martes, 28 de octubre de 2025

«… se hace camino al andar»

Foto: Mario Recinos


Por: Juan Antonio Canel Cabrera
jcanel27@gmail.com

El tan famoso poema Caminante no hay camino, de Antonio Machado, de cuando en cuando, se me viene a la mente; me hace pensar en ¿qué habría pasado si no hubiese pasado nada?; es decir, si no hubiese ocurrido ningún sobresalto histórico en nuestro territorio. 

Luego aterrizo y retomo el poema de Machado; apoyándome en él, me respondo: no tendríamos camino ni aprendizaje. Caminante, son tus huellas »el camino, y nada más; »caminante, no hay camino: »se hace camino al andar. »Al andar se hace camino, »y al volver la vista atrás »se ve la senda que nunca »se ha de volver a pisar». 

Luego acuden a mí, memoria y nostalgia. Veo que después de nuestra convulsionada historia, aún campea la injusticia. No ha bastado tanta sangre derramada para que nuestro país, en su pequeñez territorial, sea fraterno y ejemplo para otros pueblos. En lo personal, todavía niño, me tocó presenciar el heroísmo de tantas personas que lucharon para hacer de Guatemala un país mejor y más humano. El movimiento sindical fue protagonista de estas luchas transformadoras. Por eso el Gobierno y los poderes ocultos trataron por todos los medios de eliminarlo. Algo que, por poco, consiguen con la complicidad empresarial, al blanquear muchos sindicatos que prefirieron acomodarse a ser coherentes con la lucha. 

Cuando ya había rebasado mi primer cuarto de siglo de vida, tengo muy grabado el secuestro y desaparición de entre 25 y 30 sindicalistas de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), ocurrida el 21 de junio de 1980. Según la Resolución No. 33/81 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, «… hubo un ataque contra las oficinas de la Central Nacional de Trabajadores (CNT) en Guatemala llevado a cabo por policías no uniformados. Entre 25 o 30 personas fueron detenidas. Aunque las calles alrededor de las oficinas de la CNT habían sido cerradas por las autoridades policiales, el Gobierno pretende desconocer donde se encuentran los detenidos». 

A pesar del clamor popular y de la presión internacional, el Gobierno de Romeo Lucas García se hizo de oídos sordos y se sabe que 21 de esos líderes sindicales fueron desaparecidos. 

Antes de ese suceso, muchos líderes sindicales tuvieron que salir al exilio. Uno de ellos fue Miguel Ángel Albizures, quien ya había sufrido un atentado contra su vida. Y estando fuera de Guatemala, soy testigo de la lucha que continuó, sobre todo como periodista, con el objetivo de conseguir una nueva Guatemala, más justa y fraterna. 

Por lo anterior, me parece muy justo y les cuento que «La Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copredeh), en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 2 del Acuerdo Gubernativo 100-2020 y sus reformas y la Ley Marco de los Acuerdos de Paz, ha organizado un homenaje a Paulina Pineda y Miguel Ángel Albizurez, dos representantes del movimiento sindical cuyo aporte es referente de la defensa de los derechos humanos y sindicales de Guatemala».

El homenaje es, justamente, el día de hoy en las instalaciones del Archivo General de Centroamérica (4ª. avenida 7-41, zona 1 de la ciudad de Guatemala), a partir de las 10:00 horas.

Van pues, mis felicitaciones para Paulina Pineda y, en especial, mi abrazo fraterno para Miguel Ángel Albizures, compañero apegista, quien no ha declinado su lucha para que Guatemala se convierta en un país justo y soberano. Personas como él nos recuerdan que el camino no se hace solo; hay que hacerlo; por eso: «Caminante, son tus huellas »el camino, y nada más;

»caminante, no hay camino: »se hace camino al andar

»https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/se-hace-camino-al-andar/

No hay comentarios :

Publicar un comentario