamento militar, patrullas autodefensas civiles (PAC); de ahí, me llevaron al hospital de Escuintla donde me cuidaron mientras me estabilizaban. Me cuentan que gente de esa aldea quiso adoptarme, pero que una vez más el Estado intervino y decidió mi destino, no dejó que creciera con ellxs, que conociera mi comunidad, mi cultura, mis raíces; se aprovecharon de nuestra vulnerabilidad para enriquecerse.
Así funciona el capitalismo,𝗺𝗲𝗿𝗰𝗮𝗻𝘁𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗱𝗮 𝗲𝗻 𝗯𝗲𝗻𝗲𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝗺𝗶𝗻𝗼𝗿𝗶𝗮 . Hoy les puedo decir que desaparecí y re- aparecí y de aquí estoy, regresé, he vuelto, estoy vivo y ahora estoy enterado de lo que ha pasado (𝗩𝗶𝘃𝗼 𝗺𝗲 𝗹𝗹𝗲𝘃𝗮𝗿𝗼𝗻, 𝘃𝗶𝘃𝗼 𝗲𝘀𝘁𝗼𝘆, 𝘃𝗶𝘃𝗼 𝗿𝗲𝗴𝗿𝗲𝘀é)
No me callaré, por el contrario, pelearé y lucharé con todas mis energías. Me siento más fuerte que nunca. Tengo consciencia, tengo el privilegio de estar vivo y poder escribir estas palabras, porque desafortunadamente hay muchxs compañerxs que no están presentes para poder gritar, llorar y luchar a nuestro lado. Nosotrxs lo haremos por todas las víctimas que asesinaron impunemente, cobardemente.
La fuerza y la espiritualidad que las comunidades guatemaltecas llevan en cada corazón es bastante poderosa, es la herencia que nuestrxs ancestrxs nos enseñaron, la importancia de vivir en comunidad con apoyo mutuo, con valores humanos, dignos de reconocer con gran respeto.
Quiero compartir con ustedes que al no quedarme en esta comunidad cuando era un recién nacido, impactó a las personas de tal modo que rebautizaron el nombre de un camino y de un río en mi memoria, hasta hoy, ese pedacito de tierra se llama: 𝗟𝗮 𝘃𝘂𝗲𝗹𝘁𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗻𝗶ñ𝗼, es el lugar donde nací donde me encontraron a un día de nacido. La dictadura se llevó una parte de esa comunidad, entonces decidieron poner ese nombre. El sentido de comunidad es tan fuerte que es como si les hubieran arrebatado un hijo propio. Platicando con personas locales, entre risas, se propone cambiar el nombre por: 𝗲𝗹 𝗻𝗶ñ𝗼 𝗱𝗲 𝘃𝘂𝗲𝗹𝘁𝗮.
Haber tenido la oportunidad de conocer a personas lindas después de muchos años, ha marcado mi vida… unx a unx se tomó el tiempo para buscarme, de preguntar por mí, les preocupaba que había pasado conmigo, a dónde me habían llevado; fue un hecho que construyó en el imaginario colectivo un acontecimiento incierto, de confusión.
Muchxs se enteraron de que me habían encontrado a la intemperie y después me llevaron, pareciese que la historia inició con el hallazgo y concluyó con la desaparición misteriosa… se preguntaban ¿𝗱ó𝗻𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁á? ¿𝗾𝘂é 𝗽𝗮𝘀ó? ¿𝗾𝘂𝗶é𝗻 𝘀𝗲 𝗹𝗼 𝗹𝗹𝗲𝘃ó? creyeron que había muerto, otros que seguía viviendo en Guate. Me cuentan que, entre gente del pueblo, a veces hablaban de esa historia, afirmaban que sabían algo del bebé que apareció en el camino, pero con una idea muy vaga y general. Hacían un acuerdo un tanto informal, pero con bastante seriedad, en donde establecían acuerdos para informarse entre sí cuando alguien supiera algo de ese pequeño.
¡Qué fuerte! Qué tristeza siento al saber que me buscaron, o por lo menos me tenían en su mente, yo sin enterarme mientras estaba viviendo en un país de ‘primer mundo’ con tantos privilegios norte occidental. Creo que, lo que más me ha marcado durante el reencuentro fueron aquellas palabras de algunas personas que me vieron y que mientras recodaban, me decían: “𝗦𝗮𝗯𝗲𝘀 𝗾𝘂é, 𝗻𝘂𝗻𝗰𝗮 𝗽𝗲𝗻𝘀á𝗯𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗶𝗯𝗮𝘀 𝗮 𝘃𝗼𝗹𝘃𝗲𝗿 𝗮𝗹𝗴ú𝗻 𝗱í𝗮, 𝗮𝗵𝗼𝗿𝗮 𝗽𝗼𝗱𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗺𝗼𝗿𝗶𝗿 𝗲𝗻 𝗽𝗮𝘇, 𝘆𝗮 𝘀𝗮𝗯𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗯𝗶𝗲𝗻 𝘆 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝘀𝘁á𝘀 𝘃𝗶𝘃𝗼, 𝗾𝘂𝗲 𝘆𝗮 𝗿𝗲𝗴𝗿𝗲𝘀𝗮𝘀𝘁𝗲 𝗮 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱, 𝘁𝗲 𝗱𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗹𝗮 𝗯𝗶𝗲𝗻𝘃𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮”.
Después de escucharlo me solté en llanto, y en ese momento pude reflexionar: no me hubiera imaginado que mi historia fue algo muy duro y que impactó de diferentes maneras a esa comunidad. Igual me preguntaba si en verdad sabía que significaba vivir en comunidad y toda la importancia que representa. No podía dimensionar el impacto a esa aldea, superaba mi comprensión, pero ahora sí puedo entenderlo con más claridad.
Sí me encuentro aquí, escribiendo estas palabras, es porque soy un sobreviviente de una sociedad que apesta la muerta. Me duele mucho por mi familia, me duele mucho saber que ellxs también han sufrido un montón por vivir en un país tan autoritario, racistas, clasista. Ahora que me encuentro de vuelta les daré todo el amor que tengo.
He vivido cosas muy locas, pero creo que el reencuentro con mi familia es de las cosas más intensas en toda mi vida en manera emocionalmente esto fue lo máximo. Ese mismo día, me levanté pensando que estaba viviendo mis últimas horas como “huérfano”, nunca pensé que algún día iba a encontrar a mi familia. Recuerdo que hace casi cuatro años, cuando vine a Guatemala para empezar el proceso de búsqueda, no tenía ningún dato, sólo sabía que había nacido en Guatemala y que estuve en un 𝗼𝗿𝗳𝗮𝗻𝗮𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗘𝗹𝗶𝘀𝗮 𝗠𝗮𝗿𝘁í𝗻𝗲𝘇. Era como buscar una aguja en un pajar y ahora miren, ya estoy con mi maravillosa familia. 𝗘𝘀𝘁𝗮 𝗲𝘀 𝘀𝗼𝗹𝗼 𝘂𝗻𝗮 𝘃𝗶𝗰𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗹𝘂𝗰𝗵𝗮 𝗺𝗼𝗻𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝗼𝘀 𝗲𝗻𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗶𝗿 𝗹𝗮 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝘂𝗻 𝗽𝗮í𝘀 𝗱𝗼𝗻𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗵𝗲𝗿𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗲𝘀𝘁á𝗻 𝘃𝗶𝘃𝗮𝘀 y eso pasa de generación en generación, es decir, trauma intergeneracional.
Espero que este testimonio dé la fuerza y el coraje a lxs que buscan o que siguen buscando. No hay que bajar los brazos, a lo contrario, hay que buscarlxs, hay que buscar la verdad y juzgar a los responsables.
Para concluir, me gustaría dar las gracias a todxs ustedes que me vieron luchar para descubrir la verdad de lo que había pasado. Gracias por su solidaridad, su apoyo, su empatía. Sé que hubo momentos bastante difíciles y ustedes nunca me dejaron, por el contrario, me apoyaron, me escucharon y ayudaron en las formas que podían hacerlo, algunxs de ustedes me siguieron hasta Guatemala. Así que, primero quiero decirles: Muchas gracias a mis amigxs en 𝗤𝘂𝗲𝗯𝗲𝗰-𝗠𝗼𝗻𝘁𝗿é𝗮𝗹 (𝗖𝗮𝗻𝗮𝗱á ), que me apoyaron un chingo y que me vieron desde años luchar, combatir para llegar a la verdad, gracias a la banda de 𝗠é𝘅𝗶𝗰𝗼, 𝗜𝘁𝗮𝗹𝗶𝗮, 𝗘𝘀𝗽𝗮ñ𝗮, 𝗙𝗿𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮, 𝗕é𝗹𝗴𝗶𝗰𝗮, 𝗖𝗵𝗶𝗹𝗲, 𝗔𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗮, 𝗖𝗼𝗹𝗼𝗺𝗯𝗶𝗮, 𝗘𝗹 𝗦𝗮𝗹𝘃𝗮𝗱𝗼𝗿, 𝗘𝘀𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗨𝗻𝗶𝗱𝗼s que siempre estuvieron ahí presente en esa lucha. Gracias 𝗮 𝗹𝗮 𝗺𝗮𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝗚𝘂𝗮𝘁𝗲𝗺𝗮𝗹𝗮 que me abrieron las puertas para que pudiera reconectar con mi cultura. Especialmente gracias a 𝗛𝗶𝗷𝘅𝘀 𝗚𝘂𝗮𝘁𝗲𝗺𝗮𝗹𝗮( Hijos y Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), con ellxs se inició el proceso de búsqueda que en el camino iba siendo doloroso, pero nunca me sentí solo. Gracias a la𝗙𝗔𝗙𝗚 (Fundación de Antropología Forense de Guatemala) que hacen un trabajo maravilloso y que me ayudaron a conocer mi ADN y tambien à Radio-Canada; gracias a todas las organizaciones políticas/asociaciones/colectivos que me ayudaron en diferentes formas:𝗙𝗘𝗥𝗚 (Frente estudiantil revolucionario Robin García), 𝗖𝗮𝘀𝗮 𝗢𝗸𝘂𝗽𝗮 𝗖𝗵𝗶𝗮𝗽𝗮𝘇 ( Mexico),𝗣𝗮𝗹𝗶𝗮𝗰𝗮𝘁𝗲 ( Mexico)𝗖𝗼𝗺𝗶𝗱𝗮 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮 (Oaxaca, Mexico) 𝗙𝗲𝘀𝘁𝗶𝘃𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗦𝗼𝗹𝗶𝗱𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀, 𝗙𝗚𝗘𝗥 (Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas),𝗟𝗮 𝗖𝗮𝘀𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗦𝘂𝗲ñ𝗼𝘀, , 𝟬-𝟰𝟱 𝗘𝘀𝗽𝗮𝗰𝗶𝗼 𝗘𝗱𝗶𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝗹,𝗙𝗔𝗠𝗗𝗘𝗚𝗨𝗔 (Asociación Familiares de Detenidos de Guatemala),𝗔𝗺𝗱𝗲, 𝗣𝗿𝗲𝗻𝘀𝗮 𝗖𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮, 𝗣𝗔𝗤𝗚, (Projet Accompagnement Quebec-Guatemala,𝗖𝗔𝗟𝗗𝗛, 𝗜𝗺𝗽𝘂𝗻𝗶𝘁𝘆 𝗪𝗮𝘁𝗰𝗵, 𝗖𝗮𝘀𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗠𝗲𝗺𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗞𝗮𝗷𝗶 𝗧𝘂𝗹𝗮𝗺, 𝗖𝗗𝗛𝗔𝗟 ( Comité des Droits Humains de l’Amérique Latine) y mucho más y para terminar, muchísimas gracias a la 𝗟𝗶𝗴𝗮 𝗱𝗲 𝗛𝗶𝗴𝗶𝗲𝗻𝗮 𝗠𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 que supieron cómo acompañarme en este proceso bastante difícil.
𝗠𝘂𝗰𝗵í𝘀𝗶𝗺𝗮 𝗚𝗿𝗮𝗰𝗶𝗮𝘀.
¡𝗤𝘂𝗲 𝗹𝗮 𝗹𝘂𝗰𝗵𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗮 𝗺𝗲𝗺𝗼𝗿𝗶𝗮, 𝗹𝗮 𝘃𝗲𝗿𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝗹𝗮 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮 𝘀𝗶𝗴𝗮!
𝗦𝗼𝗹𝗶𝗱𝗮𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗯𝘂𝘀𝗰𝗮𝗻 𝗮 𝘀𝘂𝘀 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗽𝗮𝗿𝗲𝗰𝗶𝗱𝘅𝘀 𝘆 𝘀𝗼𝗹𝗶𝗱𝗮𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗮 𝗹𝘅𝘀 𝗵𝗶𝗷𝘅𝘀 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗽𝗮𝗿𝗲𝗰𝗶𝗱𝘅𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗯𝘂𝘀𝗰𝗮𝗻 𝗮 𝘀𝘂𝘀 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝘀
𝗣𝗼𝗿𝗾𝘂𝗲 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝗹𝘂𝗰𝗵𝗮 𝗲𝘀 𝗶𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻𝘁𝗲,
P𝗼𝗿𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗼𝗺𝗼𝘀 𝗹𝘅𝘀 𝗵𝗶𝗷𝘅𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮 𝘆 𝗵𝗼𝗻𝗿𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗹𝗮 𝗺𝗲𝗺𝗼𝗿𝗶𝗮
𝗙𝘂𝗲𝗿𝘇𝗮 𝗔𝗺𝗲𝗿𝗶𝗰𝗮 𝗟𝗮𝘁𝗶𝗻𝗮 𝘆 𝗮 𝘁𝗼𝗱𝗼𝘀 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝘂𝗲𝗯𝗹𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗥𝗲𝘀𝗶𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮
Ninx Del Monte
Español-Francais-English
𝗟𝗔 𝗩𝗨𝗘𝗟𝗧𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗡𝗜Ñ𝗢
https://www.facebook.com/jeff.lavoie.7528
GUATEMALA: LAS ELECCIONES
Por: Miguel Ángel Albizures
Ya se dio el banderazo de salida para las próximas elecciones y los medios de comunicación nos empezaran a traer las fotos de candidatos sonrientes, cariñosos con los niños, atendiendo muy amablemente a los correligionarios y dándoles fuertes abrazos a ellos y a ellas que muestran su respaldo incondicional al candidato de las mayorías, al que según lo piensan sus simpatizantes, lleva las posibilidades de pasar a una segunda vuelta y después saltar al poder y algún puesto podrá ofrecer en recompensa a los esfuerzos que los y las principales militantes y dirigentes hicieron para que llegara al guacamolón.
Nunca les falta a los candidatos en las concentraciones, el grupito de aplaudidores o aduladores, hombres y mujeres, familiares, amigos y simpatizantes. Muchos de ellos no creen que gane las elecciones, pero como se lanzó al ruedo hay que apoyarlo, por si acaso, o para que después no les diga que fueron pura lata.. Por eso es que todos los candidatos, por mediocres que sean, tienen sus simpatizantes y quien les suelte algo de plata para la campaña, pues sin dinero es difícil montar una campaña y levantar el perfil de un político ambicioso de dirigir los destinos del país y aprovecharse de los recursos del Estado, es decir de los recursos del pueblo.
Por eso hemos hablado de las alegres elecciones, porque unos dan más risa que otros, más pena que alegría y no pocos expresamos “y ese que se cree, ni siquiera llegará a un décimo lugar, mucho menos a una segunda vuelta” o bien, expresan otros, “Quiere llegar al poder para seguirse enriqueciendo”. Nuestro pueblo, si bien es cierto ha llevado a la presidencia a los candidatos del poder económico, no deja de ser crítico y al poco tiempo está manifestando su desacuerdo con las políticas económicas y sociales que impulsan o dejan de implementar. Pero eso tampoco significa que sea muy consciente al votar.
Revisemos la lista de candidato y nos daremos cuenta de los personajes, buenos, malos o mediocres que quieren llegar al poder. Los mejores, por los que quizá el pueblo votaría, no los inscribiria el registro electoral, porque es otro organismo que está al servicio del mejor postor y siempre encuentra cualquier excusa para no inscribirlos y desgraciadamente hoy en día las instituciones más importantes están copadas por gente servil a los intereses del gobierno, del CACIF y elementos del ejército que no quieren la construcción de la nueva Guatemala. Tiempo es ya que los sectores políticos progresistas dejen por un lado las contradicciones e intereses personales y de grupo y presenten al pueblo una alternativa política.
https://elperiodico.com.gt/opiniones/opinion/2023/03/30/las-elecciones/
lunes, 27 de marzo de 2023
GUATEMALA: ELEGIR ENTRE EL BUEN Y MAL LADRON
Esta semana inicia formalmente la campaña electoral y todavía en algunos lugares, se preguntan si es una oportunidad o una amenaza a la democracia. Otros piensan que como es un derecho elegir y ser electo, se debe participar. Para otros, como la única oportunidad para hacer los cambios que necesita el país.
Estas elecciones son las peores y las más conflictivas que se llevaran a cabo en el país después de la firma de paz. La gente de a pie, por lo consiguiente, solo esperan encontrar por lo menos algo de alivio a la tan angustiada situación de pobreza y extrema pobreza en la que se vive. Como dijera, don Manuel: “algo son unos Q.100.00 o hasta Q.1,000.00 quetzales o lo que nos den, para comprar algo de comida, o arreglar en algo mi casa”.
Hasta el momento no podemos hacer análisis sobre los planes de gobierno que presentará cada partido. Pero, analizando las narrativas, hasta ahora, podemos apreciar que todos siguen revolcándose en el mero populismo. Mientras los electores, les hacen “urra”, como si estuviéramos reviviendo el circo romano o la proclamación de rey o reina y se grita, “larga vida al rey”. Y volveremos a escuchar en las tarimas públicas, un rosario de ofertas, tratando de cumplir con la demanda de la población, a esto se le llama “populismo clientelar”.
Estamos casi obligados por los intereses del grupo criminal guatemalteco, que coopta el Estado colonial, a elegir, ya no por el colocho, orador, carismático, como; Vinicio Cerezo; por el blanquito, como; Alvaro Arzú; por el populismo de Alfonso portillo, por el campechanismo de Berger, etc. Hoy; obligan inmisericorde al pueblo de Guatemala, sino entre el “buen ladrón y el mal ladrón” y tampoco entre “el peor y el menos peor”.
Comienza la batalla final o por lo menos la primera parte, del sprint final, para elegir a un presidente y un vicepresidente, 160 diputados, 340 corporaciones municipales y 20 diputados al Parlamento Centroamericano. Lo que vemos, entre todo el enjambre de partidos, lo mismo: ladrones-corruptos-asesinos-violadores-genocidas, acosadores, vividores y la mayoría con financiero del Estado: “nosotros le agradecemos a Dios, porque nos autorizaron utilizar recursos del MAGA, para darle cosas a la gente en esta campaña”, decía un candidato a la planilla de VAMOS en un municipio de Alta Verapaz.
Sin pena y gloria, los candidatos ungidos de la derecha, si están haciendo su fiesta. Regalando cosas y ofreciendo proyectos, también amenazando a las comunidades, que si no votan por ellos, comenzará la represión: “aquí vino a amenazarnos Polo Salazar , que si no votamos por ellos, nos atenemos a las consecuencias”, afirmaba un comunitario de una comunidad de Alta Verapaz.
No podemos decir, que solo en un partido están escondidos la crema innata de la criminalidad guatemalteca, porque están en todos. Los hasta ahora llamados legalmente partidos, porque ninguno es partido hasta el momento, todos son empresas políticas, como cualquier tienda del comercio guatemalteco, está controlado por clanes familiares: papás, mamás, hijos, hijas, yernos, nueras, amantes, amigos, vecinos. No solo a nivel de la capital, en los municipios la situación es mucho peor. Son roscas familiares y corruptas, quienes están disputando de nuevo los espacios públicos.
Entonces, en manos de quién está cambiar el rumbo político y económico del país. ¿Cómo construir poder popular? ¿Poder comunitario? El cambio, no está en manos de este grupo de criminales guatemaltecos. Ni mucho menos de sus estructuras que se llaman “partidos políticos”. Tampoco está en manos de la comunidad internacional y sus instituciones o sus ONG.
Los cambios profundos que le urgen al país, como la construcción de una democracia inclusiva, participativa, comunitaria o como queramos llamarle, está en manos de los pueblos, la sociedad civil, las organizaciones sociales, los movimientos sociales, movimientos de pueblos. Para esto, urge un proceso de formación profunda para tomar conciencia, que lo que han hecho los políticos hasta ahora, es someternos a sus intereses . Juegan con nosotros, después de habernos sumido en la situación de miseria en la que nos encontramos.
Estas elecciones son importantes, si, pero no para la democracia actual guatemalteca. Urge fortalecer y desarrollar procesos de movilización político-social, para construir un nuevo país, y entonces, habrá que pensar bien el voto y luego, auditar política y socialmente a quienes lleguen y darles un compás de espera de unos tres meses, para que presenten, un verdadero plan de gobierno, porque lo que entregaran en los foros, solo serán palabrerías. Ahora no vale, pensar en darles el “beneficio de la duda”, porque no se puede confiar en ningún ¡ladrón!.
miércoles, 22 de marzo de 2023
GUATEMALA: CLAVELES ROJOS PARA NO OLVIDAR, JULIO CÉSAR DEL VALLE , MARCO TULIO PEREIRA E IVÁN ALFONSO BRAVO ¡¡VIVEN!!
El 22 de marzo de 1980, son secuestrados tres dirigentes estudiantiles de la organización estudiantil universitaria FRENTE y militantes de la JPT: Julio César del Valle Cóbar, de Ciencias Económicas, Marco Tulio Pereira Vásquez, de Ciencias Económicas, e Iván Alfonso Bravo Soto, de Medicina. Aparecen muertos el mismo día, con señales de tortura, en un carro en la zona 16.
Los tres estudiantes se habían reunido momentos antes del hecho para recoger y luego distribuir algunos ejemplares del "No Nos Tientes", la publicación satírica de la Huelga de Dolores, que aquel año prometía ser especialmente crítica.
Claveles Rojos en memoria de los compañeros, su vida y su lucha seguirá siendo un valioso ejemplo para quienes hoy los recordamos.
Claveles Rojos
Claveles rojos para no olvidar,
Claveles rojos por la memoria.
¡Claveles rojos para demandar!
Claveles rojos por la madre, el padre, la tía, el estudiante y la compañera que dio su vida.
Poema de: Ada Valenzuela
Era tras la vida as la vida por lo que ibamos... - odhag
http://cartasamarcoantonio.blogspot.com/2012/03/marzo-doloroso.html
https://noticiascomunicarte.blogspot.com/2020/03/era-tras-la-vida-por-lo-que-ibamos.html