Miguel Ángel Sandoval
Mucho se ha dicho sobre Cuba en estos años. En esta nota, megasuper resumida, quiero señalar, a modo de recordatorio, algunas de las razones que permiten a ese pueblo decir con orgullo, que pequeños como son, defienden su soberanía con todos los dolores si es necesario. Aunque, a decir verdad, el bloqueo y las penurias del pueblo cubano han oscurecido el análisis de las razones que están en la base de la resistencia al bloqueo y las penurias conocidas. Es la razón de recordar algunas.
La Sierra Maestra y los barbudos que nos hicieron soñar con un mundo mejor, con batallas memorables y el fervor de los cubanos que nos regalaron la victoria, sobre una dictadura, como cualquiera en América Latina, África o Asia y con esta victoria nos sentimos reivindicados. Entonces, desde Radio Habana escuchamos decir que Cuba era el primer territorio libre de América. Y era verdad.
Poco después fue Playa Girón y la invasión mercenaria armada, dirigida y financiada por los EEUU, derrotada en menos de 72 horas. Y el mundo se enteró que la derrota de la invasión había sido dirigida por el propio Fidel Castro, quien, contra todo criterio de seguridad de un líder máximo, iba en el tanque de vanguardia arengando a los combatientes. Las fotos y los relatos de testigos son más que elocuentes.
Solo en alguna película vi una historia semejante. Y fue el rol de Juana de arco en una de las batallas memorables o. en la historia/leyenda del Cid, que ganaba batallas después de muerto. Pero en Girón fue Fidel quien con esa victoria subió al Olimpo de los héroes de Cuba. Sin discusión, sin reservas, sin nada, como correspondía a quien, en un discurso memorable, había visto posarse una paloma blanca en su hombro para la algarabía y disfrute de los cubanos y cubanas que estaban en La plaza.
Después de Girón, Cuba se declaró socialista y ello fue el colmo para los EEUU que veían al barbudo del caribe desafiar su modelo a solo 90 millas. Era la época de la güera fría. Desde ese instante creció la idea de desaparecer la opción cubana. Bloqueo, sabotaje, bandas armadas. Decenas de atentados fraguados para aniquilar a Fidel Castro que mucho tiempo después moriría en su cama. Ojo Son ya más de 60 años. Y Cuba resiste.
Y luego 1962 con la crisis del Caribe, de los misiles y del enfrentamiento EEUU y Rusia con Cuba en el medio. Días de tensión nuclear, entre el este y el oeste, entre capitalismo y socialismo. De ese calibre lo que ocurrió en la denominada crisis de octubre con las amenazas de destrucción total, Fidel había defendido como nadie los principios y calculado los riesgos. Es lo que diría años después el Che en su carta de despedida de Cuba.
Son los años 60 y la eclosión de Cuba en el mundo fue vista o interpretada como una alternativa. Y a pesar de toda la desinformación sobre Cuba y los temores que despierta, Cuba sigue en pie. No es poca cosa, pues su enemigo principal es el mayor poder planetario, que, aunque ahora lo percibamos en decadencia y una crisis sin salida, sigue siendo el vecino poderoso sin ninguna discusión.
Luego pasaron muchas cosas, fueron las misiones internacionalistas en Angola y otros países de África, que crearon condiciones para el fin del apartheid, y la independencia de Sudáfrica o Namibia y la. Propia Angola. Miles de cubanos fueron a luchar en África, a colaborar domo maestros, médicos, técnicos. Por ello Cuba tiene un lugar destacado en el imaginario de muchos países africanos. Es una de las tantas razones que permitieron que Cuba presidiera el Movimiento de países no alineados. Y que cuente con apoyos políticos y diplomáticos permanentes, decididos, en ocasiones mayores que los del continente latinoamericano. Se cayo el campo socialista y hubo el periodo especial. Falleció Fidel Castro y Cuba continua en su lucha.
En los tiempos que corren, hay en Cuba un amplio debate sobre las medidas económicas que permitan atenuar la crisis, que en gran medida es provocada desde el norte, y existen no pocas contradicciones entre escuelas de pensamiento cubanas. A pesar de la crisis, sigue vigente la realidad de contar con la mejor educación o salud del continente, publica y extendida. La situación es difícil, y dura años como el Bloqueo. Por ello no es casual que en las Naciones Unidas, después de 33 años, se discuta en la Asamblea General, el bloqueo y que los EEUU sean derrotados por mayorías aplastantes. En todos estos años, la victoria diplomática es de Cuba.
Es cierto que hay racionamiento y que muchas cosas fallan. Unas atribuidas al bloqueo, otras a la ineficiencia, y otras a la burocracia, pero si algo no se puede poner en duda, es que la mayoría de la población apoya el régimen existente. Con libreta o sin libreta, con apagones, pero hay la confianza en que eso puede ser superado. Son unos 15 presidentes de EEUU que dijeron acabar con el régimen de Cuba. La realidad está ahí. Quizás sin el bloqueo y de todos los recursos empelados en la defensa y seguridad, Cuba tendría ahora una situación mas confortable. Por ello la demanda de suspender el bloqueo.
En la actualidad son las brigadas médicas que repartieron por el mundo miles de médicos sin pedir nada a cambio. En Guatemala hay una que ya tiene 27 años de servicio en las regiones más alejadas. Eso es Cuba. Quizás a quienes desde Guatemala nos preocupamos por Cuba, este pequeño recordatorio sirva de algo. Cuba siguió con la coherencia de los primeros años y por ello el bloqueo arrecia, así como la resistencia de este pequeño país se mantuvo y se mantiene hasta el día de hoy. Una lección para todos nosotros.

No hay comentarios :
Publicar un comentario