jueves, 21 de mayo de 2020

IRMA MARILÚ HICHOS RAMOS ¡PRESENTE! “Era tras la vida por lo que ibamos...

El 21 de mayo de 1984, la estudiante, fue desaparecida cuando salía de la Ciudad Universitaria. Miembro, de la organización estudiantil amplia y legalmente reconocida AEU de la Universidad de San Carlos USAC

Tomado del libro “Era tras la vida por lo que ibamos...” ODHAG

SEMBLANZA
IRMA MARILÚ HICHO RAMOS

Nombre del estudiante: Irma Marilú Hicho Ramos
Fecha de nacimiento: Nació el 14 de junio de 1,961
Fecha de la desaparición: 21 de Mayo de 1,984
Ocupación: Dirigente y Estudiante
Cargo Dentro del Movimiento: Miembro de la Coordinadora Ejecutiva de la
Asociación de Estudiantes Universitarios
Oliverio Castañeda De León, en el año de 1,984.
Centro de estudios: Escuela La Sagrada Familia en la zona 10.
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad
de San Carlos de Guatemala, USAC.

Persona Entrevistada: Herlindo Hicho
Relación o Parentesco
Con en Estudiante: Padre

CONTEXTO Y ANTECEDENTES (personales y generales)

LA GÉNESIS
Mi hija Irma Marilú Hicho Ramos nació el 14 junio de 1961, tenía 23 años de edad al momento de su secuestro, el 21 de mayo de 1984.

Tenía dos hermanos, María Yolanda y Carlos Enrique, son hermanos de Irma por parte de mamá, ella era la más chiquita, con ellos siempre hemos tenido buena relación.

Irma estudió en La Sagrada Familia, zona 10, ahí sacó primaria, después fue aestudiar al Instituto para Señoritas Belén. Estando en Belén, ella tenía sus ideas y así se fue forjando, hasta llegar a la Facultad de Ciencías Económicas en la Universidad de San Carlos, donde hubo más campo para desarrollarse. Perteneció a la Asociación de Estudiantes Universitarios AEU.

Irma tenía un carácter y sus sentimientos muy buenos, a veces se quitaba el pan para dárselo a otro. Recuerdo una vez que Irma iba a llevar un su compañero, y me  dijo “mira viejo”, -así me decía- va a venir fulano, él no toma café, toma leche, y había que conseguirle leche.

Teníamos una confianza tan grande con ella, no como de padre a hija, sino una confianza de buenos amigos porque nos contábamos todo, yo sabía muy bien lo que ella estaba haciendo.

Una vez, ella tenía una su venta, yo llegué a donde ella estaba, me di cuenta que habían unos niñitos lustradores refaccionando, de unos ocho a diez niños... ¿sabes una cosa, viejo, yo no les voy a cobrar lo que les di?. Bueno le dije, usted sabe lo que hace “mija”. Después, los niños siempre pasaban, no en una cantidad exagerada, unos dos o tres y nunca les cobraba, era muy conciente. Incluso, todavía hace dos años me encontré a uno de ellos, allá por el IGSS de la zona 9, y yo prácticamente no lo reconocía, y luego me dice “¿Qué tal Don, cómo está?, ¿No me recuerda? No, le dije. Y ¿usted cómo se acuerda de mí? De dónde me conocen? Nosotros llegábamos allá con su hija, ella nos daba nuestra refacción. Y de ella ya no se supo nada? Él era ya un adulto, pero se recordaba por la relación que hubo entre ellos.

Ella era muy tierna, muy sencilla, por el asunto de la comida, ella no tenía preferencia, comía lo que hubiera. Le gustaba la música sentimental.

EL MOMENTO TRÁGICO DE LA DESAPARICIÓN

LA PASIÓN / EL MARTIRIO

El día que sucedió el secuestro de Irma, yo estaba trabajando en la municipalidad de noche; eso fue un día lunes, llegué al día siguiente a la casa; ella era la primera en ver la prensa y como yo la llevaba, siempre me la pedía, pero ese día llegué y sólo estaba Chicki y mi Esposa, estaban llorando y no me contestaban, luego les pregunté por Irma, y ellas va de llorar, me contaron que no había llegado a dormir. Que habían llamado a unas personas para ver si estaba con ellos. Pero no. Fue inútil. Nunca hemos tenido noticias de dónde ocurrió el secuestro, lo que sí sabemos es que cuando ella desapareció, también desapareció Héctor Castañón.

Nuestra lucha por el esclarecimiento no fue sólo por Irma, sino por los demás compañeros, y a muchos compañeros de Irma yo los conocía y alguna vez los encontré y platicábamos, nos dolió mucho. Y por eso, cuando surgió la cuestión del GAM, yo participé. No de los fundadores, pero mucho tiempo sí de la Junta Directiva, luego por algunas razones, me tuve que desligar de ahí. Yo seguí luchando por el aparecimiento con vida de ellos, por lo que junto con otros compañeros fui miembro fundador de FAMDEGUA.

La primera gestión, al darnos cuenta que no había llegado, llamamos a unas personas que conocíamos, eran compañeros de la universidad, pero los llamamos y al no tener noticias de ella, fuimos a la Universidad, en ese tiempo estaba de Rector Eduardo Meyer, tuvimos una entrevista con él y nos atendió muy bien.

Esa fue una de las primeras gestiones conjuntamente con los amigos, ya después ingresamos a la Universidad, para obtener información, platicamos con algunos señores y algunos estudiantes, nos ayudaron sacando fotocopias.

En cierta ocasión un estudiante mencionó “Ah si, dijo– una señorita, la patoja, la compañera de AEU, a ella un grupo de hombres con ametralladora la detuvieron, luego la obligaron a subirse a un carro y se la llevaron, ya no la volvimos a ver” yo me acerqué a él y quise saber más de lo que estaban diciendo, traté de hablarle, pero ya no dio lugar, luego se perdió entre todos los demás estudiantes.

Cuando me tocó hacer los trámites que se hacen siempre, no encontré ninguna respuesta de las autoridades.

Incluso, en cierta ocasión, una patoja que creció junto con Irma y fueron muy amigas, llegó a verme, creo se llamaba María, me dijo que le diera los datos Irma, nombre completo y la fecha en que había sido secuestrada, y yo le dije “¿para qué?”. Como ella era cultora de belleza, y en ese tiempo ella peinaba a la esposa de Mejía Víctores, Presidente de Guatemala, me dijo, yo tengo contacto con la esposa del Presidente, démelos, haber que averiguo. Se logró, le dimos la nota para que ella se la diera, yo sabía que en la Politécnica habían cárceles clandestinas y en otros lugares. Haciendo notar eso, ya que eso contaba, y no sólo para ella sino para otros compañeros también; sin embargo, la respuesta que me dio la amiga de Irma fue que Mejía Víctores decía que en el país no existían ese tipo de cárceles y que se realizaron las diligencias respectivas y ella no se encontraba detenida én ningún centro de detención del Estado.

“Querían hacer algo por la clase marginada, pero eso no les gustó a los señores del gobierno y fue cuando los desaparecieron”.

Yo tenía gran confianza con Irma. Cuando fue el secuestro de Cuevas, yo llevaba la prensa y al nomás ver ahí lo que había sucedido con el compañero, empezó a llorar y le pregunté ¿qué pasa?, mirá viejo, un compañero nuestro lo secuestraron, me dijo, a quien yo en una oportunidad había visto.

Apenas se tomó un poquito de café, se vistió y salió disparada ¿a dónde vas? le dije, estás viendo la situación, “sí, me dijo, pero precisamente por eso tenemos que hacer algo, voy a buscar a unos compañeros, a ver si averiguamos algo”, yo le dije quédate, pero ella no quiso quedarse en la casa, porque sino –me dijo– traicionaría a los compañeros y no lo puedo hacer”. Regresaron en la tarde ya descontrolados, y le pregunté, si habían podido averiguar algo, y me dijeron que no. Ya nunca se supo nada de él.

CONSECUENCIAS FAMILIARES Y SOCIALES

RESURRECCIÓN Y APOCALIPSIS

Luego, cuando ocurrió el secuestro de Irma, otra de las gestiones que hice fue andar de exhumación en exhumación, como decimos vulgarmente, a ver si en una de tantas exhumaciones que se hicieron, la encontrábamos, pero no.

Yo participé en varias exhumaciones. Donde me di cuenta de que, a pesar de que había pasado mucho tiempo, los cadáveres estaban allí, intactos como los habían dejado, cómo se iban a poder escapar de eso, se encontraban con alambre en los pies.

Hubo una oportunidad en que se encontró a una señora, ella estaba embarazada en un estado bastante avanzado, fue algo que me impactó muchísimo, y pensé si lo hicieron con una mujer embarazada, cómo no lo iban a hacer con Irma o con los otros compañeros que no habían aparecido, fue y es algo duro para nosotros, y aún los seguimos recordando, todo lo bueno, porque para nosotros, tanto Abel Soberanis como Juan Carlos Lara y por supuesto, mi hijita Irma, siguen siendo las mismas personas. Son parte de uno.

Hace poco vi a Catalina Soberanis, a ella y a su familia los conocí, porque tuvimos la dicha, la suerte de compartir con Abel, su hermano, ya que él fue novio de mi hija. Tuvimos muy buena relación con él, muy amable, muy cariñoso, no sólo con Irma, sino incluso con toda la familia. Abel era muy buena persona. Pero desafortunadamente, por lo que le pasó a él, se fue perdiendo la relación con la familia Soberanis, ya no nos comunicamos. En un principio sí, pero después ya no, Irma siempre lo recordaba.

Con el tiempo, Irma se hizo novia del compañero Juan Carlos Lara, con quien se casó, tengo muy buen recuerdo del muchacho. Él también era de buenos sentimientos, muy buena persona, llegaba a la casa, era muy amoroso con ella y con toda la familia. Pero desafortunadamente, al poco tiempo de haberse casado, fue cuando sucedió el secuestro de Irma. Ellos se casaron a finales de Octubre, me parece, o finales de Septiembre de 1983.

Juan Carlos se encontraba fuera del país, tenía trabajo pendiente que hacer, y el trabajo lo tenía que terminar en seis o cuatro meses, algo así, pero se prolongó y luego tuvimos noticias de que iba a venir, pero por la situación que se estaba viviendo, le dijimos que se esperara unos meses más. Y fue cuando pasó. O sea, que él no estaba acá cuando fue el secuestro de Irma, él no supo, lo supo por las noticias.

Cuando regresó, me buscó. Yo trabajaba en la Municipalidad y él sabía que yo trabajaba en las noches, de repente sonó el teléfono y contesté. Me dijeron, aquí hay una persona que lo busca, como ya no era hora hábil, bajé a ver quién me buscaba. No lo reconocí tan fácil, porque estaba cambiado.

Fue muy doloroso, después de lo que pasó con Irma, nosotros estuvimos bastante mal, porque era una hija muy querida, y aún nosotros la seguimos queriendo tal como si estuviera presente.

Platicamos con Juan Carlos, me contó, que él sí lo había sabido, que se había dado cuenta, me dijo también que no se podía hacer nada, la buscamos tanto tiempo.

El día en que Vinicio Cerezo tomó posesión, ese día se fue Juan Carlos, aprovechando que estaba todo ese movimiento de la toma de posesión, él se fue para Estados Unidos, ahí tenía un hermano y estaba una cuñada, luego logró llegar y estuvo con ellos. Sin embargo, la frustración era muy grande, no podía estar allá, quería venirse, pero era mejor que estuviera allá, pero él también murió.


Eso es algo duro, eso cuesta. Uno muchas veces tiene que aparentar,
pero siempre uno lleva la herida que nunca sana, y el hablar de eso, es
recordar esos momentos duros, pero a la vez, se siente bien el desahogo.

Semblanza presentada por El GAM Y FAMDEGUA, solicitando el aparecimiento de Irma y los compañeros secuestrados simultáneamente el 21 de mayo de 1984. Proporcionada por Don Herlindo Hicho, padre de Irma.

Irma Marilú Hicho Ramos

23 años de edad al momento del secuestro Estudiante de la Facultad de Economía de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Al momento de ser secuestrada, Irma Marilú  era miembro de la Coordinadora Ejecutiva de la Asociación de Estudiantes Universitarios AEU. Órgano asociativo que representa los intereses de la comunidad estudiantil.

Antes del secuestro de Irma, fueron secuestrados por las Fuerzas del Gobierno Carlos Cuevas Molina (Hijo de un ex Rector de la Universidad, muerto en el exilio) quien conjuntamente con Sergio Alvarado eran miembros de la Coordinadora Ejecutiva de la Asociación de Estudiantes Universitarios.

Un mes aproximadamente después, fueron secuestrados Irma Marilú Hicho Ramos, Gustavo Adolfo Castañon, Héctor Alirio Interiano, quienes componían la Coordinadora Ejecutiva de la AEU. El secuestro se realizó simultáneamente el día 21 de Mayo de 1984. Perpetrado por las Fuerzas de Inteligencia del Ejército de Guatemala, denominada G-2 (Policía Política del Ejército)

Hasta la fecha, ninguno de los mencionados ha sido encontrado, a pesar de la infructuosa actividad que se ha llevado por parte de los Familiares a través del Grupo de Apoyo Mutuo GAM, por el contrario la respuesta que se ha encontrado a las peticiones, por parte del Ejército, fue el secuestro y posterior asesinato de la esposa de Carlos Cuevas Molina, la señora Maria del Rosario de Cuevas (quien era directiva del Grupo de Apoyo Mutuo). Quien fuera secuestrada en compañía de su hijo menor de dos años y su hermano de veintitrés años de edad. Donde el ejército descaradamente quiso hacer aparecer el hecho como un accidente, al haber tirado el carro en un barranco cercano a la ciudad. Pero según el informe de la necropsia, demostró que los mismos habían sufrido golpes previos y asfixia.

Actualmente, como familiares nos encontramos solidariamente asociados al Grupo de Apoyo Mutuo, exigiendo el pronto aparecimiento de nuestros familiares y el castigo a los hechores intelectuales y materiales, sin que hasta la fecha el Gobierno nos haya dado una respuesta satisfactoria, a pesar de las pruebas aportadas, que demuestran que fueron las fuerzas del Gobierno, pero principalmente el Ejército de Guatemala, los hechores de los mismos.
http://www.odhag.org.gt/pdf/Era%20tras%20la%20vida.pdf

GUATEMALA: CONTRAATAQUE A LAS POSICIONES DIGNAS

No hay que olvidar que, quienes atacaron de frente a la CICIG e hicieron lobby para desprestigiar a su director y a la fiscal, son los mismos que hoy en día atacan al fiscal y preparan sus armas contra quienes consideran, como en el pasado tenebroso.

Por: Miguel Ángel Albizures

No podía esperarse otra cosa de quienes desde hace tiempo forman parte del pacto de corruptos creado para defenderse así mismos y para defender a sus compinches, pues sobre varios de ellos se ha extendido el brazo de la justicia y hoy en día no pueden hacer tan descaradamente, lo que siempre hicieron a la luz del día. Cuando las fiscales Claudia Paz y Paz y Thelma Aldana le empezaron a quitar la venda de los ojos a la justicia y a seleccionar fiscales dignos, los ataques no se hicieron esperar, la extrema derecha cerró filas y no ha descansado en el lanzamiento de campañas de desprestigio en contra de quienes, como el jefe de la FECI, se han ganado el prestigio devolviendo la credibilidad a una institución tan importante como el Ministerio Público.
No por gusto el alto mando del Ejército condecoró a quien le ha servido tomando fotos a periodistas y dirigentes sociales para surtir su archivo de futuras y posibles víctimas que no acostumbran bajar la cabeza ni dejar su incansable lucha por la justicia, la paz y la democracia en Guatemala. Tenía que ser ella quien estuviera atrás de la trama para desprestigiar al jefe de la Fiscalía Contra la Impunidad, Juan Francisco Sandoval, pues siente que podría ir a parar a la cárcel por ilícitos cometidos o ser expulsada del país por proteger a prófugos de la justicia. Por supuesto que eso no es fácil, pues goza del apoyo de fundaterror, de los veteranos militares y otras organizaciones de extrema derecha que siempre han conspirado en contra del sistema de justicia y de la construcción de un Estado Democrático de Derecho.
Ya en el peladero del domingo pasado, veíamos la denuncia del posible despido de un funcionario de la Dirección General de Inteligencia Civil (Digici), por negarse a investigar, de acuerdo a un listado que tienen en su poder, a periodistas y defensores de derechos humanos, pero si poco fuera, también se denuncia la existencia en la Guardia Presidencial de todo un equipo de control de las llamadas que hacen los periodistas y que ellos consideran es gente que está contra el presidente. No es de extrañar que también elementos del ejército tengan que ver en las campañas de desprestigio contra el fiscal Francisco Sandoval y con todo aquel que respalde la lucha contra la impunidad, pues no es de ahora que elementos del ejército están embarrados hasta el tuétano por su relación con el crimen organizado, el contrabando y tráfico de estupefacientes. No hay que olvidar que, quienes atacaron de frente a la CICIG e hicieron lobby para desprestigiar a su director y a la fiscal, son los mismos que hoy en día atacan al fiscal y preparan sus armas contra quienes consideran, como en el pasado tenebroso. “el enemigo interno”
El movimiento social y de derechos humanos, debe cerrar filas en respaldo pleno al jefe de la FECI y a todos los fiscales y jueces dignos, pues destruir o copar este organismo representa un grave retroceso para el sistema de justicia y principalmente afectaría la persecución penal de criminales, de corruptos y corruptores. Por ello compartimos la demanda de la Asociación de Periodistas de Guatemala que señala, refiriéndose a la campaña contra el fiscal, “Que este hecho no quede, como otros tantos, sin investigar para que los responsables sigan usando estos medios como un canal para insultar, acosar y amedrentar”.
https://elperiodico.com.gt/opinion/2020/05/21/contraataque-a-las-posiciones-dignas/

miércoles, 20 de mayo de 2020

¡CUANTO LE TEMEN A JUAN FRANCISCO SANDOVAL!

El fiscal Juan Francisco Sandoval está nuevamente bajo ataque. En realidad, nunca ha dejado de estarlo, salvo que en esta ocasión decidieron hacer evidente que el jefe de la Feci es blanco de una operación de inteligencia.
Por Marielos Monzón
¡Cuánto le temen a Juan Francisco Sandoval!
La publicación y difusión de varias fotografías y de un audio en el que supuestamente está involucrado su hermano, es el último episodio de una serie de ataques que buscan minar su credibilidad y colocar una sombra de duda sobre su labor.

El objetivo central de esta operación es separar a Juan Francisco Sandoval de la dirección de la Feci, para terminar de desbaratar las investigaciones y procesos judiciales contra las estructuras criminales de gran corrupción, fruto del trabajo conjunto entre el Ministerio Público (MP) y la Cicig.

Con esta movida quieren darle a la Fiscal General la excusa perfecta para descabezar la Feci y, sin disimular siquiera un poquito, tienen a un ejército de netcenteros haciendo fuerza para lograrlo. Porque una de las tácticas de estos operativos de inteligencia es generar una corriente de opinión pública que favorezca sus intereses. Y está claro que las redes sociales se han convertido en el espacio perfecto para lograrlo.

A Sandoval lo tienen en la mira desde que se hizo cargo de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad, sin embargo, la estrategia ha ido por pasos. Cerrar la comisión internacional y alinear al MP —que se había vuelto, en buena medida, un jugador independiente de las mafias— era prioritario. Cumplidas estas tareas, les queda debilitar y desarticular al grupo de investigadores, analistas y fiscales que han sostenido el avance de los procesos. Y lo han ido consiguiendo de distintas maneras, con presiones externas por la vía de ataques, amenazas, seguimientos, vigilancia y campañas de desprestigio, pero también a lo interno del MP desde que asumió la Fiscalía General, la “vigilante” Consuelo Porras.

Las operaciones ilegales de inteligencia son propias de Estados infiltrados como el nuestro.

Esos sótanos oscuros del poder que no se desbarataron ni con la restauración de la democracia ni con la firma de los Acuerdos de Paz siguen operando bajo la misma lógica de la época contrainsurgente: la construcción y destrucción del enemigo interno.

Estos aparatos paralelos de inteligencia que actúan al margen de la ley y que surgieron de las entrañas mismas del Estado —los Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad (Ciacs)— fueron mutando y diversificándose, pero no perdieron ni su esencia ni su modus operandi: analizan el terreno y el entorno, ubican al enemigo, identifican debilidades, definen un plan, obtienen y controlan información, establecen contingencias y atacan. Lo tienen todo meticulosamente preparado. Y, además, implementan una estrategia de opinión pública para cuestionar moralmente a la “víctima” intentando confundir e instalar un discurso público y mediático en su contra.

No es distinto a lo sucedido en los asesinatos políticos de la antropóloga Myrna Mack y del obispo Juan José Gerardi. Tampoco en las estrategias de criminalización contra líderes campesinos o comunitarios, ni en lo que han tenido que padecer jueces independientes que han dictado sentencias emblemáticas en casos de graves violaciones a los derechos humanos o de corrupción, como Yassmín Barrios, Miguel Ángel Gálvez o Érika Aifán.

Los personajes involucrados en este nuevo ataque contra Juan Francisco Sandoval, incluyendo a una persona condecorada por los servicios de inteligencia militar, la manera en que se manejó la difusión del audio y de las fotografías e, incluso, los contenidos de estas “filtraciones” denotan la mano “invisible” de estas redes paralelas que quieren neutralizar a un fiscal valiente e independiente. Mi solidaridad y apoyo a Juan Francisco Sandoval.

https://www.prensalibre.com/opinion/columnasdiarias/cuanto-le-temen-a-juan-francisco-sandoval/

GUATEMALA: ¡OLIVERIO VIVE! DISCURSO DE OLIVERIO, 22 DE MAYO 1978, MIENTRAS HAYA PUEBLO HABRÁ REVOLUCIÓN




LA RUTA DEL CLAVEL ROJO

18 de Octubre de 2013

Autor: Iduvina Hernández
https://www.plazapublica.com.gt/content/la-ruta-del-clavel-rojo

Aunque su rostro parecía el de un niño, en realidad había alcanzado la estatura de todo un hombre. Apenas había cumplido 23 años. Apenas comenzaba la etapa de maduración emocional de los adultos. Y sin embargo, llevaba sobre sus hombros la cosecha de su crecimiento humano y político.


Oliverio Castañeda de León, al igual que Otto René Castillo, nació en octubre para la faz del mundo. Como en octubre fue ejecutado brutalmente para nacer a la inmortalidad de la memoria histórica. Cinco meses atrás, en mayo de 1978, asumió como Secretario General de la Asociación de Estudiantes Universitarios -AEU-, la cual desde ese octubre trágico adoptó su nombre. Días después, su sucesor, Antonio Ciani García, otro joven con rostro de niño y madurez de adulto, fue detenido desaparecido por las mismas fuerzas que mataron a Oliverio.

Los asesinos de Oliverio y los secuestradores y torturadores de Antonio Ciani iban tras la senda de dignidad que  ambos trazaron como líderes estudiantiles. Iban tras el camino de lucha en favor de las demandas populares que ambos habían caminado desde las aulas universitarias. Iban tras la vida de quienes sembraron ejemplo y claveles de memoria con su cotidiana entrega a Guatemala.


Las y los jóvenes cuyas vidas fueron truncadas por el régimen opresor de Romeo Lucas García y sus sucesores, amaban a esta tierra con la ternura más profunda con que un joven puede querer. Sonreían a la vida y cantaban al amor. Se enamoraban, se peleaban y se reconciliaban. Bailaban y jugaban. Vivían y luchaban. Más de mil años de riqueza en vida fueron robados por la maldad y la fiereza. Más de mil años de lucha fueron cercenados por la ignominia.

Han pasado 35 años, tres décadas y media. Los rostros de ambos, como los de las decenas de mujeres y hombres que desde el movimiento estudiantil aportaron su lucha y pagaron con su vida, permanecen jóvenes. Son las y los jóvenes eternos. Las y los que no envejecieron, las y los que no peinan canas ni acarician arrugas. Son las los jóvenes que marcaron la ruta del clavel rojo y fueron arrebatados de la vida por la brutalidad. Una brutalidad que ahora pretende enmascararse de valerosa cuando sólo sabe destilar cobardía.

Al igual que ahora, en ese entonces un militar gobernaba dictatorialmente los destinos del país. Al igual que ahora,  la corrupción en el gobierno era la política oficial. Al igual que ahora, las balas cobraban las vidas de ciudadanas y ciudadanos en las calles de Guatemala. Al igual que ahora, quienes defendían los derechos humanos eran perseguidos, difamados y criminalizados. Al igual que ahora, los fascistas integraban agrupaciones extremistas de derecha que satanizaban la militancia social y revolucionaria.

Agrupaciones que hoy creen tener el derecho de llamar una vez más a la muerte y ofrecer el exilio a quien no les lleve el ritmo. Agrupaciones cuyos referentes han dejado plasmadas las huellas de sangre en la tierra bendita de  este pueblo. Agrupaciones que no saben de la vida porque sólo han respirado por la muerte. Agrupaciones que no saben del amor porque se han nutrido del odio y la barbarie. Agrupaciones que no saben de la dignidad ni de la valentía porque solo han conocido la mentira y la infamia.


En cambio, las y los jóvenes que no envejecieron, nacen para la vida con cada acción en su recuerdo. Por eso su memoria ha crecido con los años. Porque su vida es ejemplo de dignidad y de lucha. Como lo es también la búsqueda de justicia por los crímenes contra estos y estas jóvenes cuyas vidas fueron arrancadas por la irracionalidad. Hoy, tres décadas y media después, seguimos reclamando justicia por sus muertes para dignificar sus vidas. Hoy como ayer, alzamos las manos adornadas con claveles rojos para trazar la ruta de la memoria, la verdad y la justicia.  
Fotos: Mauro Calanchina

Diseño: Salvatore Calanchina Morales

domingo, 17 de mayo de 2020

GUATEMALA: HONRANDO A NUESTROS HÉROES Y MÁRTIRES, LUCHAMOS CONTRA EL OLVIDO.



PARTE 2   https://youtu.be/zVtXmeFfQGU

PARTE 3   https://youtu.be/ZprGh9AcrGw
LUCHAMOS CONTRA EL OLVIDO
Recuerda la vida de Irma Hicho, Héctor Interiano, Carlos Cuevas, Gustavo Castañon, Otto Estrada y Amilcar Farfán, quienes desaparecieron en mayo de 1984 cuando formaban parte de la dirigencia de la Asociación de Estudiantes Universitarios, desde ese momento sus familiares los han buscado, pero a la fecha no tienen noticias de su paradero.


Dignificar la actividad revolucionaria honrando a nuestros héroes y mártires y su legado manteniendo la denuncia por las desapariciones forzadas de cara a las nuevas luchas por construir una Guatemala  con justicia e igualdad para todos y todas.

jueves, 14 de mayo de 2020

GUATEMALA: LA NIÑEZ ANTE EL HAMBRE Y EL CORONAVIRUS



La niñez ante el hambre y el coronavirus
Por ello nos preocupa grandemente la niñez desnutrida y expuesta, que no solo tienen que enfrentarse al COVID-19, sino al hambre y a la desnutrición…

Por: Miguel Ángel Albizures

Cuando hablamos de la situación de la niñez, nos referimos por supuesto a los niños y niñas de los departamentos, municipios y las aldeas más apartadas, pero también de las barriadas y asentamientos en situaciones críticas, en donde los padres o las madres solteras hacen esfuerzos sobrehumanos para llevarles las tortillas y frijoles todos los días, cuando bien les va, pues desgraciadamente la niñez guatemalteca está expuesta a cualquier enfermedad, porque sus defensas o no existen o son sumamente bajas, a lo que hay que sumar los factores ambientales, y la falta de acceso a servicios básicos, como el agua, fundamental para poder combatir esta pandemia. Muchos, e incluso el Presidente han mostrado su preocupación por los otros niños, por los que ya vivimos lo suficiente y no fuimos capaces de entregar a las nuevas generaciones, otra Guatemala donde la comida no faltara en las mesas, donde el sistema de salud no colapsara por una epidemia y donde el ejercicio de los derechos no fuera reprimido. Es decir, una Guatemala auténticamente democrática que dejará atrás los años de represión y temor.

Hasta el momento seguimos careciendo de una información real, contamos con lo que oficialmente se informa, pero la situación es más grave de lo que se dice, pues el colapso de hospitales es un hecho, aparte de que ya están al límite de la saturación, ninguno cuenta con unidad de cuidados intensivos, a cargo de médicos especializados, y la situación del personal médico, que se juega la vida atendiendo a los pacientes, es desastrosa, según lo han denunciado los propios médicos y personal de salud. A pesar de grandes donaciones recibidas por el gobierno y los miles de millones que han salido de las arcas públicas, para atender la emergencia, la gestión ha sido deficiente. El Procurador comprobó esta situación y la denunció públicamente, pero parece que en las esferas de gobierno se padece de una grave sordera y creen que los medios y los periodistas critican por criticar, sin tomar en cuenta que la población necesita tener más información de lo que está sucediendo, para tomar más precauciones y asumir las decisiones y restricciones gubernamentales, pero dicen que cuando “el río suena, piedras trae” y las denuncias, no solo de mala utilización de los recursos, sino de corrupción y falta de transparencia de los funcionarios, están a la orden del día, en momentos como los actuales eso representa, no solo una amenaza para la salud de la población, sino un crimen que debe ser castigado drásticamente y no ocultado.
Por ello nos preocupa grandemente la niñez desnutrida y expuesta, que no solo tienen que enfrentarse al COVID-19, sino al hambre y a la desnutrición, que con esta crisis aumentara en proporciones alarmantes, pues según los datos hay regiones en donde la desnutrición se ha cuadruplicado por la carencia de todo, pero además se agravará por los miles de personas que no tienen ingresos y por la gran cantidad de trabajadores, que en medio de la crisis, han sido despedidos o suspendidos en su trabajo sin el goce de sueldo respectivo.
https://elperiodico.com.gt/opinion/2020/05/14/la-ninez-ante-el-hambre-y-el-coronavirus/

martes, 12 de mayo de 2020

A 40 AÑOS DEL ASESINATO DEL PADRE WALTER VOORDECKERS

FOTO: HOMENAJE AL PADRE WALTER VOORDECKERS (2014)

Caso ilustrativo No. 56
Ejecución del sacerdote Walter Voordeckers


“Padrecito cuídate bien, no vas a tomar esta carta como broma ya te conocemos bien…”

El 12 de mayo de 1980 cuatro individuos fuertemente armados se habían apostado, desde las siete de la mañana, frente a la parroquia y la sede de la Policía Nacional en el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, departamento de Escuintla. Faltando unos quince minutos para las diez de la mañana el padre Voordeckers salió de la parroquia camino de la oficina de correos. Los cuatro individuos trataron de secuestrarle y, al fallar en el intento, le dispararon; el religioso recibió siete impactos de bala calibre 45. De inmediato, los atacantes se subieron a un jeep Toyota Land Cruiser de color beige, con placas tapadas y huyeron. Un testigo presencial contó que

“al oír yo los disparos, me llamó la atención el ruido, salí yo por el portón que está junto a la parroquia y pude ver la movilización y todo; algo había pasado anormal, salí corriendo para seguir viendo y pude ver todavía un Toyota que salió huyendo con unos hombres con sus morralitos; se subieron al Toyota y se fueron. Pude ver al padre Walter en sus últimos momentos, eso nunca se me va olvidar, porque causa una impresión tan fuerte; llegué, él estaba boca bajo con unos sus caites y todavía intentó de hablar, de abrir la boca … en la esquina del parque se había juntado mucha gente, pero fue muy poca gente que se acercó…” Los Bomberos Voluntarios recogieron el cuerpo del sacerdote y lo llevaron al IGSS, donde murió a causa de las numerosas heridas de bala.

Cuatro días más tarde, el 16 de mayo de 1980, un importante finquero de la región dirigió una carta a monseñor Mario Enrique Ríos Mont, donde manifestó, refiriéndose a la muerte del padre Voordeckers: “Dios tenga misericordia de él pues murió como víctima del mismo odio que él dispersó en el departamento de Escuintla. Qué lástima que por su preocupación exagerada por los problemas políticos y socio-económicos se haya perdido en un bosque en el cual ya no veía los árboles … ¿Por qué no llama al orden a los sacerdotes en su diócesis que predican la violencia y la destrucción de la vida y la propiedad? ¿Por qué no le obedece usted al Santo Padre? Así no será responsable por la muerte de incautos e inocentes sacerdotes como el Reverendo Voordeckers, que en paz descanse”.



FOTO:centro regional de información ecuménica-CRIE (1980)   http://www.archivocromero.org.mx/AHCMR/DVD/RevistaCRIE/1980/51/51.pdf


El padre Walter Voordeckers, Nació en Tornhout, Bélgica el 2 de septiembre de 1939. Ingreso a la Congregación del Inmaculado Corazón de María (CICM) y pronunció sus votos religiosos a sus 21 años de edad. Fue ordenado sacerdote el 1o de agosto de 1965 y vino a Guatemala en agosto de 1966. Ejerció su ministerio en los departamentos de Santa Rosa y Escuintla. 
El padre Walter quedó muy impresionado por las difíciles condiciones de vida y de trabajo de los campesinos de las fincas algodoneras y de los ingenios de caña de azúcar.  Su prédica de carácter ético-social hacia los campesinos, que entró en conflicto con los intereses de los dueños de las fincas e ingenios. 
Al padre Voordeckers le fue prohibido ingresar y celebrar misas en esos centros productivos. Pero continuó atendiendo a la feligresía católica en la parroquia de Santa Lucía Cotzumalguapa.
 Se comprometió con los más pobres, con los campesinos y los trabajadores de fincas de la costa sur de Guatemala. Apoyó a a los miembros del CUC de la Costa Sur, en el año 1,980 dicho comité organizó una huelga en la que participaron alrededor de 100 mil campesinos, pidiendo un incremento del salario mínimo. La huelga duró hasta el 3 de marzo y los trabajadores consiguieron que se aumentara el salario mínimo a 3.20 quetzales.
Comenzó a a recibir amenazas de parte del Ejercito Secreto Anticomunista, la iglesia de Santa Lucía Cotzumalguapa fue pintada con amenazas públicas. La violencia violencia contra la Iglesia e agudizó en la Costa Sur: el 1 de mayo de 1980 desaparecen el padre Conrado de la Cruz, párroco de Tiquisate, Escuintla, de origen filipino, perteneciente también a la CICM, y el catequista Herlindo Cifuentes 

FOTOS: CONMEMORACIÓN (2014) SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA.
http://raulfigueroasarti.blogspot.com/2012/05/ejecucion-del-sacerdote-walter.html