jueves, 8 de diciembre de 2011

Opinión: La violencia militar

Opinión:http://www.elperiodico.com.gt/es/20111208/opinion/204762/

La violencia militar

La militarización de la política y la sociedad.
Helmer Velásquez
 
La usurpación del aparato del Estado y el descomunal despliegue militar efectuado por el Ejército Nacional, con beneplácito de los sectores de capital y la asesoría y entrenamiento de gobiernos imperiales, llevaron a los generales de poltrona a considerarse fuerza omnímoda, única capaz de dirigir el destino de los guatemaltecos, durante el período álgido del conflicto armado interno. Con argumentos fútiles, como el hecho de que seríamos presa fácil del “comunismo internacional”, o la defensa de la patria, los militares fueron vertebrando un régimen dictatorial, sustentado en la represión contra civiles, la corrupción de las finanzas del Estado y una extensa red de lacayos, que incluía a políticos de todos los niveles, paramilitares, y la sujeción de toda la institucionalidad gubernamental. 
El sistema democrático bajo control militar no fue más que una mascarada sin legitimidad, mueca abyecta del esquema político civilizado. Nadie mandó a los militares a asesinar jóvenes, mujeres, niños, ancianos. Ninguna ley de este país facultó para secuestrar a estudiantes universitarios desarmados, torturarlos y hacerlos desaparecer. Fueron ellos los que a través de la fuerza de las armas y su torpeza política traicionaron el mandato –ese sí– constitucional de Jacobo Árbenz Guzmán. A partir de aquello se erigieron en nuestros tutores. Fueron los que incineraron poetas. Los que fraudulentamente esquilmaron procesos electorales, fueron ellos los que penetraron todos los órdenes de la vida nacional, a excepción del poder económico en donde la oligarquía no les permitió tamaña abusivez. A lo sumo se les permitió hacerse con los negocios oscuros, ya en el robo de vehículos, y/o el tráfico de sustancias ilícitas. Sin embargo, a aquellos que osaron pasar la raya y secuestrar a los pudientes, les llegó la limpieza social. 
Es a ellos, a los que dirigieron el genocidio, a los causantes del latrocinio, a los que persiguieron el intelecto temerosos y celosos ante su carencia de argumentos para rebatirlo; ellos, a los que se ha pretendido enjuiciar, y digo pretendido, pues, pasadas décadas y 15 años de la suscripción de la paz, los juicios en su contra no logran más que la condena moral de verlos acudir a los tribunales y solicitar clemencia por razón de edad. Es por ello, que el argumento de legítima defensa del Estado de Derecho no aplica a los sátrapas. Artífices de una dictadura genocida. Secuestradores de la aurora. Celadores de la Guatemala del atraso.

Opinión: Eco del dolor…

Opinión:www.elperiodico.com.gt

Eco del dolor…

Una luz de esperanza cuando aparece el archivo de la PN.
Miguel Ángel Albizures
El Eco del Dolor de Mucha Gente se llama el documento de 95 minutos que será presentado mañana a las 4:30 de la tarde en el Paraninfo Universitario, a través del cual Ana Lucía Cuevas, quien tuvo a su cargo la dirección y producción, nos golpea  memoria y ojalá golpeara la conciencia de quienes quieren arrojar la historia a fosas comunes, así como arrojaron millares de cadáveres de personas de todas las edades.
El Eco del Dolor nace después de 27 años de dolor y exilio obligado de toda la familia Cuevas a raíz de la detención y desaparición forzada  del joven de 24 años Carlos Cuevas, de quien no se volvió a saber desde el 15 de mayo de 1984 hasta 1999 cuando en el llamado Diario Militar aparece su nombre entre las 183 personas que fueron detenidas y desaparecidas por las fuerzas de seguridad del Gobierno. Diario que los empecinados en borrar la tragedia siguen negando su autenticidad.
En el documental, Ana Lucía hace un recorrido por la historia y nos recuerda que a la protesta de los familiares por los hechos que sucedían también se la intentó silenciar con persecución y muerte, pues  un año después, el 4 de abril de 1985, María del Rosario Godoy de Cuevas fue secuestrada junto con su hermano Maynor y su pequeño hijo Augusto Rafael Cuevas y sus  cuerpos aparecieron días después acribillados y con muestras de tortura. Rosario tenía 24 años, su hermano 22 y su hijo apenas 2 años y que según los médicos tenía muestras de tortura. ¿Es esto lo que quieren que olvidemos?
En el 2005, Ana Lucía ve una luz de esperanza cuando aparecen los archivos de la Policia Nacional y decide regresar a su país, Guatemala, en búsqueda de evidencias que le aclaren quiénes fueron los autores de la desaparicion de su hermano y el bestial asesinato de Rosario, Maynor y Rafael. Es a partir de ese momento que se entrevista con familiares de otras víctimas que al igual que ella siguen luchando por la verdad y la justicia y esa lucha incansable contra la impunidad es la que nos muestra en El eco del dolor de mucha gente, que recoge la tragedia del país para que no olvidemos. Porque país que olvida su pasado, no puede construir su futuro.

“Emilia, no te hemos olvidado” A un año del asesinato de la socióloga Emilia Quan en Guatemala

Este 8 de diciembre se conmemora la muerte de la socióloga Emilia Quan Staackmann. Su muerte se suma a una espiral de violencia que azota la sociedad guatemalteca desde el fin de la guerra civil. 

Emilia Quan Staackmann asesinada en Guatemala el 8 de diciembre de 2010 El 7 de diciembre de 2010, la socióloga Emilia Quan Staackmann fue secuestrada en Huehuetenango, Guatemala siendo encontrada muerta al día siguiente. Emilia Quan fue asesinada cuando se hallaba trabajando para el Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala (CEDFOG). CEDFOG había publicado previamente un estudio que documenta la corrupción en la provincia de Huehuetenango y que comprometía a autoridades y empresarios locales. Emilia Quan trabajaba en la formación de líderes en comunidades indígenas lo que representaba también potencial de conflicto a nivel local. A un año de su muerte las autoridades guatemaltecas no han brindado información sobre el resultado de las investigaciones.

La muerte de Emilia Quan se suma a una espiral de violencia que azota la sociedad guatemalteca como una solución de continuidad desde el fin de la guerra civil. En los últimos años cada vez más personas vienen siendo asesinadas en Guatemala por defender los derechos humanos, por pretender hacer valer sus derechos frente a élites de poder económico y político o por cuestionar el poder de las mismas. La Unidad de Protectión de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Guatemala (UDEFEGUA) dio cuenta que 304 activistas de derechos humanos y dirigentes sociales fueron agredidos en el año 2010 y 118 fueron asesinados entre el 2000 y el 2010. Es urgente un cambio estructural en las instituciones estatales para garantizar los derechos humanos en Guatemala, sobre todo el derecho a la vida.
Emilia Quan fue una persona comprometida con la vida y con su país. Siempre mostró solidaridad con poblaciones indígenas excluidas y en la lucha contra la violencia contra la mujer. A un año del asesinato de la socióloga Emilia Quan en Guatemala demandamos de las autoridades guatemaltecas mayor eficiencia en las investigaciones para esclarecer su asesinato y dar sanción a los responsables. El esclarecimiento del asesinato de Emilia Quan y el juzgamiento de los responsables será un pequeño paso en el largo camino por el respeto a los derechos humanos en Guatemala.
Berlín, 8 de diciembre de 2011
Grupo por los Derechos Políticos y Sociales en America Latina – Berlín, Alemania

Más información:
 

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Comunicado Minería Santa Rosa

Entrega Memorial “Acciones en defensa de la vida:
Contra la minería química de metales en Santa Rosa”
a Alcaldes Santa Rosa y Jalapa

Decreto de Ministerio de Energía y Minas sobre Licencia de explotación en PROYECTO MINERO EL ESCOBAL:
Golpe de escena y desatención a la voz del pueblo de Santa Rosa

El pasado día miércoles, 23 de noviembre de 2011 tuvo lugar en el salón municipal de San Rafael Las Flores (departamento de Santa Rosa) la entrega del documento memorial donde se recogen las firmas de los alcaldes salientes y de los COCODES de los municipios de Nueva Santa Rosa, Santa Rosa de Lima y Casillas que meses atrás celebraban la Consulta Municipal de Vecinos en cada uno de sus municipios.

Los resultados, vinculantes según reza el Código Municipal, superaron el 98% de los votantes que confirmaron su NO rotundo a los proyectos de Minería Química de Metales en sus territorios.

El documento se presentó a los alcaldes entrantes de varios municipios de Santa Rosa y de Jalapa que asumieron con su firma el compromiso de mantener, proteger y validar el deseo del pueblo que ya votó en su día. Al mismo tiempo los alcaldes entrantes y sus representantes se comprometieron a celebrar en sus municipios respectivos las consultas Municipales de vecinos siguiendo los criterios legales del Código Municipal que así lo avala.

Dicho Memorial contiene a su vez las distintas actividades que se han venido desarrollando a lo largo de todo el tiempo que existe esta plataforma (alrededor de dos años).

Finalmente el memorial presenta las siguientes peticiones a los alcaldes electos:

1.      Que se respete la decisión reflejada a través de las tres consultas municipales de vecinos que se han realizado en los municipios de Nueva Santa Rosa, Santa Rosa de Lima y Casillas, donde la mayoría de la población (más del 98%) está en desacuerdo con la presencia minera en nuestros territorios.

2.      Que por respeto a las personas que han acudido a las consultas municipales de vecinos, se comprometan en este esfuerzo por la vida, firmando el memorial “Lucha contra la Minería a favor de la Vida del pueblo de Santa Rosa” y apoyando todos los procesos que en esta línea los vecinos impulsemos en adelante.

3.      Que como parte de este compromiso, los municipios de Nueva Santa Rosa, Santa Rosa de Lima y Casillas, realicen un acto público en donde declaren el territorio de sus municipios “Libre de Minería química de metales”.

4.      Que en los municipios donde no se han realizado estas consultas municipales de vecinos, apegándose a lo establecido en el Código Municipal, se respeten y se les den seguimiento teniendo asegurado de este modo el derecho constitucional de expresar su decisión respecto a cualquier proyecto que se pretenda promover en su territorio y respetando legalmente las decisiones tomadas.

5.      Que se tenga un monitoreo en toda la región e informar a la población, para asegurar que de ningún modo en este campo se violen los derechos fundamentales de las personas.

6.      Que las autoridades municipales apoyen, motiven y se solidaricen con los pueblos que sufren al igual que Santa Rosa los impactos negativos derivados de la práctica minera de metales en cualquiera de sus etapas de ejecución (reconocimiento, exploración y explotación)

En este sentido queremos hacer un llamado urgente a que se tome en consideración la solicitud presentada en la Municipalidad de San Rafael Las Flores el pasado día 4 de noviembre del presente año en curso siguiendo los procedimientos legales. La respuesta a dicha solicitud no se ha dado aún y vemos que se está viendo entorpecida tal vez por otros intereses ocultos.
Si en las municipalidades donde ya se realizaron la Consultas y donde la población pudo expresar su voluntad, el proceso fue rápido, ¿qué intereses pudiera tener la municipalidad de San Rafael las Flores con dilatar todo el proceso? ¿es consciente la municipalidad de San Rafael las Flores que el pueblo tiene derecho a expresar su voluntad ante una problemática que atañe todo su territorio?

Se están violado en la actualidad los derechos humanos de los ciudadanos y ciudadanas de San Rafael Las Flores impidiendo por ejemplo el acceso a la propiedad privada; desviando ojos de agua de propiedad privada; ejerciendo intimidaciones, repitiendo en este sentido el mismo esquema de violencia y prepotencia que se han estado dando en otros países con presencia de empresas mineras transnacionales y de lo cual existen documentos que lo avalan.

Cabe preguntarse si el desarrollo del país tiene que pasar por estos atropellos a la libertad de expresión, a la libertad de tránsito, al derecho a la información veraz. Es triste ver cómo son de nuevo las organizaciones nacionales e internacionales ajenas al Estado de Guatemala las que ponen atención a lo que sucede en nuestro país, mientras que las administraciones públicas siguen ausentes sin dar ninguna respuesta a todo esto.

Sin embargo vemos cómo el Ministerio de Energía y Minas, ajeno a la voz del pueblo,  el pasado día 29 de noviembre del presente año publicó en el Diario de Centro America, pág. 23, y en el periódico Nuestro Diario edición Metropolitana en la página 8, un Edicto sobre la Solicitud de Licencia de Explotación dentro del municipio de San Rafael Las Flores, presentado por la Empresa San Rafael S.A. bajo el nombre de PROYECTO MINERO ESCOBAL, no obstante que públicamente dicho proyecto se haya dado a conocer tanto por la Empresa así como por personeros del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y el de Energía y Minas, como PROYECTO MINERO EL OASIS.


Exigimos por tanto

§         Que antes de emitir una posible licencia de Explotación permitan ejercer el derecho a la expresión de todo el Pueblo de San Rafael Las Flores que nunca fue informado ni tomado en cuenta para este proyecto minero desde sus inicios.

§         Que se garanticen los derechos y las garantías que avalan tanto la Constitución de la República así como los Instrumentos Internacionales en Materia de Derechos Humanos a todos los ciudadanos de expresar su parecer ante un problema que les atañe en su presente y su futuro.

§         Que sea la decisión democrática del Pueblo la que decida la marcha de los acontecimientos y de este modo no se violen los derechos fundamentales de los guatemaltecos y guatemaltecas.


Construir un Estado de Derecho supone respetar la soberanía popular y tener claro de igual forma que los intereses económicos de una empresa nunca pueden prevalecer sobre el bien común de todo un pueblo.

Deseando construir una Guatemala en paz y libre, el pueblo de Santa Rosa seguirá en lucha pacífica por la defensa de la vida, de la paz, de su territorio y de sus bienes naturales ante la amenaza de instalación de proyectos de minería química de metales  en la zona. 

San Rafael Las Flores, a día 5 de diciembre de 2011

Entrega Oficial de Restos Sergio Linares

A 29 años de la masacre de Las Dos Erres realizada entre el 7 y 8 diciembre de 1982

 Guatemala: Estado pide perdón a víctimas de masacre de Dos erres
The Associated Press

GUATEMALA (AP) — La Comisión Presidencial de los Derechos Humanos realizó un acto de reconciliación en el que pidió perdón a la comunidad de Dos erres por la masacre de 201 personas en 1982 cometida por el Ejército de Guatemala.

El hecho ocurrió en el evento de conmemoración del 29no aniversario de la masacre, realizado en la misma comunidad de Dos Erres, en el municipio de la Libertad del departamento de Petén, a 500 kilómetros de la capital guatemalteca.
Ruth del Valle, comisionada presidencial, dijo a la AP vía telefónica que, con dicho acto, el Estado está dando cumplimiento a la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó al Estado guatemalteco en una primera sentencia por la masacre de los campesinos y en una segunda sentencia por la impunidad en la investigación y la consecución de justicia para las víctimas.
"La Corte emitió varias medidas, entre ellas tres actos públicos. Uno, donde el presidente pidiera perdón a la comunidad, a realizarse en la capital, pero que no se ha podido hacer, uno en otro departamento, y un acto en el lugar de los hechos, en la comunidad, aquí donde hoy estamos pidiendo perdón por las víctimas", dijo Del Valle.
Según las investigaciones judiciales, la masacre ocurrió entre los días 6, 7 y 8 de diciembre de 1982, en donde el ejército reunió la comunidad, los detuvo y luego los masacró. Muchas de las personas acabaron en un pozo.
Del Valle explicó que la comunidad hizo una peregrinación desde la comunidad de Dos Erres hasta el pozo donde se realizó la masacre, en la cual participaron las autoridades locales.
"Este es un acto de pedir perdón, de reconocimiento de las responsabilidad del Estado, reconocer donde falló el Estado en su responsabilidad y no sólo por la masacre, sino por la impunidad", agregó Del Valle.
 El dos de agosto pasado, cuatro militares fueron condenados por la muerte de los 201 campesinos guatemaltecos en la masacre de Dos Erres.
sUn homenaje a Telma, que luchó por la justicia
  El pasado martes, por la tarde, se pararon las agujas del reloj de la historia patria, para marcar un hecho sin precedentes: la condena a mil sesenta años de cuatro de las personas implicadas en la masacre del parcelamiento de Las Dos Erres. Y no es para menos, tuvieron que transcurrir 29 años desde de los crímenes de lesa humanidad y 17 desde que el Ministerio Público recibió la denuncia, para que en un pulso, donde las fuerzas del mal (léase veteranos militares) propugnaban el triunfo de la impunidad, acabara ganando la justicia, es decir, ganara el país agobiado por hechos que no pueden quedar en el olvido.
Guatemala: Victoria 82, La masacre que exige justicia.

Y vencieron, ejecutaron a sangre fría a 67 niños y niñas menores de 12 años que fueron arrojados en el pozo de la vergüenza en el parcelamiento de las Dos Erres, Petén. Después continuaron con las mujeres adolescentes y mayores edad que previamente habían sido violadas para luego terminar de llenar el pozo con los hombres, jóvenes y adultos; en total 162 osamentas cupieron. Otros restos fueron encontrados en La aguada y en Los Salazares. Los kaibiles no tuvieron bajas, era una fuerza especial con capacidad operativa y no encontraron resistencia en parcelarios que habían llegado muchos años atrás a poblar las inhóspitas tierras del Petén en busca de la subsistencia diaria