lunes, 28 de marzo de 2011

http://www.elperiodicoelacordeón/:
TRES DOCUMENTALES DE MIKAEL WAHLFORSS SOBRE GUATEMALA

Sergio Valdés Pedroni

Ensueños blindados (1982)

La primera incursión cinematográfica de Wahlforss en Guatemala tiende a la sencillez y a la profundidad de la vida representada, es decir, de la pobreza; la conciencia de clase de los Ralda Ochoa, una familia terrateniente ejemplar; el conflicto de intereses entre la oligarquía y el Ejército –sobre quien la primera descarga la responsabilidad del conflicto “por volverse ricos ilegítimamente mediante su paso por el Estado, la corrupción y la fundación de dictaduras”–; la criminalidad confesa de Ríos Mont (“nos volvemos perros, pero tenemos que matar”); los simulacros electorales y los golpes de Estado; la banalidad del entretenimiento burgués; y como corolario, un conjunto de testigos incontestables sobre las masacres y las torturas, unos porque son niños y jóvenes civiles, otros porque, en tanto campesinos alzados en armas, demuestran desde un sótano resistente, el origen local (no extranjero) e histórico (no espontáneo ni arbitrario) de su legítima rebeldía y su promesa liberadora. Visto a la distancia, este formidable documental, directo y urgente en su momento, devino un muro infranqueable para cualquier intento de ocultar la verdad y tergiversar la historia.

Titular de hoy: Guatemala (1983)

En este caso, la tentativa documentalista de Wahlforss se resuelve en complicidad con la mirada escrutadora de Allan Nairn (periodista) y Jean–Marie Simon (fotógrafa), quienes emprenden un peregrinaje hacia el corazón de la Guatemala profunda y lastimada de los años ochenta.

Aquí, al espectador lo asisten las premisas esclarecedoras de Noam Chomsky y la capacidad de Nairn, Simon y Wahlforss para “representar lo inhumano” sin fracturar la voluntad pasada y presente de justicia. Poco a poco se produce una conmovedora colección de imágenes sobre la edad del horror, cuyas heridas todavía sangran en el interior de nuestra conciencia colectiva. Y como telón de fondo, algunas interrogantes elementales sobre el papel del periodismo y su compromiso ético con la verdad.

A treinta años del rodaje, la descripción de la injusticia y los crímenes aberrantes de las dictaduras, adquiere la voz de una condena irrenunciable, que todavía aguarda su aplicación. Son las imágenes de un cine que trascendió la inmovilidad humana, el silencio y la mentira.

talag, Guatemala (1983)

El parangón inicial de Noam Chomsky entre los campos de concentración Nazi y las aldeas modelo, le sirve a Mateo Petras, integrante del Comité Pro Justicia y Paz, organización laica vinculada a la Iglesia católica, para administrar afirmaciones, hoy de sobra conocidas, sobre lo acontecido por aquellos años: ofensiva contrainsurgente próxima al genocidio, desinformación, tortura, represión selectiva, desplazamiento forzado, etcétera. Y en contrapunto, decenas de rostros sobrevivientes que aseguran en silencio –pese a estar en la fila obligatoria de una Patrulla de Autodefensa Civil en formación– que la paz y la vida es lo mejor que conocen.

Da la impresión que Wahlforss ya escuchaba entonces la indignación que hoy –gracias a su atrevimiento– acompaña nuestro regreso a aquellos acontecimientos hirientes de nuestro pasado. Y quizá no hacía falta sustentarse en el relato cuasi religioso de Mateo Petras, ni revestir algunas de sus imágenes con sesgos ideológicos innecesarios. No obstante, la serenidad y el aplomo de sus planos, así como la utilización acertada del “montaje de oposiciones”, resume tanto el cinismo de los sectores de poder, como el dolor que la sociedad guatemalteca ha cargado injustamente sobre sus hombros.

En la red
Para ver las reseñas, sedes y horarios de las películas:
http://muestracineguatemala.blogspot.com/

domingo, 27 de marzo de 2011

GUATEMALA: CASO BAMACA

ANUNCIO DE PRENSA

CASO BAMACA: NUEVA DENUNCIA PENAL PLANTEADO EN CONTRA DE
GENERAL PEREZ MOLINA, GENERAL PERUSSINA, OFICIALES DE “LA ISLA” Y OTROS

Una nueva denuncia penal fue presentada al Ministerio Público en Guatemala por la desaparición forzada de Efraín Bámaca Velásquez, un Comandante de las fuerzas de ORPA también conocido como Comandante Everardo. Según las evidencias, el Sr. Bámaca fue capturado vivo por el ejército el 12 marzo de 1992, y sometido a un programa de la D-2 de tortura de largo plazo. Para encubrir su captura, otro prisionero fue asesinado y dejado en el lugar del combate el mismo día.
Los militares nombrados en el nuevo denuncia incluyen al General Jorge Perussina Rivera (en 1992 el Director del Estado Mayor de la Defensa Nacional), y el General Otto Pérez Molina (en 1992 el Director de la D-2, o sector de Inteligencia), y otros oficiales implicados en la captura del Sr. Bámaca. La denuncia también nombra al Mayor Luis Alberto Gómez Guillermo y a especialistas de la D-2, quienes, según testigos, fueron de “La isla” de la zona 6 de la Capital. Ninguno de estos militares fue sobreseído en el caso original.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una sentencia de fondo en contra del Estado de Guatemala en este caso en el año 2000. Repetidamente después, ha insistido que el Estado cumpla con sus obligaciones de investigar, procesar y sancionar los responsables del delito. Hasta hoy, estas órdenes siguen incumplidas, en violación al derecho internacional.


La denuncia fue presentada por la esposa del Sr. Bámaca, Jennifer Harbury, abogada estadunidense. Ella comenta que según las evidencias, el Sr. Bámaca fue detenido por aproximadamente 2 años en celdas clandestinas de la D-2 en Santa Ana Berlín, San Marcos, Quetzaltenango y “La Isla”. Testigos indican que en La Isla, el estaba en manos de un escuadrón de muerto de la D-2 nombrado “El Comando”. El sigue desaparecido hoy.


“Un año electoral no cancela al sistema judicial” comenta la Señora Harbury. “Además, el pueblo de Guatemala tiene derecho absoluto a conocer toda la verdad.”


Contactos: Jennifer Harbury, jharbury@hotmail.com, teléfono (USA) 512-751-5852
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), difusión@cejil.org, teléfono (USA) 319 3000

viernes, 25 de marzo de 2011

Guatemala: II Muestra de Cine Internacional “Memoria, Verdad, Justicia 2011”










Del 31 de marzo al 9 de abril se llevará a cabo la II Muestra de Cine Internacional "Memoria, Verdad, Justicia 2011", que presentará trece películas y documentales divididos en cuatro secciones. Las cintas se proyectarán en la ciudad capital y en Quetzaltenango del 7 al 13 de abril La sección Memoria, Verdad, Justicia proyectará dos películas que hablan de los intentos de recuperar la memoria, fortalecer la justicia nacional y transicional o de alcanzar la difícil reconciliación a través de Comisiones de Verdad, como en el caso de Perú y Sudáfrica. En la sección Panorama Mundial, se presentan películas de Ecuador y de Birmania, sobresalientes documentales de la actualidad, relevantes para Guatemala por su innovador uso del lenguaje cinematográfico.  Dos de las películas están nominadas al Óscar y al Grammy. Para los jóvenes también hay una sección específica, y en esta área se encuentra la película "Presunto Culpable", recién estrenada, que ha causado controversia por retratar la impunidad y corrupción en el sistema judicial mexicano La cuarta sección Memoria Visual de Guatemala, cuentan con tres estrenos, películas filmadas por el cineasta finlandés Mikael Wahlforss en Guatemala durante el conflicto armado en 1982 y 1983. La entrada es gratuita, y los guatemaltecos las podrán ver en el Palacio Nacional de la Cultura, Paraninfo Universitario, y Gran Hotel, zona 1. En Quetzaltenango se podrán observar en el Cine Cadore, y el Centro Universitario de Occidente -Cunoc-. Para más información sobre el tema y horarios de exposición puede ingresar a la página: www.muestracineguatemala.blogspot.com


martes, 22 de marzo de 2011

Inhuman 20 osamentas de personas asesinadas por el ejercito en 1982 y 83

CONSEJO NACIONAL DE LAS COMUNIDADES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE GUATEMALA
 



El pasado sabado19 de marzo se realizo la entrega de 20  osamentas a sus familiares y exposición de ropa de algunas osamentas que no fueron identificados en el momento de la exhumación, las 20 personas fuerón víctimas de la Guerra, asesinadas por el ejercito y ex patrulleros de autudefensa civil PAC, en el año 1982 y 83 en las comunidades de Cuilco y San Idelfonso Ixtahucán Huehuetenango.
 El dia domingo 20 fueron inhumadas las osamentas en los distintos cementerios de cada comunidad.

En El Consejo Nacional de las Comunidades para el Desarrollo Integral de Guatemala -CONCODIG -, ante la opinión pública, hace constar que:


1- Guatemala sufrió el conflicto armado interno, que duro 36 años, en donde sufrimos graves violaciones a Derechos Humanos, más de 200,000 mil muertos o desaparecidos, 1,465 violaciones sexuales, 626 masacres, 150,000 viudas y huérfanos, mas de 1 millón de desplazados internos, 50,000 refugiados y 440 aldeas arrasadas cometido por el Estado de Guatemala.

2- Hoy a través del acompañamiento Jurídico Social del Consejo Nacional de las Comunidades para el Desarrollo Integral de Guatemala - CONCODIG -,la oficina de Antropología Forense de Guatemala -FAFG - y Centro Maya SAQB’E se realizaron las exhumaciones en el mes septiembre del 2009, de los que fueron rescatados los restos de las victimas que serán inhumadas el día 19 de marzo del 2011 en los cementerios de las aldeas Cuilco y san ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango, para darle una Cristiana Sepultura a las osamentas de:
.
1. Alfonso Velásquez Domingo
2. Diego Ordoñez Velázquez
3. Miguel Sales Ordoñez
4. Miguel Pérez López
5. Andrés Domingo Felipe
6. José Domingo Velázquez
7. Andres Sales Maldonado
8. José Ordoñez López
9. María Maldonado Laínez
10. Fabiana Andrés Ortiz
11. José Morales Ordoñez

12. José Pérez Laínez
13. Benito Ordoñez Ortiz
14. Andrés Velásquez López
15. Martin Méndez López
16. Marcelino Calmo Méndez
17. Roberto Calmo Méndez
18. Juan Gabriel Mendoza
19. Marcos Pérez Morales
20. Juan López Morales
3- Estas victimas que fueron torturados y asesinadas por el ejército de Guatemala y Ex patrulleros de Auto Defensa Civil (Ex pac), así como muchas victimas que ahora no ha sido posible establecer su paradero, por el simple hecho de exigir al Estado que sean respetados sus Derechos Humanos y el trato de igualdad hacia los pueblos indígenas sin discriminación.

4- Al Estado de Guatemala exigimos que haga justicia y que castiguen a los responsables de todo los hechos perpetrados en contra de la población civil y que estos hechos no queden en la impunidad.

5- Después de los Acuerdos de Paz se silenciaron las armas, a pesar del derramamiento de sangre de muchos hombres, y mujeres, niños y ancianos la violencia continua hoy día, el hambre la miseria y los problemas estructurales del estado que origino el conflicto armado interno siguen latentes.

Antes fuimos victimas de la Guerra, ahorra victimas de la Paz
POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

CONCODIG PRESENTE
Guatemala 18 marzo del 2011

JULIO, MACO E IVÁN ¡PRESENTES!


HACE 31 AÑOS

ERA TRAS LA VIDA POR LA QUE IBAMOS


Julio César del Valle Cóbar, Marco Tulio Pereira Vásquez e Iván Alfonso Bravo Soto 

¡Presentes en la Lucha!

 

 El 22 de marzo de 1980, son secuestrados tres dirigentes estudiantiles de la organización estudiantil universitaria FRENTE y militantes de la JPT: Julio César del Valle Cóbar, de Ciencias Económicas, Marco Tulio Pereira Vásquez, de Ciencias Económicas, e Iván Alfonso Bravo Soto, de Medicina. Aparecen muertos el mismo día, con señales de tortura, en un carro en la zona 16.

 






Los tres estudiantes se habían reunido momentos antes del hecho para recoger y luego distribuir algunos ejemplares del "No Nos Tientes", la publicación satírica de la Huelga de Dolores, que aquel año prometía ser especialmente crítica.

Claveles Rojos en memoria de los compañeros, su vida y su lucha suguirá siendo un valioso ejemplo para quienes hoy los recordamos.
Opinión:elPeriódico, 22 de marzo 2011
¿A quién sirve la PNC?
¿Cómo obtuvo la familia Widman esas tierras?
Miguel Ángel Albizures
                                                                                                                                                   
La semana pasada se desplazaron cientos de policías y militares hacia la región del Polochic, a cumplir una orden judicial de desalojo. Al frente de ellos Carlos Widman, Jorge Mario Barrientos y Ricardo Díaz, quienes además habían contratado a otro ciento de campesinos para darle a la represión, el carácter de enfrentamiento entre ellos. Una vez más se ve correr a la gente y a los gendarmes empuñando sus armas tras ellos. Varias casas en llamas, otras destruidas y un campesino, Antonio Beb Ac, tirado, sangrando. Muerto.



A lo lejos se divisa el humo de las bombas lacrimógenas. Unos campesinos con la vista perdida, observan al valiente accionar de las fuerzas del “orden”. El poderoso tractor arrasa lo que encuentra a su paso, mientras por otro lado, otros campesinos tan pobres como ellos, que aceptaron el contrato de esbirros que el comendero les hizo, vuelan machete por todos lados.
Una orden es una orden, la Fiscalía tenía que cumplir, la Policía actuar y ponerse a las órdenes del “respetable” Carlos Widman, para eso sobran efectivos y carros policiales y el arrojo de los policías va merecer un ascenso ordenado por Widman, que poco a poco y con mucho esfuerzo había logrado despojar y adueñarse de esas ricas tierras, que producían arroz, frijol, maíz, chile. Hoy los históricos propietarios de esas tierras van al carajo, mientras cientos de manzanas de siembras a punto de ser cosechadas, son destruidas. Lo que no lograron las tormentas arrasar, lo hacen las fuerzas combinadas del patroncito, de la PNC y del Ejército. Hay que servir a la oligarquía del país, cueste lo que cueste.
La justicia en Guatemala seguirá funcionando perfectamente contra los Choc,  Caal, Beb, Tul o Suy y el Gobierno y el sistema de Justicia no tolerarán más bloqueos ni protestas “se respetará la ley a todo costo”, menos en el caso de la masacre de Panzós cuando asesinaron a más de cien campesinos, porque ellos también exigían su derecho a la tierra y Walter Overdick, en ese tiempo alcalde de Panzós y el finquero Flavio Monzón, pueden descansar tranquilos, porque 33 años después el brazo de la Justicia no les alcanza y 33 años después vuelve a correr sangre en el Polochic por el histórico problema de la injusta tenencia de la tierra. Por una familia se expulsa y reprime a cientos de familias. ¿Saben ustedes como obtuvo la familia Widman las tierras de esa zona?

miércoles, 16 de marzo de 2011

NORA PAÍZ Y EL POETA OTTO RENE CASTILLO, JOVENES GUERRILLEROS ¡PRESENTES!



NORA PAÍZ Y EL POETA OTTO RENE CASTILLO, JOVENES GUERRILLEROS
¡PRESENTES!

Acto de Perdón en nombre del Estado a la familia de Otto René Castillo

       Fecha: Sábado 19 de marzo
       Hora: 11:00 horas
       Lugar: Patio de la Paz, Palacio Nacional de la Cultura.
Asociación COMUNICARTE presentará el Documental sobre la vida y obra del poeta y guerrillero Otto René Castillo, con testimonios de sus compañeros poetas y combatientes de los años 60s.

La presentación del destacado cantautor Fernando Lopéz, con un homenaje musical a Otto René Castillo.