Kajkoj Máximo Ba Tiul1
Del 10 al 21 de noviembre, en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, se está realizando la COP30. Unevento importante, donde se volverá a debatir sobre la situación del clima y el cambio climático en el mundo. La COP1 (Primera Conferencia de las Partes) se celebró en Berlín, Alemania, del 28 demarzo al 7 de abril de 1995. Fue la primera reunión oficial de los países parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y estableció la necesidad de que las naciones se reunan anualmente para discutir el tema climático.
Han pasado 30 COP, además de las 16 C0P, del Convenio sobre la Diversidad Biológica, en donde, unos más y unos menos, participan; funcionarios de Estado, presidentes, jefes de estado, ministerio encargados del cuidado del ambiente y recursos naturales, empresarios, ONG con estatus consultivos uobservadores. Por otro lado, los pueblos y movimientos sociales, participan en la “Cumbre de los Pueblos”. La cumbre de los pueblos, es un evento alternativo a las cumbres oficiales y su objetivo esdar voz a las comunidades afectadas, contrastando con las cumbres tradicionales, y proponer soluciones desde la perspectiva de la gente común y de los pueblos oprimidos, también donde participan, lideres que han aprendido a vivir de la comunidad internacional, a quienes los hemosconocido como los “jet set”, porque nunca están en su país, siempre andan de evento en evento y terminan como mercaderes y negociantes de todo lo relacionado a los territorios de sus pueblos.
El Tratado de Kioto de 1997, donde los Estados se comprometieron a “reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Se establecieron objetivos vinculantes para los países industrializados,que debían disminuir sus emisiones en un promedio del 5.2% respecto a los niveles de 1990 durante su primer periodo de compromiso (2008-2012). Compromiso, que, a pesar de las investigaciones realizadas por expertos de todo el mundo, nunca se cumplieron y cada año, se proponen nuevasmetas, como las del Acuerdo de Paris, del año 2015, que buscaba limitar el calentamiento global a "muy por debajo de 2°C" y, de ser posible, a 1,5°C, en comparación con los niveles preindustriales, que, igualnunca se ha cumplido, al contrario, países como Estados Unidos, han renunciado a los compromisos, negando así, el cambio climático, como lo hicieron con la “pandemia del covid19”..
Algo importante de la COP30, es que, se realiza en el corazón misma de la Amazonia. Y en una deciudades de Brasil, con más favelas. Una favela es una un asentamiento informal y precario, como lasque en otros países llamamos, colonias periféricas, donde viven en su mayoría pobres. Otro dato, que inaugura esta COP, es el hecho suscitado en Río de Janeiro, donde hace unas dos o tres semanas, la Policía Civil, reprimió a gente pobre, supuestamente “sospechosas de ser delincuentes”, masacrando a más de 100 personas, la mayoría jóvenes. Una operación policial más criminal en el segundo gobierno de Lula.Los medios alternativos, confirman, que el objetivo de la masacre, es desalojar a familias de las favelas, para construir un centro habitacional en el lugar, casi como lo sucedido en Chile, hace unos años, en donde murieron personas en su mayoría pobres, por el incendio, que consumió una extensión grande tierra, para construir centros habitacionales para el gran capital.
En el discurso de inauguración de la COP30, el presidente Lula, apela a la vida, más que a la guerra.Pero, no olvidemos las condiciones en las que viven los pueblos amazónicos, basta leer la exhortación apostólica del Papa Francisco, “Querida Amazonia”2, su destrucción por parte de ganaderos, narco finqueros, el desplazamiento de pueblos indígenas, el peligro en la que viven los pueblos sin contacto y todo a la vista del Estado y sin importar si es un gobierno progresista o no.
El poco esfuerzo que hacen los gobiernos, para entender y atender las demandas de los pueblosoriginarios y sobre esto último, no solo los pueblos de la amazonia, los pueblos originarios del mundo, que viven sin ser escuchados, como sucede en Guatemala y toda América Latina, con las famosas “Leyes sobre el Agua”, que en su mayoría favorece a la iniciativa privada. El llamado de Lula, de “derrotar a los negacionistas” y luchar por la “vida”, es cierto y es el grito desesperado de miles de pueblos originarios y no necesariamente de quienes están allá de “turistas”, sino los pueblos que están en sus territorios resistiendo contra el capital, o los pueblos que irrumpieron hoy en la COP303 y que tampoco serán escuchadoo, aunque salga de boca de gobiernos progresistas, porque los países del primer mundo, se creen dueños de toda la tierra, poniendo en riesgo principalmente nuestra “tierra y territorio” en una palabra “nuestra vida”.
En esta COP, se vuelve a buscar, que los Estados se comprometan a implementar el “Acuerdo de París, el financiamiento para reducir emisiones, impulsar medidas de adaptación y promover una transición energética justa, entre otros temas. También se busca avanzar en la aplicación de la Hoja de Ruta Bakú-Belém, que plantea alcanzar una financiación climática global de 1,3 billones de dólaresanuales hasta 2035, según lo acordado en la COP 29 de Azerbaiyán”, un camino imposible, porque se ha demostrado que todos los compromisos asumidos en estos encuentros, solo son palabra y nada de acciones, por un lado, porque todos los países siguen desarrollando el mismo sistema (progresistaso no) y por el otro, países como Estados Unidos, siguen negando que el clima está cambiando y la tierra está que explota y su negación se debe a que no quieren dejar sus sistema de acumulación y consumo.
Se espera que en esta COP la participación sea mayor que en otras, sobre todo, porque se realiza enun país, en donde la participación de la sociedad civil, es menos restringida. En los últimos años, las COP han crecido de forma espectacular. De menos de 5.000 participantes en las primeras cumbres amediados de la década de 1990, se pasó a unos 30.000 en la COP21 de 2015. Casi 84.000 asistieron a la COP28 en Dubái4. En la COP29 participaron 66,000 personas. Dando nuevamente la imagen, que laCOP, sigue siendo un evento muy importante, pero muchas veces transformado en un encuentro turístico, sobre todo, cuando la participación de sociedad civil y ong se trata, en donde se van a presumir que “estuveron en la reunión”, y comienzan a circular por todas las redes, fotos de quienes se llaman “defensores del clima y territorio” y al terminar, regresaran, con compromisos incumplidos y las maletas llenas de afiches, pancartas, trifoliares, llaveros, etc., mientras el gran capital, feliz, porque seguirá apostando a desalojar a pueblos y comunidades y desarrollar su proyecto económico a futuro, que sigue siendo de muerte.
La COP30 estará organizado, como todas las COPs, principalmente en tres zonas: la Zona Azul, que es el espacio oficial de negociaciones y conferencias entre los gobiernos, y la Zona Verde, que estáabierta al público y a la sociedad civil para participar en discusiones y eventos. Adicionalmente, existen las Zonas Amarillas, un concepto más nuevo que busca llevar el debate a las comunidades locales de la Amazonía.
En la Zona Azul, donde tienen lugar las negociaciones, solo se concede a organizaciones nogubernamentales5 y a intergubernamentales si están registradas en la CMNUCC6 como observadoras. Y las restricciones no acaban ahí: una vez dentro de la Zona Azul, el acceso a las salas de negociacióny a sus espacios de intervención está limitado. Su propósito es fomentar el diálogo en distintas regiones, algunas de ellas en situaciones críticas, reuniendo a líderes políticos, culturales, indígenas, afrodescendientes y de comunidades tradicionales, artistas, filósofos, empresarios, líderes religiosos yotros, para un llamado global a la acción climática desde la ética, la diversidad cultural y el reconocimiento de la ciencia.
Paralelamente, está la Cumbre de los Pueblos, un evento paralelo a la COP30 que se centrará en la justicia climática. Hoy este movimiento es un contrapunto al discurso oficial de la COP y del gobierno, así lo afirman los lideres sociales e indígenas que participan. En esta COP, se espera la asistencia de más de 500 organizaciones nacionales e internacional y que se espera reunir hasta 30.000 personas.
En esta COP, también estará el Círculo de ministros de Finanzas, quienes discutirán la “Hoja de Ruta Bakú-Belén7”, su objetivo es asegurar los 1,3 billones de dólares, para las acciones sobre el clima. Estecírculo realiza consultas y debates periódicos sobre la Hoja de Ruta para movilizar 1,3 billones de dólares. El Círculo aportará información para apoyar la Presidencia de la COP30, que, junto con laPresidencia de la COP29, presentará el informe de la Hoja de Ruta a las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático antes de la Conferencia de Belén8.
Después de 30 encuentros, la situación del Clima y nuestras condiciones de vida no han cambiado.Desde la Revolución Industrial, cuando comienza a acelerarse la destrucción de nuestra “Casa Común”, como dicen muchos ahora, tomando el concepto del Papa Francisco en su Encíclica Laudato Si. Prueba de eso, son los tiempos altos de calor y tiempos duros de lluvia. Pero lo más grave siguesiendo, el sobre calentamiento de la tierra. Entonces, cualquier compromiso a la que lleguen los gobiernos y los Estados, son insuficientes, si no cambiamos de sistema, como lo hemos afirmadomuchas veces. Porque según los expertos, estamos calentando el planeta, aproximadamente 100 veces más rápido y cada vez menos hielo.
Entonces, no se trata solo de apelar a la inclusión de los pueblos originarios y de los pueblos pobres, en las discusiones sobre el clima, sino asumir, que, en las acciones, sobre todo, la que se desarrollan yejecutan en territorios indígenas, sean conducidos bajo los principios de los mismos pueblos y su sistema que busca la “vida en plenitud” y que sean reconocidos y respetados, y que implica, también, no retroceder en relación, a los avances que ya se tienen, en la legislación internacional y nacional sobre pueblos originarios y que se reconozcan que hay pueblos que se han organizado de forma autónomo,asumiendo su derecho a la libre determinación.
Como afirma Nina Pacari, lideresa de los pueblos originarios de Ecuador: “Los Estados y los tomadores de decisiones, deben aceptar que la naturaleza tiene derechos”. Eso significa que es un sujeto mas con derechos. Y que los seres humanos, tenemos con la naturaleza una relación espiritual, material y de vida. Y por eso mismo, no puede ser atropellando. Este sujeto se llama naturaleza y tiene vida y es parte de nuestra vida. Los Estados, los tomadores de decisiones, las ONG y personas que negocian sobre ella, deben entender de una vez por todas, que lo que se ha logrado para “defenderla,protegerla y recuperarla” es una conquista que ha costado mucha sangre.
De tal suerte que las personas indígenas o de pueblos originarios como gustan llamarse ahora, y que participan en este evento, sabiendo que ni conocen sus territorios, porque son los “jet set” y que se pasan toda la vida, turisteando, pasándose como expertos de todo tipo y finalizando cada actividad, en lugares donde se reparten los mejores vinos, wiskis y coñacs, no pierdan más tiempo, tratando de sensibilizar a los gobiernos, empresas, gran capital, etc.
El discurso de los jets set, que no solo son indígenas, porque hay de todo tipo de ONG (mujeres, jóvenes, exiliados, etc.) y que se creen defensores de los territorios y del ambiente, y presentan la experiencia de los pueblos indígenas, como una alternativa, deben entender que nuestro sistema no esla alternativa al capitalismo, sino que es la solución para mitigar el cambio climático.
Esta solución, solo será posible si se piensa desde la “comunalidad”, no desde los foros o escritorios; internacionales y nacionales. No se necesita pedir inversión, porque nunca va a ver, que proteja lanaturaleza. Hay que exigir, que se vayan de los territorios y que el modelo sea el de los pueblos y no delgran capital. El camino, es que aquellos que deambulan en estos eventos, vuelva a los pueblos, a las comunidades, a los territorios. El camino está en la autonomía y libre determinación de los pueblosoriginarios, como la experiencia del EZLN y de los llamados pueblos “sin contacto”.
El camino es el fortalecimiento de la comunalidad, que implica, la ayuda mutua, la convivencialidad, la cooperación intracomunidad, la regeneración de los espacios verdes. Y no en la inversión de la gran industria en nuestros territorios, tampoco en cambiar de combustible fósiles a energías renovable.Tampoco está en la compra y venta de bonos de carbono. Cualquier propuesta que salga de cualquierCOP, será limitada, será insuficiente, porque sigue siendo una propuesta desde el mismo sistema. Por eso, hemos insistido, que el problema no es el clima, sino el sistema y es lo que hay que cambiar.
https://www.centroreflexionesnimpoqom.com/, 11 DE NOVIEMBRE DE 2025
CENTRO DE REFLEXIONES NIM POQOM
1 Maya Poqomchi, guatemalteco, antropólogo, filosofo, teólogo e investigador.2 https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-
francesco_esortazione-ap_20200202_querida-amazonia.html. Visto última vez el 10 de noviembre de 2025.
3 https://www.youtube.com/shorts/Eif2-tKzL18, visto última vez el 12 de noviembre de 2025.
4 https://dialogue.earth/es/clima/sociedad-civil-brasilena-a-prueba-cop30/, visto última vez el 11 de noviembre de 2025.
5 En el caso de Guatemala, participa: Utz’ Che’, Asociación Sotzil, Defensores de la Naturaleza, FUNDAECO, etc., quienesllevan años de estar negociando y viviendo del clima y sin importarles a la gran mayoría de población originaria, que resisteno solo al modelo extractivista, sino que, trata de vivir en condiciones de pobreza y extrema pobreza.
6 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
7 es un plan estratégico presentado en la COP29 (Azerbaiyán) y que se presentará en la COP30 (Brasil) para movilizar recursosde los Estados y gobiernos a favor del clima.
8 https://cop30.br/pt-br/presidencia-da-cop30/circulos, visto última vez el 11 de noviembre de 2025.

No hay comentarios :
Publicar un comentario