jueves, 9 de julio de 2015

EL ORGULLO Y HONOR MILITAR. HOY EL INACIF SE UNE A QUIENES PROTEGEN A LOS GENOCIDAS.

MIGUEL ANGEL ALBIZURES

Hoy el Inacif se une a quienes protegen a los genocidas.



No hace mucho tiempo, antes del juicio y condena histórica, los medios de comunicación destacaron la noticia con una serie de fotos, cuando el general hoy demente, se presentó altanero y desafiante a los tribunales para “enterarse” de lo que se le acusaba y ponerse a “disposición” de la justicia. Como siempre se trataba de una de tantas payasadas que a lo largo de su existencia ha hecho, pues no tardó a través de su amplio equipo de abogados de torpedear el proceso.

Hoy dicen los forenses del Inacif que “no se encuentra en pleno uso de sus facultades mentales”, podrían haber dicho que nunca lo ha estado, pues solo un loco puede ufanarse de haber derrotado a la guerrilla arrasando pueblos enteros y sonreír satisfecho al recibir los informes de las aldeas del pueblo Ixil sometidas a sangre y fuego o de la Aldea de Las Dos Erres, en Petén donde 162 seres vivos fueron arrojados a un pozo, entre ellos 67 niños menores de 12 años. Esa aldea, como muchas otras del territorio nacional, ya no existe, porque tal como lo dijeron en ese tiempo, la estrategia era “quitarle el agua al pez” y exterminaron niños y ancianos, violaron y asesinaron mujeres que nada tenían que ver con la guerra. Ciertamente solo dementes pueden cometer semejantes actos de genocidio.

El general Otto Pérez sabe perfectamente lo que sucedió y quién era su jefe en esa época de la barbarie contra los pueblos ixiles, pues también tuvo que ver con el exterminio que se extendió a otras regiones del país. Razón tuvieron los familiares de víctimas y de víctimas sobrevivientes de Rabinal, Salamá, de sacar a gritos y a pedradas al general Ríos Montt cuando llegó a hacer propaganda política, el día que se hacían exhumaciones de uno de los tantos cementerios clandestinos que dejó su gobierno. Su sombrero quedó tirado cuando lo bajaban del escenario y corría despavorido al carro huyendo de quienes exigían justicia. Ese sombrero ocupa un espacio especial en el museo de la localidad para que las nuevas generaciones no olviden, quien mandó a arrasar sus aldeas.

Sus declaraciones a un reportero norteamericano no eran las de un demente sino las de un responsable consciente de lo que sucedía en el país “Porque si yo no puedo controlar al Ejército… Entonces qué estoy haciendo aquí” Por todo lo acontecido cuando él controlaba y daba órdenes se dio el histórico juicio y condena por genocidio que dieron la vuelta al mundo y permanece en la memoria colectiva como un acto de justicia a las víctimas, aunque los Magistrados de la Corte de Constitucionalidad, los de siempre, hayan anulado la condena. Hoy el Inacif se une a quienes protegen a los genocidas, recomendando cínicamente que: “no es pertinente realizar nuevas evaluaciones que solamente significarían un estrés más para la vida del evaluado”.
http://elperiodico.com.gt/2015/07/09/opinion/el-orgullo-y-honor-militar/

Ruptura del sistema de representación. Una extraña piedra de toque.



HELMER VELÁSQUEZ
 La ruptura del sistema de representación ocurrió en el momento, causa y actor menos esperado. Siempre pensamos que sería el hastío social generado por emisión de leyes impopulares, la prepotencia y mediocridad de los políticos de antro que nos gobiernan lo que terminaría por socavar la representación que por apropiación indebida estos ostentan; se trata de una serie de sujetos –la cúpula– cuya ventaja comparativa en relación al resto de la ciudadanía, –es y– ha sido estar organizados de conformidad con la Ley Electoral y tener el derecho exclusivo de postularse a cargos de representación popular y bailar al son que les toquen los poderes reales de este país. Obviamente, en las dictaduras militares fue peor: casi como hoy.

Sin embargo, al alba de la democratización: allá por 1985, se pensó que el problema de la representación popular –una vez finalizada la dictadura formal– estaría constituido por la ideología que profesasen los cuadros políticos a quienes la población otorgara el mandato y que en razón de aquella, estos tomarían medidas de Gobierno que pudiesen afectar o beneficiar a sectores determinados de población. Ilusa ciudadanía chapina. Pronto se despejó la duda, bastaron los primeros cuatro años de gobierno democrático, para que quedara claro que Vinicio Cerezo y su círculo “cuaz” estaban dedicados a capear golpes de Estado provenientes de los dinosaurios y al jolgorio “propio de la edad”; la ideología Demócrata Cristiana había quedado debidamente acondicionada en el librero. De allí en adelante todo quedó claro: antes que se proclamase en el mundo: el fin de las ideologías; ya los partidos políticos del país –siempre chispudos– las habían declarado superadas y alegremente se dedicaron a desmantelar y saquear al Estado. Así ha sido hasta nuestros días.

Cada coalición electoral en sus cuatro años de gloria, pretendiendo demostrar que gobiernan y no solo reciben órdenes del poder fáctico y expreso emite alguna medida dedicada a los pobres, que generalmente está en consonancia con decisiones de las instituciones financieras internacionales, así hemos tenido: Fondos sociales, Fondo de tierras, fertilizante, bolsa de alimentos, comedores populares, refacción escolar; y para “quedar bien”, privatización de: EEGSA, Telgua, exoneración fiscal sempiterna, licencias mineras, frecuencias radioeléctricas y por aquello del poder: refinanciamiento al Instituto de Previsión Militar y para los políticos: obra con sobra. En síntesis todos felices. Abrupto fin del episodio: Conferencia de prensa con tono colombiano; es la piedra de toque. Renuncia una, el chafa mayor se atrinchera. Abjuramos de los políticos. Nadie se siente representado. Extraña sociedad la nuestra.
http://elperiodico.com.gt/2015/07/09/opinion/ruptura-del-sistema-de-representacion/

miércoles, 8 de julio de 2015

GUATEMALA: EL PLANTON PERMANENTE SE FORTALECE ¡¡ESTO APENAS EMPIEZA!!























Más personas se suman al plantón permanente de la Asamblea Social y Popular
Por tercer día consecutivo delegados y delegadas de 78 pueblos originarios, comunidades y organizaciones populares que integran la Asamblea Social y Popular se encuentran en un plantón alrededor del Congreso de la República para exigir a los diputados y diputadas que aprueben la iniciativa de Reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
A esta manifestación pacífica se han sumado cientos de personas provenientes de Huehuetenango, Jalapa y El Quiché quienes rechazan la reelección de alcaldes en su municipio.
Cabe recordar que uno de los planteamientos de la Asamblea Social y Popular es que se apruebe la iniciativa de reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos presentada por el Tribunal Supremo Electoral al Congreso de la República el 26 de junio del presente año.

Esta iniciativa de reformas a la Ley Electoral recoge las propuestas de la Asamblea Social y Popular como: que se aplacen las elecciones generales, que los comités cívicos puedan proponer candidatos a diputados, limitar la reelección de diputados y alcaldes, la eliminación del financiamiento privado a los partidos políticos, entre otras.
Aquí les presentamos una serie de fotografías de esta tercera jornada de manifestación pacífica alrededor del Congreso de la República.
Voces de Iximulew







GUATEMALA PLANTON CIUDADANO, SOLIDARIDAD Y LUCHA, TODAS Y TODOS A SUMARSE.


!!ESTO APENAS EMPIEZA!!

Plantón permanente frente al Congreso de la República para exigir la aprobación de las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos.










domingo, 5 de julio de 2015

GUATEMALA 4 DE JULIO, FOTOREPORTAJE: MANIFESTACIÓN “VAMOS PATRIA A CAMINAR”, LA NOCHE DE LAS ANTORCHAS.




La Plaza Central y las calles del centro histórico se ilumino con la presencia del pueblo que a todo ritmo y coraje gritamos “Gobierno Ladrón aquí está el patrón" “Que nos devuelvan lo que nos han robado, urge transformar todo el estado” “Otto Pérez FUERA, Guatemala no te quiere” "Esto apenas empieza, seguimos con firmeza" “NO queremos elecciones en estas condiciones” “NO le toca a nadie ninguna opción es buena, hay que transformar todo el sistema” "Otto, ladrón, te vas a ir a pavón" “Pueblo UNIDO jamás será vencido”

 VAMOS PATRIA A CAMINAR
Vámonos patria a caminar, yo te acompaño.
Yo bajaré los abismos que me digas.

Yo beberé tus cálices amargos.

Yo me quedaré ciego para que tengas ojos.

Yo me quedaré sin voz para que tú cantes.

Yo he de morir para que tú no mueras,

para que emerja tu rostro flameando al horizonte
de cada flor que nazca de mis huesos.

Tiene que ser así, indiscutiblemente.

Ya me cansé de llevar tus lágrimas conmigo.

Ahora quiero caminar contigo, relampagueante.

Acompañarte en tu jornada, porque soy un hombre

del pueblo, nacido en octubre para la faz del mundo.

Ay, patria,

a los coroneles que orinan tus muros

tenemos que arrancarlos de raíces,

colgarlos en un árbol de rocío agudo,

violento de cóleras del pueblo.

Por ello pido que caminemos juntos. Siempre

con los campesinos agrarios

y los obreros sindicales,
con el que tenga un corazón para quererte.
Vámonos patria a caminar, yo te acompaño.
OTTO RENE CASTILLO


























jueves, 2 de julio de 2015

EL FALLO POLÍTICO DE LA CORTE

No es la primera vez que algunos miembros de ese alto 
organismo actúan con parcialidad.


Las declaraciones que el 20 de junio pasado dio el magistrado Roberto Molina Barreto aelPeriódico, sí rebalsan el vaso, pues un defensor de la Constitución no puede, en ningún momento, decir sin ningún grado de vergüenza que el fallo con tres votos a favor y dos en contra de Otto Pérez Molina fue por el peligro de que se rompiera el orden institucional, o sea el aspecto eminentemente jurídico no tuvo nada que ver, el apego a la Constitución que están llamados a mantener mucho menos, pues basta el rumor político intencional que se ha dado de un golpe de Estado, para que ellos voten para proteger las espaldas al Presidente que no se atreve a enfrenar en los tribunales, las acusaciones y denuncias que existen en su
contra.

Con el nuevo fallo tres a uno, que deniega el amparo al Presidente, se corrige lo actuado, pero Molina Barreto y Héctor Pérez Aguilera siguen plegados a intereses espurios que favorecen la impunidad. Aliviados estamos con magistrados de ese calibre que a un estornudo de los gringos o del CACIF, se limpian con la Constitución y dejan viendo el cielo estrellado a la población que exige la renuncia del mandatario y que por la vía legal, otros buscaban el recambio y juzgamiento para que no queden impunes los múltiples hechos de corrupción que han sido denunciados. Mucha razón tenía la presidenta de la Corte Gloria Porras de cuestionar con fervor la resolución política de sus colegas magistrados, pues no es la primera vez que algunos miembros de ese alto organismo actúan con parcialidad y basta recordar cuando en los años noventa dieron paso a la candidatura presidencial de Ríos Montt o la suspensión del histórico juicio y anulación de la condena por genocidio que dio el Tribunal presidido por la Jueza Yassmin Barrios. Los nombres de magistrados como Roberto Molina Barreto, Héctor Pérez Aguilera y María Araujo, deben ser grabados en la memoria ciudadana, pues representan un respaldo tácito a la impunidad y no a la institucionalidad y eso, lo deben tomar en cuenta los y las ciudadanas, jóvenes, hombres y mujeres que abarrotaron las plazas públicas en contra de la corrupción, por la renuncia de funcionarios responsables o cómplices y por una transformación profunda del Estado, pero para ello es necesario, hoy más que nunca, no ceder en la lucha y la presión para sentar precedentes imperecederos que futuros gobernantes deben tomar en cuenta.

Se han dado pasos importantes y se puede lograr mucho más si la presión ciudadana se mantiene para que el sistema de justicia cumpla con la grave responsabilidad de extirpar el cáncer que corroe a las instituciones del Estado y a los 
partidos políticos infestados por el crimen organizado.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20150702/opinion/14397/El-fallo-pol%C3%ADtico-de-la-Corte.htm

¿SIRVE PARA ALGO EL EJÉRCITO?


HELMER VELÁSQUEZ


Un Estado con caminos torcidos.

                                                       A propósito del aniversario 144 de la milicia, bien vale la pena preguntarse por los aportes de la misma al país; se trata de un ejercicio bastante ocioso, sin embargo, dada la magnitud de los recursos que consumen del erario nacional y lo funesto de sus “ejecutorias”, una pequeña reflexión viene al caso: los cuadros destacados del Ejército, han detentado el poder político por más de una centuria, de manera cuasi consecutiva, con la sola excepción de Árbenz Guzmán, todos, absolutamente todos, no han legado al país más que situaciones ridículas, dignas de vergüenza nacional, o han traicionado los principios patrióticos; baste con recordar la entrega de Chiapas y Tabasco por su fundador Tata Rufo Barrios. 

La Saga chafarotesca; recoge historias de vida de burdos dictadores dedicados por entero a satisfacer intereses propios, engordar alforjas y actuar permanentemente al servicio de la elite terrateniente –en su momento– y de la elite económica en su conjunto. Digno es recordar que los gobernantes militares que ha tenido el país –exceptuando Árbenz– han bajado la cerviz frente al poder colonial del norte. Sus mejores cuadros gobernantes, durante el período del conflicto armado interno, ganaron tal calidad por sus gestas en combate, lo que en este país y en aquel período significó aquellos que tenían capacidad de organizar y dirigir masacres en contra de campesinos indígenas: hombres, mujeres, niños desarmados, armar escuadrones de la muerte para secuestrar estudiantes universitarios y desaparecerlos, luego de aplicarles crueles torturas: ¡estos son los héroes de la milicia! a quienes por su destacada actuación “en combate” se les asignó la silla Presidencial.

Buena parte de aquellos gobernantes, pasaron de zope a gavilán –como reza el dicho popular– al transformarse en pocos años, en terratenientes y nuevos ricos, a costa de tierras nacionales y el erario público. Bajo aquellos liderazgos el Ejército pasó a ser un factor de poder y el verdadero contralor de la actividad del Estado en obediente alianza con los poderes económicos y el apoyo del norte imperial. Bajo la égida militar se asesinó a miles de intelectuales guatemaltecos: hombres y mujeres, urbanos, agrarios, sindicales y se abandonó la inversión en salud y educación pública, incluso fuimos estigmatizados en el mundo como país paria, condenados al aislamiento internacional. La última muestra de un cuadro militar en el poder, la tenemos en el militar Otto Pérez Molina, este no ha hecho más que confirmar la regla: represión, entreguismo al capital transnacional, corrupción y torpeza política, en conclusión: Botas y casco.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20150702/opinion/14399/¿Sirve-para-algo-el-Ejército.htm