Guatemala, 24 de junio de 2020.
Dra.
María Consuelo Porras Argueta
Fiscal General de la República de Guatemala y
Jefa del Ministerio Público
Su despacho.
Distinguida Dra. Porras Argueta:
Le saludamos atentamente en nombre de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), del Observatorio de Periodistas de Guatemala y de la asociación Centro Civitas, entidades todas que trabajan en el país en favor de la libertad de expresión. Deseamos fuertemente su bienestar en estos momentos de dura prueba para el país.
Nos dirigimos a usted con el fin de exponerle nuestra profunda preocupación porque sabemos que la Fiscalía de delitos contra periodistas viene experimentando múltiples problemas que dificultan el conocimiento y el avance de los casos de agresiones a estas y estos profesionales, a raíz de traslados y renuncias de tres auxiliares fiscales.
Además, sabemos que son necesarios dos nuevos nombramientos para completar el equipo de trabajo, en tiempos de crecientes denuncias; estos son los de un agente fiscal y el de un piloto. Tenemos entendido que actualmente la fiscalía mencionada cuenta con un piloto para sus traslados, pero que, por su edad (62 años) y por ser él considerado como una persona de alto riesgo frente a la COVID-19, no opera en estos días.
Con el fin de que esta situación comience a ser solucionada, le solicitamos de la manera más atenta el inicio urgente de las gestiones para llenar las plazas vacantes en la fiscalía mencionada y crear las dos nuevas plazas, pues a las denuncias pendientes de conocer y gestionar por escasez de personal –no por falta de interés del equipo de trabajo actual– se agregan las sucedidas en el marco de la crisis generada por la COVID-19, que representan intimidaciones, hostigamientos, agresiones físicas, negación de información y criminalización, entre otros hechos. A resultas, se va conformando un panorama de atrasos que perjudica gravemente a las y los periodistas agredidos, por un lado, y la sociedad guatemalteca en su conjunto.
Sabemos que la impunidad en materia de delitos contra periodistas afecta los derechos ciudadanos de informar y recibir información de calidad. Conocemos de los compromisos internacionales adquiridos por el estado de Guatemala desde finales de 2012, con respecto a la protección de periodistas, y también que uno de los ejes fundamentales de dicho compromiso es precisamente el combate a la impunidad, no únicamente para lograr la ansiada justicia, sino que también por su efecto preventivo. También conocemos de su buena voluntad para hacer del Ministerio Público una institución que cumpla efectivamente su mandato, por lo cual acudimos a usted con estas solicitudes.
No dudando de recibir respuestas positivas de parte suya, quedamos pendientes y en espera de sus resoluciones. Atentamente,
Miguel Ángel Albizúrez
Presidente
Asociación de Periodistas de Guatemala (APG)
DPI: 2193 03398 0101
Luis Domingo Ovalle Villatoro
Director Adjunto
Observatorio de los Periodistas de Guatemala
DPI: 2484 84168 1301
Evelyn Blanck
Coordinadora general
Asociación Centro Civitas
DPI: 2315 83591 0101
CC: Secretaría general
Jefatura de Sección, Dirección de Recursos Humanos MP.
viernes, 26 de junio de 2020
jueves, 25 de junio de 2020
GUATEMALA: SACRIFICAN A LA NIÑES EN PLENA CRISIS
Por: Miguel Ángel Albizures
La niñez guatemalteca sigue siendo la eterna sacrificada, tanto en época normales, como en momentos de crisis como la que estamos atravesando, pues ahora resulta que a pesar de los miles de millones recibidos y de la bajísima ejecución que los ministerios han hecho para el combate al COVID-19, sin decir agua va, se recortan los fondos, por demás necesarios, para atender los problemas de desnutrición y hambre de la niñez. No sé en qué cabeza cabe semejante decisión, cuando más de once mil niños mueren anualmente y se estima en quince mil los que padecen altos grados de desnutrición, encaminándose a una muerte segura por falta de atención.
Pero parece que a nadie importa, pues esto sucede cuando han pasado más de cien días del inicio de la pandemia y no se vislumbra una estrategia coherente y planificada para contener la mitigación. Los hospitales nacionales han colapsado y los que han construido, por construir, para demostrar que hacen algo, no disponen de las condiciones adecuadas para atender a los pacientes, pues carecen casi de todo. En pocas palabras ha sido un desperdicio de recursos que no ha mejorado ni las condiciones en que realizan su trabajo los médicos y enfermeras, ni la atención que reciben los pacientes. Ojalá que la nueva Ministra de Salud Pública, dentro de sus planes, incluya la optimización de esos servicios y el suministro del equipamiento necesario, pero también el darle continuidad a la atención a la niñez y las madres, pues también la muerte materna va en aumento.
Teniendo en cuenta la existencia de recursos, la ministra debe resolver de inmediato los problemas que atraviesan los médicos y el personal que no cuenta con equipos de protección, el desabastecimiento de oxígeno y de pruebas de COVID-19, que son fundamentales no solo para diagnosticar a los contagiados, para lo cual deben haber protocolos específicos, si no para aportar datos reales y significativos que permitan monitorear la pandemia y ver su evolución, pues según las declaraciones del doctor Asturias, los casos son diez veces más que los actualmente reportados. Si eso es así, pronto los efectos serán desastrosos y no sería raro llegar a la misma situación de Ecuador o Chile.
El gobierno no puede decir que faltan fondos para la atención de la pandemia, pues el dinero está en sus manos, pero debe ser bien utilizado y fiscalizado, no hacer construcciones por tener algo que presentar, sino hacerlas bien y equiparlas lo mejor posible. El Salvador nos ha dado un buen ejemplo, invirtiendo de forma adecuada a las necesidades de la crisis que vivimos, y a no improvisar como se ha venido haciendo, y también el deber de informar verazmente para tener todo el apoyo de la población.
Tenemos esperanza que las nuevas autoridades de salud pública, paren el despilfarro, controlen los recursos y sepan invertir y planificar sabiamente, pues es la única forma de aplanar la curva de infecciones y de fallecimientos.
https://elperiodico.com.gt/opinion/2020/06/25/sacrifican-a-la-ninez-en-plena-crisis/
La niñez guatemalteca sigue siendo la eterna sacrificada, tanto en época normales, como en momentos de crisis como la que estamos atravesando, pues ahora resulta que a pesar de los miles de millones recibidos y de la bajísima ejecución que los ministerios han hecho para el combate al COVID-19, sin decir agua va, se recortan los fondos, por demás necesarios, para atender los problemas de desnutrición y hambre de la niñez. No sé en qué cabeza cabe semejante decisión, cuando más de once mil niños mueren anualmente y se estima en quince mil los que padecen altos grados de desnutrición, encaminándose a una muerte segura por falta de atención.
Pero parece que a nadie importa, pues esto sucede cuando han pasado más de cien días del inicio de la pandemia y no se vislumbra una estrategia coherente y planificada para contener la mitigación. Los hospitales nacionales han colapsado y los que han construido, por construir, para demostrar que hacen algo, no disponen de las condiciones adecuadas para atender a los pacientes, pues carecen casi de todo. En pocas palabras ha sido un desperdicio de recursos que no ha mejorado ni las condiciones en que realizan su trabajo los médicos y enfermeras, ni la atención que reciben los pacientes. Ojalá que la nueva Ministra de Salud Pública, dentro de sus planes, incluya la optimización de esos servicios y el suministro del equipamiento necesario, pero también el darle continuidad a la atención a la niñez y las madres, pues también la muerte materna va en aumento.
Teniendo en cuenta la existencia de recursos, la ministra debe resolver de inmediato los problemas que atraviesan los médicos y el personal que no cuenta con equipos de protección, el desabastecimiento de oxígeno y de pruebas de COVID-19, que son fundamentales no solo para diagnosticar a los contagiados, para lo cual deben haber protocolos específicos, si no para aportar datos reales y significativos que permitan monitorear la pandemia y ver su evolución, pues según las declaraciones del doctor Asturias, los casos son diez veces más que los actualmente reportados. Si eso es así, pronto los efectos serán desastrosos y no sería raro llegar a la misma situación de Ecuador o Chile.
El gobierno no puede decir que faltan fondos para la atención de la pandemia, pues el dinero está en sus manos, pero debe ser bien utilizado y fiscalizado, no hacer construcciones por tener algo que presentar, sino hacerlas bien y equiparlas lo mejor posible. El Salvador nos ha dado un buen ejemplo, invirtiendo de forma adecuada a las necesidades de la crisis que vivimos, y a no improvisar como se ha venido haciendo, y también el deber de informar verazmente para tener todo el apoyo de la población.
Tenemos esperanza que las nuevas autoridades de salud pública, paren el despilfarro, controlen los recursos y sepan invertir y planificar sabiamente, pues es la única forma de aplanar la curva de infecciones y de fallecimientos.
https://elperiodico.com.gt/opinion/2020/06/25/sacrifican-a-la-ninez-en-plena-crisis/
miércoles, 24 de junio de 2020
GUATEMALA: ASESINADOS Y PRESOS EL 25 DE JUNIO.
![]() |
Américo Cifuentes Rivas |
Los estudiantes universitarios Salvador Orozco, Julio Arturo Acevedo, Julio Juárez, Alvaro Castillo Urrutia y Ricardo Carrillo Luna fueron asesinados brutalmente al inicio de la noche del 25 de Junio de 1956, en la esquina del cine Lux, 6ta. Ave. y 11ª. calle de la zona 1. Por la represión del gobierno de facto de Carlos Castillo Armas. Fue una masiva manifestación del pueblo encabezado por miles de estudiantes de la AEU, que salió del Paraninfo Universitario, 2da. calle y 12 Ave. zona 1; para exigir a la dictadura el disfrute de las libertades de los ciudadanos y el respeto a los derechos humanos. Fueron heridos por la metralla cerca de 30 estudiantes en los que destacan: Alfredo Bonatti, Otto Becker, JORGE ROSAL, (ex presidente de la AEU), Eduardo Vásquez Becker, Marjorie Samayoa, Rolando Melgar, Leonel Castro Aceituno y muchos más. Expatriados: í“scar Benítez, Roberto Barillas Izaguirre, Mario Barrios Peña, Mario Monteforte Toledo, José Luis Balcárcel (Presidente de El Derecho), Edgar Tuna, Luis Quezada, Dagoberto Vásquez, Armando Bravo, Arnulfo Parada, Edmundo Guerra, Ramiro Ordóñez Paniagua, Mardoqueo García, Alberto Castañeda, y muchos más. Detenidos cerca de 200: René Valle, Alfredo Quiñónez, Minor Hernández, Minor Eysen, Jorge Mario Cajas, Santiago y Rolando Collado, Héctor Cifuentes Aguirre, Eduardo Goyzuetta, Manolo Gallardo Mansilla, Alfonso Gaitán, Rolando Andrade Peña, Hipólito Dardón, Carlos Enrique Gil, Jorge Ferrigno, Héctor René Ruano, el que esto escribe Américo Cifuentes Rivas y muchos más, cuyos nombre no caben en este recordatorio.
Valga estas líneas como un sencillo recuerdo, un homenaje a quienes entregaron su sangre en la resistencia a las dictaduras, un reconocimiento a todos aquellos que han mantenido su conducta que demostraron en la juventud y UNA DEDICATORIA RESPETUOSA A TODOS LOS ESTUDIANTES, JÓVENES UNIVERSITARIOS DE GUATEMALA, DE QUE HAY UN DEBER PATRIÓTICO QUE CUMPLIR, COMO NOS TOCA A LA GENERACIÓN DE PATOJOS A LA QUE YO PERTENECÍ.
https://lahora.gt/hemeroteca-lh/asesinados-y-presos-el-25-de-junio/
Américo Cifuentes Rivas, político, activista social y escritor originario de Huehuetenango, falleció en el mes de febrero 2016, a la edad de 82 años de edad.
“DÍA DEL MAESTRO” EN GUATEMALA SERÍA CELEBRADO EL 25 DE JUNIO DE CADA AÑO, EN MEMORIA DE LA MAESTRA: MARÍA CHINCHILLA RECINOS.
Las manifestaciones en las calles de la Ciudad Capital iniciaron el sábado 24 de junio y al día siguiente, domingo 25 de junio de 1944, por la mañana se realizó una masiva protesta pidiendo la renuncia del General Jorge Ubico, protesta que fue disuelta por la policía y soldados quienes agredieron a muchos ciudadanos.
Para mostrar su indignación por los hechos ocurridos en la mañana, un numeroso grupo de mujeres, vestidas de luto, se reunieron a las cinco de la tarde, frente al Templo San Francisco de la Ciudad Capital y de ese lugar salieron en manifestación pacífica exigiendo libertad, democracia y la renuncia de Ubico. Pero la policía y los soldados, siguiendo las órdenes del Presidente, dispararon contra las mujeres manifestantes, entre ellas María Chinchilla Recinos, quien recibió un balazo en el pómulo derecho y calló muerta en la 17 Calle, y Sexta Avenida de la Zona 1. Al día siguiente fue sepultada en el Cementerio General de la Ciudad de Guatemala donde actualmente se encuentra su tumba, en el “Panteón del Maestro”.
Por haber manifestado públicamente su descontento gran cantidad de personas resultaron heridas y varias fallecieron, en aquel heroico 25 de junio de 1944. Cinco días después, el Presidente Jorge Ubico Castañeda renunció a su cargo.
Los periódicos de esa época dan testimonio del reconocimiento que la sociedad guatemalteca rindió a la Profesora María Chinchilla, valorándola como mártir, heroína y símbolo del civismo, por haber dado su vida por una Patria mejor. También el Magisterio exaltó la valentía de su colega, y el jueves 6 de julio de 1944, la Asociación Nacional de Maestros en magna asamblea acordó que en adelante el “Día del Maestro” en Guatemala sería celebrado el 25 de junio de cada año, en memoria de su insigne compañera maestra: María Chinchilla Recinos.
Para mostrar su indignación por los hechos ocurridos en la mañana, un numeroso grupo de mujeres, vestidas de luto, se reunieron a las cinco de la tarde, frente al Templo San Francisco de la Ciudad Capital y de ese lugar salieron en manifestación pacífica exigiendo libertad, democracia y la renuncia de Ubico. Pero la policía y los soldados, siguiendo las órdenes del Presidente, dispararon contra las mujeres manifestantes, entre ellas María Chinchilla Recinos, quien recibió un balazo en el pómulo derecho y calló muerta en la 17 Calle, y Sexta Avenida de la Zona 1. Al día siguiente fue sepultada en el Cementerio General de la Ciudad de Guatemala donde actualmente se encuentra su tumba, en el “Panteón del Maestro”.
Por haber manifestado públicamente su descontento gran cantidad de personas resultaron heridas y varias fallecieron, en aquel heroico 25 de junio de 1944. Cinco días después, el Presidente Jorge Ubico Castañeda renunció a su cargo.
Los periódicos de esa época dan testimonio del reconocimiento que la sociedad guatemalteca rindió a la Profesora María Chinchilla, valorándola como mártir, heroína y símbolo del civismo, por haber dado su vida por una Patria mejor. También el Magisterio exaltó la valentía de su colega, y el jueves 6 de julio de 1944, la Asociación Nacional de Maestros en magna asamblea acordó que en adelante el “Día del Maestro” en Guatemala sería celebrado el 25 de junio de cada año, en memoria de su insigne compañera maestra: María Chinchilla Recinos.
martes, 23 de junio de 2020
GUATEMALA: CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ANTE LA CRISIS DE LEGITIMIDAD
Señor Presidente Giammattei
La Asociación de Periodistas de Guatemala APG, la máxima y más antigua entidad de prensa del país, ve con preocupación el difícil momento que atravesamos y vivimos los guatemaltecos ante la crisis provocada por la pandemia del COVI-19 y queremos ser puntuales en temas no solamente económicos sino dentro del contexto social que acentúa la vulnerabilidad de los más pobres a los que no les cubre en su totalidad el programa social que implementó, pero sin un plan estratégico y logístico. Queremos creer que fue por improvisación y no por incapacidad.
Posiblemente, Presidente de la República, se le ha estimulado la vanidad, porque al repartir los recursos del Estado a manos llenas, lo lleva a pensar que todos alaban su mandato y que reconocen que en esta crisis ha estado a la altura de las circunstancias y la verdad es que falta mucho. Hay que atender hospitales colapsados, contener el contagio a médicos, paramédicos, enfermeros, técnicos y personal administrativo que exponen su vida.
Ciertamente, hay ciudadanos que reconocen su trabajo, pero también son mucho más los que critican y manifiestan su inconformidad por las medidas asumidas tardíamente. Así como el aprovechamiento de la crisis pandémica para proponer reformas a la Constitución Política de la República y crear, por su hermetismo, espacios de rumores sobre grandes cambios que incluyen la ampliación y la reelección presidencial y la falta de consenso con todas las fuerzas vivas del país, que también abarcan a las organizaciones populares..
Para eso falta mucho, señor Presidente, pues apenas han pasado seis meses. Cambiar esos artículos de la constitución, no será fácil, aun cuando estemos en plena suspensión de garantías, con diversas prohibiciones que dificultan la unidad de diversos sectores y la protesta pública, pero ante un intento de esa naturaleza no dudamos que habrá un recazo generalizado no solo en su contra, sino a un Congreso desgastado y señalado de diversos actos en contra del mismo pueblo..
La reforma de esos artículos pasa por la conformación de una constituyente y una consulta popular que de plano rechazarán las reformas, aun cuando pueden maniobrar para el intento de lograrlo, pero son aspectos sumamente lesivos al sistema democrático republicano que se ha mantenido por más de tres décadas y la población no se quedará de brazos cruzados para evitar los abusos de poder. No podemos retroceder a los tiempos de las dictaduras que el pueblo tuvo que soportar por largos 22 años con Manuel Estrada Cabrea, y 14 con Jorge Ubico. Pero hoy como ayer, el pueblo no debe callar, no debe permitir, cueste lo que cueste, un atentado a la débil democracia que tenemos.
La APG, condena cualquier cambio que se quiera hacer a la constitución y que atente contra derechos adquiridos o violente el Estado democráticos de derecho.
A poco más de cien días de la crisis, la curva no baja y el número de infectados va en aumento, las muertes diarias se mantienen y el colapso hospitalario es un hecho innegable que tiene graves efectos para quienes requieren los servicios, no solo por el Covid-19, sino por otro tipo de enfermedades que han dejado de atender los hospitales, pues tanto Roosevelt, como el San Juan de Dios y los hospitales en los departamentos, atienden o deben de atender a quienes no tienen para pagar un medico particular, mucho menos ahora que se quedaron sin recursos para comer, ya sea por suspensión laboral o despido..
Se ha dejado de atender a pacientes que presentan otro tipo de enfermedades, y llegar a los centros hospitalarios emblemáticos del país es un riesgo contraer el COVID-19.
La APG, se une a la oposición de las organizaciones sindicales, rechaza al igual que ellas, la aprobación de la iniciativa de ley 5477 y exige de los diputados garantizar los derechos laborales contenidos en el Código de Trabajo. No pueden desaparecer las conquistas sociales de 1944
APG llama invertir el máximo de esfuerzos y recursos en apoyo a quienes más lo necesitan y al mismo tiempo a transparentar el uso de los recursos, pues se trata de miles de millones de quetzales que pueden hacer surgir nuevos ricos con los recursos del Estado, lo cual provocará tantas muertes, como la pandemia y no es justo que unos pocos se aprovechen de recursos que pueden servir para paliar el hambre y evitar la muerte masiva de la niñez guatemalteca. El desvío de 600 millones de quetzales del Ministerio de Salud para engrosar recursos a la pandemia, en detrimento a los programas sociales para combatir la desnutrición infantil.
“Los Gobiernos que esconden información, suprimen opiniones o siembran divisiones en torno a la COVID-19 tienen poco que ganar. En el futuro inmediato, esto provocará la saturación de los sistemas sanitarios, el enfado y la confusión de la ciudadanía, la sobrecarga de las fuerzas de seguridad y la profundización de las divisiones y las desigualdades. A largo plazo, conducirá a la erosión de los valores y principios democráticos, los derechos humanos y la cohesión social”, declaró Malin Herwig, Directora interina del Centro de Oslo para la Gobernanza del PNUD. Este pensamiento cabe ante el abuso de autoridad de la PNC ante los de menos recursos y blanda ante los poderosos como ocurrió con la muerte de un distribuidor de comida y en una fiesta que rompía aspectos de seguridad, disposiciones presidenciales de reuniones, bebidas embriagantes, pero ahí estaban familiares y amigos de funcionarios. Ellos quedaron en libertad.
A la APG, le preocupa la veracidad de la información que oficialmente se le proporciona al pueblo, tanto de infectados como de muertes provocadas por el virus, aspectos que la prensa independiente y los periodistas pueden contribuir a divulgar, pero sufren la falta de acceso a las fuentes directas de información e incluso la agresión, amenaza o deslegitimación cuando quieren acceder a la información o cuando publican datos sobre la situación que el gobierno, los alcaldes o gobernadores no comparten. Múltiples son los casos de agresión a los periodistas en diversos departamentos, sin tomar en cuenta el riesgo que corren de contaminación por llevar información veraz a la población.
La APG reconoce que está circulando mucha información falsa que contribuye a crear pánico en la población, pero de ello no son responsables los periodistas, pues circula por redes sociales y es por eso que el Programa de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha lanzado un alerta que debe ser atendido por los gobiernos del mundo. Presidente Giammattei que se deduzcan responsabilidades en contra de los responsables de esta infodemia, pero la información oficial debe ser honesta y veraz.
Por ultimo queremos referirnos a la actitud exacerbada que en medio de la crisis se ha venido manifestando y negando lo que sucede para presionar a la apertura y dejar por un lado todas las medidas de protección implementadas por el gobierno. La protesta en carros lujosos de sectores recalcitrantes y de ultraderecha que niegan una crisis y un peligro tan evidente, la condenamos desde todo punto de vista, pues así como comprendemos los problemas económicos que esto provoca, creemos que cualquier sacrificio es válido para salvar vidas evitando que el Covid-19 se siga propagando.
Atentamente
Asociación de Periodistas de Guatemala
APG.
La Asociación de Periodistas de Guatemala APG, la máxima y más antigua entidad de prensa del país, ve con preocupación el difícil momento que atravesamos y vivimos los guatemaltecos ante la crisis provocada por la pandemia del COVI-19 y queremos ser puntuales en temas no solamente económicos sino dentro del contexto social que acentúa la vulnerabilidad de los más pobres a los que no les cubre en su totalidad el programa social que implementó, pero sin un plan estratégico y logístico. Queremos creer que fue por improvisación y no por incapacidad.
Posiblemente, Presidente de la República, se le ha estimulado la vanidad, porque al repartir los recursos del Estado a manos llenas, lo lleva a pensar que todos alaban su mandato y que reconocen que en esta crisis ha estado a la altura de las circunstancias y la verdad es que falta mucho. Hay que atender hospitales colapsados, contener el contagio a médicos, paramédicos, enfermeros, técnicos y personal administrativo que exponen su vida.
Ciertamente, hay ciudadanos que reconocen su trabajo, pero también son mucho más los que critican y manifiestan su inconformidad por las medidas asumidas tardíamente. Así como el aprovechamiento de la crisis pandémica para proponer reformas a la Constitución Política de la República y crear, por su hermetismo, espacios de rumores sobre grandes cambios que incluyen la ampliación y la reelección presidencial y la falta de consenso con todas las fuerzas vivas del país, que también abarcan a las organizaciones populares..
Para eso falta mucho, señor Presidente, pues apenas han pasado seis meses. Cambiar esos artículos de la constitución, no será fácil, aun cuando estemos en plena suspensión de garantías, con diversas prohibiciones que dificultan la unidad de diversos sectores y la protesta pública, pero ante un intento de esa naturaleza no dudamos que habrá un recazo generalizado no solo en su contra, sino a un Congreso desgastado y señalado de diversos actos en contra del mismo pueblo..
La reforma de esos artículos pasa por la conformación de una constituyente y una consulta popular que de plano rechazarán las reformas, aun cuando pueden maniobrar para el intento de lograrlo, pero son aspectos sumamente lesivos al sistema democrático republicano que se ha mantenido por más de tres décadas y la población no se quedará de brazos cruzados para evitar los abusos de poder. No podemos retroceder a los tiempos de las dictaduras que el pueblo tuvo que soportar por largos 22 años con Manuel Estrada Cabrea, y 14 con Jorge Ubico. Pero hoy como ayer, el pueblo no debe callar, no debe permitir, cueste lo que cueste, un atentado a la débil democracia que tenemos.
La APG, condena cualquier cambio que se quiera hacer a la constitución y que atente contra derechos adquiridos o violente el Estado democráticos de derecho.
A poco más de cien días de la crisis, la curva no baja y el número de infectados va en aumento, las muertes diarias se mantienen y el colapso hospitalario es un hecho innegable que tiene graves efectos para quienes requieren los servicios, no solo por el Covid-19, sino por otro tipo de enfermedades que han dejado de atender los hospitales, pues tanto Roosevelt, como el San Juan de Dios y los hospitales en los departamentos, atienden o deben de atender a quienes no tienen para pagar un medico particular, mucho menos ahora que se quedaron sin recursos para comer, ya sea por suspensión laboral o despido..
Se ha dejado de atender a pacientes que presentan otro tipo de enfermedades, y llegar a los centros hospitalarios emblemáticos del país es un riesgo contraer el COVID-19.
La APG, se une a la oposición de las organizaciones sindicales, rechaza al igual que ellas, la aprobación de la iniciativa de ley 5477 y exige de los diputados garantizar los derechos laborales contenidos en el Código de Trabajo. No pueden desaparecer las conquistas sociales de 1944
APG llama invertir el máximo de esfuerzos y recursos en apoyo a quienes más lo necesitan y al mismo tiempo a transparentar el uso de los recursos, pues se trata de miles de millones de quetzales que pueden hacer surgir nuevos ricos con los recursos del Estado, lo cual provocará tantas muertes, como la pandemia y no es justo que unos pocos se aprovechen de recursos que pueden servir para paliar el hambre y evitar la muerte masiva de la niñez guatemalteca. El desvío de 600 millones de quetzales del Ministerio de Salud para engrosar recursos a la pandemia, en detrimento a los programas sociales para combatir la desnutrición infantil.
“Los Gobiernos que esconden información, suprimen opiniones o siembran divisiones en torno a la COVID-19 tienen poco que ganar. En el futuro inmediato, esto provocará la saturación de los sistemas sanitarios, el enfado y la confusión de la ciudadanía, la sobrecarga de las fuerzas de seguridad y la profundización de las divisiones y las desigualdades. A largo plazo, conducirá a la erosión de los valores y principios democráticos, los derechos humanos y la cohesión social”, declaró Malin Herwig, Directora interina del Centro de Oslo para la Gobernanza del PNUD. Este pensamiento cabe ante el abuso de autoridad de la PNC ante los de menos recursos y blanda ante los poderosos como ocurrió con la muerte de un distribuidor de comida y en una fiesta que rompía aspectos de seguridad, disposiciones presidenciales de reuniones, bebidas embriagantes, pero ahí estaban familiares y amigos de funcionarios. Ellos quedaron en libertad.
A la APG, le preocupa la veracidad de la información que oficialmente se le proporciona al pueblo, tanto de infectados como de muertes provocadas por el virus, aspectos que la prensa independiente y los periodistas pueden contribuir a divulgar, pero sufren la falta de acceso a las fuentes directas de información e incluso la agresión, amenaza o deslegitimación cuando quieren acceder a la información o cuando publican datos sobre la situación que el gobierno, los alcaldes o gobernadores no comparten. Múltiples son los casos de agresión a los periodistas en diversos departamentos, sin tomar en cuenta el riesgo que corren de contaminación por llevar información veraz a la población.
La APG reconoce que está circulando mucha información falsa que contribuye a crear pánico en la población, pero de ello no son responsables los periodistas, pues circula por redes sociales y es por eso que el Programa de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha lanzado un alerta que debe ser atendido por los gobiernos del mundo. Presidente Giammattei que se deduzcan responsabilidades en contra de los responsables de esta infodemia, pero la información oficial debe ser honesta y veraz.
Por ultimo queremos referirnos a la actitud exacerbada que en medio de la crisis se ha venido manifestando y negando lo que sucede para presionar a la apertura y dejar por un lado todas las medidas de protección implementadas por el gobierno. La protesta en carros lujosos de sectores recalcitrantes y de ultraderecha que niegan una crisis y un peligro tan evidente, la condenamos desde todo punto de vista, pues así como comprendemos los problemas económicos que esto provoca, creemos que cualquier sacrificio es válido para salvar vidas evitando que el Covid-19 se siga propagando.
Atentamente
Asociación de Periodistas de Guatemala
APG.
Guatemala 23 de junio del 2020
lunes, 22 de junio de 2020
DÍA DE LA DIGNIDAD DEL PUEBLO IXIL
El 7 de mayo de 1934, durante el gobierno de Jorge Ubico, se derogó el Reglamento de Jornaleros, instituido durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, quien favoreció a los terratenientes liberales. En sustitución de este reglamento, se promulgó el Decreto 1996 que contienen la Ley contra la Vagancia y la Ley de Vialidad.
Según estas leyes, era vago todo aquel que no tuviera un contrato de trabajo con alguna finca, aquel que no tuviera una profesión u oficio reconocido por el Estado de Guatemala, o que no tuviera cultivadas más de tres manzanas de tierra con café, caña, tabaco, o bien, cuatro manzanas de maíz. Esto afectó principalmente a las personas que no tenían título de propiedad individual de la tierra o que no podían demostrar que trabajaban para un patrón.
Al no cumplír con estas órdenes injustas, los pobladores eran acusados por el Estado y se les obliga a dar hasta 150 días de trabajo forzado en la construcción de carreteras u otros servicios públicos, sin derecho a salario alguno. Así misimo, podrían ser llevados a la cárcel por varios meses.
Por esta razón, en 1936 se levantó el Pueblo Ixil contra estas leyes y abusos, reclamaron al Intendente Municipal quien maltrató a los Principales e intentó agredirlos, llevaron su reclamo a Santa Cruz a la autoridad de gobierno.
Jorge Ubico el presidente de ese tiempo, en respuesta envío a un grupo de milicianos que llegaron por la noche del 21 de junio a Nebaj. Estos, venían al mando del coronel Daniel Corado, quien salió en Caballo de Santa Cruz del Quiché, recogiendo en el camino a milicianos de Chinique de Las Flores, Joyabaj y de la misma Sancta Cruz. También recogió milicianos en Sacapulas que venían de Huehuetenango, Chiantla y Aguacatán. Ocuparon los tres pueblos ixiles durante tres meses y durante el mismo tiempo castigaron duramente a la población levantada, mataron gentes, violaron mujeres y desplazaron a la población que se refugrió en las montañas vecinas. Todo esto por no obedecer las órdenes de la autoridad de gobierno.
Las Cofradías de Nebaj estaban encargadas de avisar a la población de la llegada de los milicianos, ya que tenían un campamento en el antiguo Boquerón y fue así fue que alertaron a la población por medio de bombas que tiraban con morteros. Despues, cada comunidad tiraba más bombas para que otras comunidades lejanas supieran. Así fue que la gente se enteró y se levantó contra éstas autoridades. Sin embargo, los milicianos lograron desplazar a la población, violaron a las mujeres y les masacraron. Los sobrevivientes recuerdan que hubo bastantes muertos y capturas. Fueron fusilados siete Principales el 22 de junio de 1936, en las instalaciones de la Iglesia Católica. Fueron enterrados en el mismo lugar de su caida.
Los milicianos se llevaron más de 500 personas al Petén, 138 Principales, como castigo por revelarse contra la autoridad de gobierno y allá murieron haciendo trabajo forzado en las chicleras.
Los Principales fusilados:
Sebastián Cedillo
Juan Brito
Pedro Guzmán
Vicene Guzmán
Juan Brito Brito
Diego Cuchil y
Pedro Cedillo.
Miguel Brito también encarcelado, conocido como Miguelón, logró huir.
El acuerdo municipal con fecha 21 de junio del año 2006, declara ese día como el Día de la Dignidad del Pueblo Ixil, en memoria de los siete Principales fusilados y dignificando la resitencia del pueblo Ixil.
Universidad IXIL, facebook
https://youtu.be/ETpVerjK1Kk
Vídeo histórico con las palabras de la nieta de uno (Sebastián Cedillo) de los 7 principales de Nebaj fusilados el 22 de junio de 1936 durante el gobierno de Jorge Ubico en Guatemala.
SIEMPRE IXILES, DÍA DE LA DIGNIDAD IXIL
Vídeo: Conmemoración de los 7 principales fusilados.
https://www.facebook.com/100010198202864/videos/1183231095360153/?t=103
Facebook: comunicarte comunicarte
JUSTICIA POR EL TATA DOMINGO CHOC CHE
Domingo Choc Che era Ajq’ij, Ajilonel, amplio conocedor de la medicina tradicional Maya, miembro del Consejo de Guías Espirituales Releb’aal Saq’e’, con sede en Poptún, Petén; era miembro de un equipo interdisciplinario de científicos y científicas de los pueblos mayas, de Guatemala y Europa, vinculado a la Universidad de Zurich en Suiza, University College de Inglaterrra,y a la Unidad de Antropología Médica de la Universidad del Valle de Guatemala.
Este hecho criminal no es aislado y forma parte del racismo sistémico enquistado en las estructuras del sistema guatemalteco por cientos de años, desde los tiempos de la colonización española, el cual se ha ensañado en contra de los pueblos originarios, satanizando todas las manifestaciones de nuestra cultura e identidad. Este racismo ha permeado la sociedad guatemalteca, en todos los niveles socioeconómicos como resultado de las políticas racistas y discriminadoras que ha impulsado el Estado guatemalteco a través de los diferentes gobiernos de turno, vinculados a los sectores empresariales organizados en el CACIF, las instituciones encargadas de la seguridad ciudadana, como la policía nacional y el ejército, los medios de comunicación controlados por esos mismos sectores relacionados al CACIF, y la acción de ciertas denominaciones religiosas en sus iglesias.
Es bien conocido el papel de mediatización ideológica que las iglesias, en su mayoría evangélicas, vienen jugando en los diferentes gobiernos, incluyendo el actual, desde los tiempos del conflicto armado interno, particularmente, el protestantismo neo-pentecostal, que inculca en sus feligreses el pensamiento negativo e ignorancia sobre el conocimiento y la cosmogonía maya. Además, inculcan el odio y sentimiento racista hacia las y los líderes, las y los ancianos sabios y las y los defensores de la madre tierra en Guatemala.
Lamentablemente este crimen no es único, como se refleja en los siguientes hechos:
Asesinato de líderes espirituales: en los últimos 16 años han sido asesinados cerca de 20 líderes espirituales mayas en diferentes regiones del país, José Andrés López en San Juan Atitán 23/01/2020; Bernardino Solval Morales, aldea El Progreso, San Bernardino Suchitepéquez 13/06/2017; Sebastián Sajic Córdova, San Juan Cotzal, Quiché, 15/09/2015. Lisandro Guarcax, El tablón, Sololá (26/08/2010) y otros.
Asesinato, persecución y encarcelamiento de decenas de líderes comunitarios y defensores de la tierra: mencionamos algunos, Alberto Cucul, guardabosque de la laguna Lachuá, Petén asesinado el 8 de junio, 2020; José Xol Can, Mateo Chamán Paau y Ramón, Choc Scrab, miembros del Comité Campesino del Altiplano -CCDA de las Verapaces, asesinados en el mes de mayo, 2020; siete líderes del Comité de Desarrollo Campesino -CODECA, asesinados en los últimos meses en diferentes regiones de Guatemala.
Amenazas de muerte y agresiones racistas contra personalidades de la cultura, periodistas y líderes de derechos humanos: los ataques racistas contra la cantautora y activista maya-kaqchikel Sara Curruchich; el allanamiento de la vivienda de la defensora de derechos humanos Tania Palencia; las recurrentes amenazas de muerte contra los periodistas Carlos Ernesto Choc y Baudilio Choc por personeros de la compañía minera que opera en el Estor, Izabal; amenazas de muerte el 11 de junio del presente año al periodista y corresponsal de la agencia de noticias Prensa Comunitaria Elías Caal Oxom, por práctica familiar de Medicina Maya; detención arbitraria del periodista Francisco Chox de la Asociación de Periodistas y Comunicadores Sociales (APECCOS) de Sololá.
Criminalización de las organizaciones campesinas defensoras de los derechos de trabajadores del campo, entre otros.
Por lo arriba expuesto exigimos:
Al Ministerio Público: Actuar e investigar para que los responsables de la muerte de Domingo Choc Che y otros crímenes sean sometidos a la justicia y que estos crímenes no queden impunes.
Al gobierno de Guatemala:
Terminar con la militarización de la sociedad guatemalteca, a través del establecimiento de los estados de excepción en lugares de conflicto social, y buscar otros mecanismos dentro de los marcos de la ley para dar solución a los conflictos ahí presentes.
Parar la política de criminalización de líderes comunitarios y espirituales mayas, defensores y defensoras de la madre tierra, periodistas, activistas y defensores y defensoras de derechos humanos, así como de las organizaciones representativas de esas comunidades.
Crear las condiciones para cambiar ese ambiente de racismo endémico que permea a la sociedad guatemalteca.
Respetar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como el Acuerdo sobre identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.
A la opinión pública nacional e internacional le pedimos su solidaridad y pronunciamiento ante esta ola de violencia, racismo y discriminación hacia los pueblos mayas de Guatemala.
Junio 2020.
TODOS POR GUATEMALA, KITCHENER, HAMILTON, LONDON, TORONTO, OTTAWA, MONTREAL– CANADÁ
AGRUPACION VICTOR JARA, TORONTO – CANADÁ
ALBA SUIZA – SUIZA
ALTERNATIVA LATINOAMERICANA, RADIO UNIVERSIDAD DE GUELPH- CANADÁ
AMANDLA RADIO PROGRAM CKUT, MONTREAL- CANADÁ
AMERICAN FRIENDS SERVICE COMMITTEE, OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (AFSC) – GUATEMALA
ASOCIACION ARNATIVAS – GUATEMALA
ASOCIACION COMUNICARTE – GUATEMALA
ASOCIACION COMUNITARIA MULTISECTORIAL DE MONITOREO COMUNITARIO EN SALUD Y APOYO A MIGRANTES (ACOMUMSAM) – GUATEMALA
ASOCIACION CONSEJERÍA OXLAJUJ IX PARA CENTRO AMÉRICA Y MÉXICO (CAMEX) – GUATEMALA
ASOCIACIÓN COORDINADORA COMUNITARIA DE SERVICIOS PARA LA SALUD-GUATEMALA ACCSS – GUATEMALA
ASOCIACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL DE IXCAN (ADESI) – GUATEMALA
ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE MIGRANTES DESAPARECIDOS DE GUATEMALA (AFAMIDEG) – GUATEMALA
ASOCIACIÓN DE MUJERES DE GUATEMALA (AMG) – ESPAÑA
ASSOCIATION DES GUATEMALTEQUES DU QUEBEC– CANADÁ
ASOCIACIÓN LAMBDA – GUATEMALA
ASOCIACIÓN POP NO’J – GUATEMALA
ASOCIACIÓN SALVADOREÑA CANADIENSE (ASALCA) – CANADÁ
BC CASA/CAFÉ JUSTICIA, BRITISH COLUMBIA – CANADÁ
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS ORALIA MORALES – MÉXICO
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY MATÍAS DE CÓRDOVA – MÉXICO
CHE PROJECTS – CANTABAL HEALTH AND EDUCATION PROJECTS, HAMILTON – CANADÁ
CIPREVICA – GUATEMALA
CÍRCULO BOLIVARIANO LOUIS RIEL, TORONTO – CANADÁ
CÍRCULO SAGRADO DE ABUELAS Y ABUELOS DE GUATEMAYA – GUATEMALA
COALICIÓN INDÍGENA DE MIGRANTES DE CHIAPAS (CIMCH) – MÉXICO
COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS FRAY PEDRO LORENZO DE LA NADA A.C. – MÉXICO
CLAVEL ROJO – GUATEMALA
COLECTIVO GUATEMALTECO EN LOS ANGELES CALIFORNIA – ESTADOS UNIDOS
COLECTIVO MADRESELVA – GUATEMALA
COLECTIVO MIRADAS EN RESISTENCIA – GUATEMALA
COLOMBIAN ACTION SOLIDARITY ALLIANCE, TORONTO – CANADÁ
COMISIÓN DE MIGRANTES – GUATEMALA
COMITÉ MUNICIPAL DE MIGRACIÓN – GUATEMALA
COMITÉ POR LOS DERECHOS HUMANOS DE AMERICA LATINA (CDHAL) – CANADÁ
COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE DE GUATEMALA
CONSEJO DE JUVENTUD PARA EL DESARROLLO IXCOYENSE (COJDI) – GUATEMALA
CONSEJO NACIONAL DE AJQ‘IJAB’ OXLAJUJ AJPOP – GUATEMALA
CONSEJO OXLAJUJ IMOX, CHUARRANCHO – GUATEMALA
CONSEJO PRO-BOLIVIA – EUROPA
DESPERTAR MAYA, LOS ANGELES CALIFORNIA – ESTADOS UNIDOS
EDWARD LAROQUE TIKER, PROFESSORSHIP CENTER FOR LATIN AMERICA STUDIES, STANDFORD UNIVERSITY– ESTADOS UNIDOS
EQUIPO DE ESTUDIOS COMUNITARIOS Y ACCION PSICOSOCIAL (ECAP) – GUATEMALA
FEDERACIÓN GUATEMALTECA DE ESCUELAS RADIOFONICAS (FGER) – GUATEMALA
FESTIVALES SOLIDARIOS/PANAL – GUATEMALA
FORMACION Y CAPACITACION A.C. (FOCA) – MÉXICO
FUNDACION CULTURAL LA NAVE DE PAPEL – COLOMBIA
GOBIERNO ANCESTRAL – GUATEMALA
GUATEMALA COMMUNITY NETWOK, TORONTO – CANADÁ
INICIATIVA CIUDADANA PARA LA PROMOCION DE LA CULTURA DEL DIALOGO, A.C. – MEXICO
INICIATIVAS PARA EL DESARROLLO HUMANO A.C. – MÉXICO
INSTITUTO MEXICANO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO (IMDEC) – MÉXICO
INSTITUTO PARA LAS MUJERES EN LA MIGRACION A.C. (IMUMI) – MÉXICO
JOVENES POR EL CAMBIO – GUATEMALA
KAIROS CANADÁ
KITCHENER-WATERLOO MAYAN PROJECT – CANADÁ
LATIN AMERICAN WORKING GROUP, WASHINGTON DC. – ESTADOS UNIDOS
LA 72, HOGAR -REFUGIO PARA PERSONAS MIGRANTES – MÉXICO
MAMA MAQUIN – GUATEMALA
MEDICOS DEL MUNDO FRANCIA -ESPAÑA – MÉXICO
MELLON PROFESSORSHIP, CENTER FOR LATIN AMERICA AND CARIBBEAN STUDIES, DUKE UNIVERSITY– ESTADOS UNIDOS
MESA NACIONAL PARA LAS MIGRACIONES EN GUATEMALA (MENAMIG) – GUATEMALA
MESA TECNICA DE MIGRACION, IXCÁN – GUATEMALA
MOLANIL K’INAL B’E – GUATEMALA
MONTREAL ELDERS FOR ENVIRONMENTAL JUSTICE – CANADÁ
MOVIMIENTO DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y CAMPESINAS DE PETÉN– GUATEMALA
OLDER WOMAN LIVE (OWL) COLLECTIVE – CANADÁ
ORGANIZACIONES LIBRES DEL PUEBLO-RESISTIR Y LUCHAR (OLP-RL) -ARGENTINA
PASTORAL SOCIAL LA LIBERTAD CRISTO DE ESQUIPULAS – GUATEMALA
PLATAFORMA 51 – GUATEMALA
PARTITO OPERAIO E POPOLARE – TICINO, SUIZA
PARROQUIA DE FRONTERA COMALAPA – MÉXICO
PASTORAL DE MIGRANTES – MÉXICO
PERIÓDICO RESUMEN LATINOAMERICANO (ARGENTINA, CUBA, VENEZUELA, PERÚ)
PLANTONES POR LA DIGNIDAD – GUATEMALA
PLATAFORMA CANADA – CANADÁ
POP NOJ’ – GUATEMALA
PROGRAMA LA ESQUINA, RADIO VOCES LATINAS, TORONTO – CANADÁ
RED DE INTELECTUALES ARTISTAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD
RED JUVENIL AK’MOLAM – GUATEMALA
RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE SOLIDARIDAD, TORONTO – CANADÁ
RED MARITIMAS-GUATEMALA ROMPIENDO EL SILENCIO – CANADÁ
REPRESENTACIÓN FUNDACIÓN RIGOBERTA MENCHÚ TUM (RMT), QUEBEC– CANADÁ
RESUMEN LATINOAMERCIANO – ARGENTINA
SECRETARIADO INTERNACIONAL POR EUROPA DEL CONAICOP
SERVICIO JESUITA A MIGRANTES (SJM) – MÉXICO
SERVICIO JESUITA A REFUGIADOS (SJR) – MÉXICO
SERVICIO PASTORAL A MIGRANTES SAN MARTIN DE PORRES (SEPAMI-SMP) – MÉXICO
SERVICIO INTERNACIONAL CRISTIANO DE SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS DE AMERICA LATINA: OSCAR ROMERO (SICSAL) – CANADÁ
SOCIEDAD CIVIL – GUATEMALA
TINKER VISITING PROFESSOR, TERESA LOZANO LONG INTITUTE OF LATIN AMERICN STUDIES, THE UNIVERSITY OF TEXAS, AUSTIN, ESTADO UNIDOS
TZIJOLAJ, OTTAWA – CANADÁ
UNA AYUDA PARA TI MUJER MIGRANTE A.C. – MÉXICO
VOCES MESOAMERICANAS, ACCIÓN CON PUEBLOS MIGRANTES, A.C. – MÉXICO
WOMEN BUILDING FUTURES – ALBERTA, CANADÁ
Allen Gunderson, Canadá
Amable Fernández, Escritor, Venezuela
Ana Lucía Ramazzini, Guatemala
Ana Silvia Monzón, Guatemala
Anne Schlenker, Canadá
Carlos Anárez, Periodista, Argentina
Carlos Angulo-Rivas, Poetas por la Paz, Canadá
Carlos Ixquiac, Estados Unidos
Carlos Mario Uribe, Colombia
Carlos Roberto Martínez, sindicalista
Carlos Valero, Venezuela
Craig M. Cogut Visiting Professor of Latin American Studies, Brown University, Estados Unidos
David Heap Associate Professor, University of Western Ontario, Canadá
Diana Cameros, Guatemala
Dr. Francisco Domínguez, Middlesex University, London UK
Emma López Penados, Guatemala
Florinda González, Guatemala
Franklin Ledezma, Panamá
Geraldina Colotti, Periodista, Italia
Giordana Garcia Sojo, Editora, Docente, Activista, Venezuela
Guy Quinn, Canadá
Irma A. Velásquez Nimatuj Ph.D. Antropóloga Maya K’iche’, Guatemala
Jesús Mujica Rojas, Venezuela
Jorge Falcone, Documentalista, Argentina
José Hurtado Paz y Paz, Guatemala
Julio Cerén, Canadá
Laura Asturias, Guatemala
Lisseth Castro, Guatemala
Luz Marina Ramírez, Guatemala
Lesvia Vela, ajq’ij Maya, Canadá
María Torrellas, Documentalista, Argentina
Margarito Hernández, Guatemala
Maricruz Figueroa Portillo, Guatemala
Marylena Bustamante
Miguel Antonio Guevara, Venezuela
Mónica Berger González, Guatemala
Nery R. Villatoro Robledo, Guatemala
Norman Briski, Actor, Dramaturgo, Argentina
Oswaldo Jansenio Juaréz Castellanos- Guatemala
Otto Mora, Cantautor, Guatemala.
Patricia Cabrera, Guatemala
Robert McBryde, Canadá
Roberto Perdia, Abogado, Argentina
Ronny Velásquez, Antropólogo y Dr. Em Ciencias Sociales, Profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela, UCV.
Ruth del Valle, Guatemala
Sergio Valdéz Pedroni, Guatemala
Shirley Pettifer, Canadá
Tito Medina, cantautor, Guatemala-Canada
Valério De Patta Pillar, Brasil
Ximena Calanchina, Suiza
CC.
Ministerio de Gobernación Guatemala
Ministerio Público Guatemala
Procuraduría de Derechos Humanos Guatemala
Comité de Desarrollo Campesino -CODECA
Comité Campesino del Altiplano -CCDA
Embajada de Canadá en Guatemala
Embajada de Guatemala en Canadá
Comisión Interamericana de Derechos humanos
Amnistía Internacional
Impunity Watch
Medios de comunicación nacionales e internacionales
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)