lunes, 15 de diciembre de 2014
Animación Promo Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías con...
Animación Promo Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo
L@s de abajo construimos vida, mientras l@s de arriba sólo saben de muerte y destrucción. Por eso nos juntamos a intercambiar la palabra que refleja nuestro caminar. Para enlazar corazones, para tejernos y fortalecernos. Nuestra lucha es fruto y semilla que encontrará terreno fértil en todos los pueblos rebeldes que resisten.
Información del #FestivalRyR a llevarse a cabo del 21 de dic de 2014 al 3 de enero de 2015 en:
http://espejo30.org, http://enlacezapatista.ezln.org.mx/
domingo, 14 de diciembre de 2014
Luces de Navidad
Por: MIGUEL ANGEL ALBIZURES
Parece una ilusión, por doquier se ven las luces de Navidad, el árbol cervecero deslumbra a muchos y los juegos de luces nos hacen mirar al cielo, esperando un milagro que nos despierte de las pesadillas provocadas por la desastrosa situación económica, política y social del país, que con su acostumbrada violencia arremete contra los sectores desposeídos. Invariablemente, el olor de la explotación de los y las trabajadoras, se siente a cuadras de distancia.
A pesar de lo iluminado de las principales calles y avenidas, el futuro de las actuales y próximas generaciones se ve oscuro, siendo muy alto el porcentaje de jóvenes, hombres y mujeres, que con apenas 25 años, se encuentran en situación de desempleo, lo que les mantiene desesperados y frustrados de haber recibido un cartón, pero sin que nadie les tienda una mano, por lo que muchos de ellos tocan puertas y corazones con la esperanza de que les ayuden a resolver su realidad.
En medio de las luces de la ciudad, la violencia sigue cobrando víctimas, muchas de ellas mujeres, adolescentes y hasta niñas que caen en las garras de cualquier criminal, de cuello blanco o de barriadas, mientras sigue la publicidad oficial, siempre ajena a la realidad. Sobrevivimos a pesar de las constantes balaceras, que dejan sangre en el camino, o del hambre que desgarra y mantiene a más de 49 niños de cada cien con
desnutrición.
De Costa Rica a Guatemala, las luces son el pan diario de diciembre, Nicaragua destaca entre estos pobres países, donde los gobernantes solo se preocupan por la imagen, 70 altares de elevado costo, se levantan en la avenida “De Bolívar a Chávez”, el Día de la Gritería. Son en homenaje a la Purísima, y los trabajadores de cada institución de Gobierno entran en competencia para diseñar y construir su altar, mientras el Gobierno aprovecha ese día para repartir la “bolsa segura” o canasta con granos básicos que, como en Guatemala, tiene tintes proselitistas y que llena, por unos días, el estómago de unos cuantos miles que hacen cola, durante largas horas, mientras llegan los “bondadosos” a entregar el regalo comprado con los recursos del pueblo. El Gobierno mandó al carajo el Estado laico con su lema: “Nicaragua: Cristiana, Socialista y Solidaria”.
Pero en los países de Centroamérica, a pesar de esas luces y de su gran intensidad, no alcanzamos a ver el horizonte, pero sí cómo se malgastan los recursos de los pueblos, la corrupción que les caracteriza y la impunidad imperante por la falta de sistemas de justicia independientes y de honorables funcionarios que no se corrompan ni se vendan al mejor postor.
Centroamérica se llena de luces, es cierto, todo en medio de la miseria, la falta de oportunidades, el enriquecimiento ilícito, la violencia y la demagogia de sus gobernantes, que quieren seguir dándonos atol con el dedo y no alcanzan a entender que estos pueblos no aguantan más y que, más temprano que tarde, iniciaremos un nuevo y verdadero año.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20141211/opinion/6061/Luces-de-Navidad.htm
A pesar de lo iluminado de las principales calles y avenidas, el futuro de las actuales y próximas generaciones se ve oscuro, siendo muy alto el porcentaje de jóvenes, hombres y mujeres, que con apenas 25 años, se encuentran en situación de desempleo, lo que les mantiene desesperados y frustrados de haber recibido un cartón, pero sin que nadie les tienda una mano, por lo que muchos de ellos tocan puertas y corazones con la esperanza de que les ayuden a resolver su realidad.
En medio de las luces de la ciudad, la violencia sigue cobrando víctimas, muchas de ellas mujeres, adolescentes y hasta niñas que caen en las garras de cualquier criminal, de cuello blanco o de barriadas, mientras sigue la publicidad oficial, siempre ajena a la realidad. Sobrevivimos a pesar de las constantes balaceras, que dejan sangre en el camino, o del hambre que desgarra y mantiene a más de 49 niños de cada cien con
desnutrición.
De Costa Rica a Guatemala, las luces son el pan diario de diciembre, Nicaragua destaca entre estos pobres países, donde los gobernantes solo se preocupan por la imagen, 70 altares de elevado costo, se levantan en la avenida “De Bolívar a Chávez”, el Día de la Gritería. Son en homenaje a la Purísima, y los trabajadores de cada institución de Gobierno entran en competencia para diseñar y construir su altar, mientras el Gobierno aprovecha ese día para repartir la “bolsa segura” o canasta con granos básicos que, como en Guatemala, tiene tintes proselitistas y que llena, por unos días, el estómago de unos cuantos miles que hacen cola, durante largas horas, mientras llegan los “bondadosos” a entregar el regalo comprado con los recursos del pueblo. El Gobierno mandó al carajo el Estado laico con su lema: “Nicaragua: Cristiana, Socialista y Solidaria”.
Pero en los países de Centroamérica, a pesar de esas luces y de su gran intensidad, no alcanzamos a ver el horizonte, pero sí cómo se malgastan los recursos de los pueblos, la corrupción que les caracteriza y la impunidad imperante por la falta de sistemas de justicia independientes y de honorables funcionarios que no se corrompan ni se vendan al mejor postor.
Centroamérica se llena de luces, es cierto, todo en medio de la miseria, la falta de oportunidades, el enriquecimiento ilícito, la violencia y la demagogia de sus gobernantes, que quieren seguir dándonos atol con el dedo y no alcanzan a entender que estos pueblos no aguantan más y que, más temprano que tarde, iniciaremos un nuevo y verdadero año.
miércoles, 10 de diciembre de 2014
ALAÍDE FOPPA: DESAPARECIDA POR LA INTELIGENCIA MILITAR GUATEMALTECA.
•elmercuriodigital ▫ Viajó a Guatemala a renovar su pasaporte guatemalteco vencido y el 19 de diciembre de 1980 fue secuestrada en pleno día en la 9ª avenida de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala, desapareciendo sin dejar rastro. Se asumió que fue el gobierno del general Fernando Romeo Lucas García el que ordenó la desaparición y más tarde el asesinato de Alaíde Foppa, pero no pudo comprobarse. Organismos internacionales y grupos de intelectuales de Francia, Estados Unidos y México, exigieron que fuera regresada con vida, sin tener éxito en sus demandas.
Anaiz Zamora Márquez. Cimacnoticias | México, DF.- “Mi vida es un destierro sin retorno. No tuvo casa mi errante infancia perdida, no tiene tierra mi destierro. Mi vida navegó en nave de nostalgia (…) pensaba zarpar un día, y el presentido viaje me dejó en otro puerto de partida” reza el poema Destierro, escrito por Alaide Foppa, feminista que si bien nació en España, luchó por la libertad y derechos de las mujeres del mundo.
Foppa fue una mujer transgresora que reivindicó el placer de vivir, fue una luchadora social política, traductora, periodista, políglota, poeta y profesora, una protagonista de la historia. Dejó la herida de su desaparición en su familia, pero también en sus compañeras de lucha desde aquel 19 de diciembre de 1980 cuando fue secuestrada en la ciudad de Guatemala por presuntos miembros de la inteligencia militar conocida como G-2.

En 1914 en España, uno de los tres países en los que edificó su historia quien ahora es reconocida como el símbolo de la lucha feminista en América Latina, escribió “No se puede vivir con una muerte dentro: Hay que elegir entre arrojarla lejos como fruto podrido o al contagio dejarse morir”, y ella nunca se dejó morir.
Alaíde Foppa nació en Barcelona, España, fue hija de una terrateniente guatemalteca y un arquitecto italiano. De acuerdo con la antología de la también escritora Elena Poniatowska, la feminista creció “entre libros y música”.
![]() |
filmaffinity.com |
Durante la década de los años 40 vivió en Guatemala, y sus días transcurrieron en la efervescencia de la revolución guatemalteca de 1944, en donde ofreció sus servicios al hospital.
Foppa llegó a México con su esposo, Alfonso Solórzano, colaborador hasta 1954 del régimen democrático guatemalteco. Ambos salieron del país centroamericano debido a la persecución política de que eran objeto por parte del entonces dictador Romero Lucas García.
Cabe mencionar que dos de sus cinco hijos participaron y perdieron la vida activamente en el Ejército Guerrillero de los Pobres, en Guatemala.
Ya en México hizo grandes aportes al feminismo mexicano y Latinoamericano. Creó el programa radiofónico “Foro de la Mujer” que se transmitía en Radio Universidad, que inició sus transmisiones al aire en 1972, en ese espacio se comentó todo lo acontecido en 1975 durante la Conferencia del Año Internacional de la Mujer realizado en México.
Ese micrófono también se convirtió en la tribuna de denuncia de cómo vivían las mujeres mexicanas, señalando la desigualdad con los varones, cómo la violencia era un asunto público y no privado.
En 1975, junto con Margarita García Flores, publicó Fem, una revista feminista de análisis, discusión y lucha que dio cabida a la creación literaria de mujeres que escriben con sentido feminista y que contribuyen con su obra al reconocimiento de ese nuevo ser, libre, independiente y productivo.
Alaíde Foppa financió la publicación con sus propios medios, y junto con Margarita, creó la sociedad civil Nueva Cultura feminista, responsable de la publicación de la revista Fem.
Además de abrir la cátedra de sociología de la mujer en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), era conferencista en diversos espacios, crítica de arte y articulista en algunos periódicos.
Alaíde se daba tiempo para participar regularmente en Amnistía Internacional y en la Agrupación Internacional de Mujeres contra la Represión (AIMUR). Y continuó con su trabajo como poetisa.
“La casa estaba vacía en la hora de la despedida, y sin embargo quedaban las cosas de nuestra vida”, fue el “Adiós” que Foppa dio en uno de sus poemas.
El 19 de diciembre de 1980, cuando Alaíde Foppa se encontraba en Guatemala con el propósito de renovar su pasaporte, fue secuestrada junto a su chofer Actúm Chiro, por presuntos miembros de la inteligencia militar guatemalteca.
Desde ese día la feminista forma parte de la interminable lista de personas desaparecidas que se nutre día con día en las naciones de América Latina.
Mítines, recitales de protesta, desplegados con miles de firmas aparecían diariamente en la prensa nacional e internacional pidiendo la aparición con vida de Alaíde Foppa. Todo fue inútil.
Recientemente su hijo, Julio Solórzano Foppa, informó a la prensa que actualmente se tienen tres juicios abiertos por la desaparición de la poetisa: en la Audiencia Nacional de España, la Corte Suprema de Justicia de Guatemala y en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En el centenario de su nacimiento conmemorado el pasado 3 de diciembre, Julio y su hermana Silvia Solórzano sostuvieron que la desaparición de su madre está más presente que nunca y llamaron a la sociedad (mexicana y guatemalteca) a no dejar que las violaciones a Derechos Humanos (DH) o agresiones del Estado hacia la ciudadanía pasen desapercibidas.
Los 100 años de su nacimiento ocurren en un contexto en donde las desapariciones forzadas y aquellas que ocurren a manos del crimen organizado en México, clavan un dolor profundo en miles de madres, esposas o hijas que pierden a sus seres queridos ante la indiferencia de las autoridades.
http://www.elmercuriodigital.net/2014/12/alaide-foppa-34-anos-desaparecida-por.html
Ánima sola
Bedelyn Esther Orozco Gómez |
![]() | |
|
>@liberalucha
LOS DERECHOS HUMANOS SON LA BASE DE TODA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA
La protección y garantía de los derechos humanos de todas las personas, los grupos y los pueblos dentro de un Estado, son la base de una sociedad democrática. En la medida en que se vulneran nuestros derechos, la violencia, la impunidad y la corrupción se generalizan e impiden el desarrollo de nuestras aspiraciones de vivir en democracia y paz.
Tanto en su Constitución como en la firma de convenios y tratados internacionales, Guatemala muestra formalmente un compromiso con la vigencia de los derechos y libertades universalmente reconocidas. Sin embargo, en la práctica estamos lejos de ser un país en donde se nos respete como personas, grupos y pueblos. El derecho a la vida y a la integridad son constantemente vulnerados cuando los índices de muertes violentas, inseguridad alimentaria, inseguridad ciudadana y muerte materno-infantil son tan elevadas. El derecho a la seguridad y la libertad es constantemente vulnerado cuando la trata de mujeres, niñas y niños con motivo de explotación sexual y laboral y contra los migrantes se aprovecha de la pobreza de las personas; cuando cientos de empresas y grupos son contratados para dar la seguridad que el gobierno no nos brinda; cuando periodistas y medios son perseguidos por sus opiniones.
El derecho a la asociación y libertad de reunión se viola cuando el gobierno no garantiza el derecho de manifestación y la libertad de locomoción simultáneamente; cuando se viola la libertad sindical al no permitir la creación de nuevos sindicatos y no investigar las agresiones en contra de sindicalistas. El derecho a la justicia y el debido proceso es aún una promesa para la población guatemalteca ya que continúan los elevados índices de impunidad por crímenes del pasado y del presente, en tanto que, los procesos de selección de operadores de justicia muestran total ausencia de independencia judicial.
Los pueblos indígenas en Guatemala aun no son reconocidos en su pleno derecho. El derecho a la consulta en torno a las políticas públicas que afectan su desarrollo es constantemente violado y el racismo aún permea tanto la opinión como las decisiones públicas. Las mujeres mantienen elevados índices de exclusión y la juventud y la niñez son constantemente olvidadas como sujetas de derecho. El derecho al desarrollo y a un ambiente sano se ha reducido a una discusión de empleo y pago de impuestos (reducción de la informalidad) y se ha olvidado que el objeto de nuestros derechos económicos, sociales, culturales y ambientales es el buen vivir.
Es por ello, que hoy, en el día internacional de los derechos humanos, queremos reconocer que lo que hoy tenemos y las posibilidades de cambio están en el compromiso que todas y todos tengamos como personas, grupos y pueblos ante los derechos humanos. Si queremos una Guatemala Distinta, tenemos que ser todos DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS:
Felicitamos en este día a todas las personas y grupos que defienden algún derecho o alguna libertad e invitamos a quienes no lo hacen a que se involucren porque hasta que la dignidad de todos y todas sea respetada lograremos ser una sociedad democrática y en paz.
martes, 9 de diciembre de 2014
OTRA VEZ, LA LIBERTAD DE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN HAN SIDO PISOTEADAS!
El espacio radioeléctrico está catalogado por las Naciones Unidas como un Derecho Humano, sin embargo en Guatemala este “Derecho” ha sido secuestrado por una minoría, principalmente por empresas de propiedad extranjera, con ello hacen sus negocios con intereses capitalistas, dejando a un lado los intereses del pueblo.
La Asociación Departamental de Jóvenes Kaji B’atz’ de Sololá, Guatemala, repudia el allanamiento ilegal realizado en horas de la mañana del día de hoy 09 de diciembre de 2014, en el Kilómetro 129 de la ruta interamericana, Sololá, a la Radio Comunitaria Juventud, quien fue objeto de secuestro de su equipo de manera violenta por parte de elementos de la Policía Nacional Civil y del Ministerio Público, violentando el DERECHO CONSTITUCIONAL A LA LIBERTAD DE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO.
Con ello, ponemos en evidencia que tales hechos pisotean la Constitución Política de la República de Guatemala que consagra la Libre Emisión del Pensamiento por cualquier medio de difusión, sin censura ni licencia previa y que en su artículo 35 establece “ESTE DERECHO CONSTITUCIONAL NO PODRÁ SER RESTRINGIDO POR LEY O DISPOSICIÓN GUBERNAMENTAL ALGUNA”.
ANTE ELLO, EXIGIMOS NUEVAMENTE:
Al Gobierno de Guatemala: que respete y garantice la libertad de emisión del pensamiento como Derecho Constitucional ejercido por las Radios Comunitarias.
Al Ministerio Público: como una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales; le R E C O R D A M O S que una de sus funciones principales es velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país, especialmente los que están consagrados en la Constitución Política de la República de Guatemala, lo cual en el presente caso ha violentado.
Al congreso de la República de Guatemala: la reforma a la “Ley de Telecomunicaciones” para que se apruebe de URGENCIA NACIONAL la Ley de Radios Comunitarias de Guatemala.
A la Corte de Constitucionalidad: que garantice el ejercicio el cumplimiento del artículo 35 de la Constitución, ya que en su momento manifestó:
“…esta corte advierte que la libertad de emisión del pensamiento que proclama la Constitución en su Artículo 35 es válida”, según el propio texto, ejercerla por cualquier medio de difusión, sin censura ni licencia previa.
¡Por la democratización de las comunicaciones!
¡NO SON RADIOS PIRATAS, SON RADIOS COMUNITARIAS DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO!
Ahora más que nunca, unámonos para apoyar la campaña a favor de las radios comunitarias en Guatemala. https://archive.org/ details/ Cuna1RadiosComunitariasEspa nol_20141202
La Asociación Departamental de Jóvenes Kaji B’atz’ de Sololá, Guatemala, repudia el allanamiento ilegal realizado en horas de la mañana del día de hoy 09 de diciembre de 2014, en el Kilómetro 129 de la ruta interamericana, Sololá, a la Radio Comunitaria Juventud, quien fue objeto de secuestro de su equipo de manera violenta por parte de elementos de la Policía Nacional Civil y del Ministerio Público, violentando el DERECHO CONSTITUCIONAL A LA LIBERTAD DE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO.
Con ello, ponemos en evidencia que tales hechos pisotean la Constitución Política de la República de Guatemala que consagra la Libre Emisión del Pensamiento por cualquier medio de difusión, sin censura ni licencia previa y que en su artículo 35 establece “ESTE DERECHO CONSTITUCIONAL NO PODRÁ SER RESTRINGIDO POR LEY O DISPOSICIÓN GUBERNAMENTAL ALGUNA”.
ANTE ELLO, EXIGIMOS NUEVAMENTE:
Al Gobierno de Guatemala: que respete y garantice la libertad de emisión del pensamiento como Derecho Constitucional ejercido por las Radios Comunitarias.
Al Ministerio Público: como una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales; le R E C O R D A M O S que una de sus funciones principales es velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país, especialmente los que están consagrados en la Constitución Política de la República de Guatemala, lo cual en el presente caso ha violentado.
Al congreso de la República de Guatemala: la reforma a la “Ley de Telecomunicaciones” para que se apruebe de URGENCIA NACIONAL la Ley de Radios Comunitarias de Guatemala.
A la Corte de Constitucionalidad: que garantice el ejercicio el cumplimiento del artículo 35 de la Constitución, ya que en su momento manifestó:
“…esta corte advierte que la libertad de emisión del pensamiento que proclama la Constitución en su Artículo 35 es válida”, según el propio texto, ejercerla por cualquier medio de difusión, sin censura ni licencia previa.
¡Por la democratización de las comunicaciones!
¡NO SON RADIOS PIRATAS, SON RADIOS COMUNITARIAS DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO!
Ahora más que nunca, unámonos para apoyar la campaña a favor de las radios comunitarias en Guatemala. https://archive.org/
Policía no quería sobrevivientes en embajada de España en Guatemala
Una testigo aseguró
hoy, durante el juicio por la masacre de 37 personas en la embajada de España
en Guatemala en 1980, que la policía local dio la orden de no dejar sobrevivientes
durante el incendio que arrasó con la representación consular.
Maximo Cajal. (Foto Prensa Libre: Archivo)CIUDAD DE GUATEMALA.- La declaración fue parte de la décima audiencia del juicio en contra del ex jefe policial Pedro García Arredondo, único detenido por la matanza, ocurrida el 31 de enero de 1980 en la embajada de España en la capital del país centroamericano.
Durante el
debate oral y público de este martes, el Tribunal de Mayor Riesgo B escuchó el
testimonio escrito de María Odette Arzú Castillo, quien radica en España.
La ex
voluntaria de la Cruz Roja guatemalteca, quien ingresó a la embajada tras el
incendio, afirmó que a través de la radio de la extinta Policía Nacional (PN)
se divulgó la orden de no dejar sobrevivientes.
La masacre
tuvo lugar cuando las fuerzas de seguridad del régimen militar del general y
presidente en aquel momento, Fernando Romeo Lucas García (1924-2006), asaltaron
la embajada española después de que fuera ocupada por campesinos guatemaltecos.
En el asalto
murieron quemadas 37 personas, entre ellas el cónsul español Jaime Ruiz del
Árbol y sus compatriotas y empleados de la delegación Luis Felipe Sanz y María
Teresa Vázquez.
También
fallecieron Vicente Menchú y Francisco Tum, padre y primo, respectivamente, de
la premio Nobel de la Paz de 1992, Rigoberta Menchú, quien fue la primera
testigo de la Fiscalía en contra del ex jefe policial y quien además es
querellante en el caso.
"Hemos
escuchado afirmaciones de tres testigos que vieron al señor Arredondo en el
lugar y ahora también se confirma de nuevo la orden de la policía", dijo
el portavoz de la fundación de Menchú, Wielman Cifuentes.
La próxima
audiencia se llevará a cabo el 19 de diciembre y durante la misma podrían
participar dos testigos de la defensa e incluso escuchar conclusiones.
Según la
fiscalía, se han mostrado suficientes evidencias para declarar culpable a
García Arredondo, de 69 años, quien dirigía un comando de la extinta Policía
Nacional (PN) en aquel momento.
De acuerdo
con las investigaciones del Ministerio Público (MP), fue Arredondo quien dio la
orden de incendiar la embajada española, que había sido ocupada por un grupo de
campesinos que denunciaba la represión militar.
El ex jefe
policial fue capturado el 24 de julio del 2011 por la desaparición forzada, el
9 de junio de 1980, del estudiante universitario Edgar Saenz Calito.
En agosto
del 2012, García Arredondo fue condenado a 70 años por ese delito y durante ese
juicio fue ligado al proceso judicial por la matanza en la representación
consular.
El embajador
de España en Guatemala en aquel momento, Máximo Cajal y López y el campesino
guatemalteco Gregorio Yujá fueron los únicos supervivientes del asalto, pero
este último fue secuestrado dos días después y su cuerpo, con signos de
tortura, fue encontrado el 2 de febrero de 1980 en la rectoría de la
Universidad de San Carlos.
Uno de los
principales testimonios en el juicio fue la declaración grabada del
diplomático, quien falleció en abril pasado en España pero quien sostuvo en la
cinta que nunca autorizó el ingreso de las autoridades a la representación
consular y que los agentes de la policía llevaban hachas.
POR AGENCIA ACAN-EFE /
http://www.prensalibre.com/noticias/justicia/juicio-quema-embajada-espana-Maria-Odette-Arzu-Castillo-maximo-cajal-guatemala_0_1263473817.html#
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)