Las organizaciones y redes participantes
                del Foro de
                Organizaciones Feministas reunidas en República
                Dominicana y observadoras de la
                XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América
                Latina y el Caribe, recuerdan
                que el Presidente Rafael Correa de Ecuador con motivo de
                la inauguración de la
                última reunión del Comité Especial de la CEPAL sobre
                Población y Desarrollo, realizada
                en julio de 2012 en Quito, afirmó que: “...El
                    Desarrollo
                    es básicamente un problema político, se
                    requiere un cambio en las relaciones de poder en
                    nuestras
                    sociedades, para tener verdaderamente esa igualdad
                    de oportunidades…”.
                Un año después, en el marco de la I Conferencia Regional
                sobre Población y Desarrollo,
                Ecuador acompaña el Consenso de Montevideo en el que se
                reafirma que: “…La laicidad del Estado es
                    también
                    fundamental para garantizar el ejercicio pleno de
                    los derechos humanos, la
                    profundización de la democracia y la eliminación de
                    la discriminación contra
                    las personas…”.
Tan solo dos meses después de este
                pronunciamiento, las mujeres
                de la Región observamos con asombro el cambio radical de
                postura del Presidente
                de Ecuador, en sus declaraciones públicas a propósito de
                la discusión sobre la despenalización
                del aborto en casos de violación sexual en la Asamblea
                Nacional durante los
                debates del nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP).
                Allí, el Presidente
                Correa afirmó que “...yo jamás aprobaré
                  la despenalización del aborto […] si siguen estas
                  traiciones o deslealtades en
                  el bloque Alianza PAIS...yo presentaré mi renuncia al
                  cargo. Es una puñalada al
                  proceso revolucionario y al Presidente de la
                  República”. En este mismo
                contexto, cuestiona a las organizaciones feministas que
                ejercen su legítimo derecho
                a la libertad de expresión, calificándolas de
                “muchachitas malcriaditas”,
                “desubicadas” y “manipuladas”.
Un año de Quito a Montevideo, dos meses
                de Montevideo a Santo
                Domingo y ya las acciones del gobierno, en el nivel
                nacional, contradicen los
                acuerdos de los consensos regionales y una vez más
                plantean una “Revolución”
                que deja por fuera a las mujeres y a sus derechos. ¿Por
                qué, siendo el Ecuador
                un Estado Laico conforme a su Constitución de 2008, el
                Presidente privilegia,
                sin vergüenza alguna, sus creencias religiosas para
                empujar decisiones y
                políticas públicas en las que impone su moral por sobre
                el mandato de la
                protección de los derechos humanos de las mujeres? ¿Por
                qué el Ecuador avanza
                en contravía de los consensos y de los marcos
                internacionales de derechos
                humanos? ¿Por qué, impunemente, pretende convencernos en
                esta Conferencia sobre
                la Mujer que
                en su país “están trabajando para garantizar el efectivo
                goce de los derechos
                de las mujeres, pasando de lo enunciativo al
                cumplimiento de la igualdad? ¿Acaso,
                penalizar a las mujeres porque deciden sobre sus cuerpos
                es la contribución del
                Presidente de Ecuador a esta llamada igualdad real,
                contemplada en la Carta
                Magna que, en su momento, tanto alabó?.
Resulta
                inadmisible que, en un sistema político democrático y
                donde debería imperar la
                división de los poderes del Estado, el Presidente de la
                República, a viva voz,
                privilegie sus convicciones personales por sobre el
                debate democrático,
                chantajee y presione a las/los y legisladores, amenace
                con la revocatoria del
                mandato a representantes del Pueblo ecuatoriano,
                criminalice a quienes piensan
                distinto y defienden el derecho a la autonomía
                sobre el cuerpo, a un punto de intolerancia tal, de
                amenazar con su renuncia al
                cargo presidencial.
Más aún, cuando las fuentes oficiales
                ecuatorianas (INEC, 2012) reconocen
                serias problemáticas como: el aumento del embarazo en
                niñas y adolescentes de
                12 a 14 años en un 78%; las complicaciones por abortos
                como primera causa de
                morbilidad femenina; y denuncias diarias (10 por lo
                menos) sobre violencia
                sexual contra niñas y adolescentes.
Alertamos que esta posición viola los
                compromisos y acuerdos internacionales
                en materia de derechos sexuales y derechos reproductivos
                y desconoce que en el
                Ecuador, el 64 % de la población está de acuerdo con el
                aborto cuando es
                producto de una violación sexual (INEC, 2012).
Absolutamente preocupadas y asombradas,
                hacemos un llamado
                urgente a los estados partes de la XII Conferencia
                Regional de la Mujer para
                que, no solamente firmen y ratifiquen pactos y
                compromisos, sino que los
                cumplan a cabalidad y con la debida seriedad.
Igualmente, hacemos un llamado a los
                mecanismos regionales e
                internacionales de Derechos Humanos para que se
                pronuncien frente a este hecho
                que constituye un grave retroceso para los derechos de
                las mujeres en el
                Ecuador.
Santo Domingo, 16 de octubre de
                  2013
Alianza Juventudes;
Articulación
                Feminista Marcosur – AFM;
Articulación de Mujeres Brasileñas – AMB;
Balance
                Promoción para el Desarrollo y Juventud A.C.;
Campaña por la Convención Interamericana
                de
                los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos,
                Perú;
Campaña
                28 de Septiembre;
Campaña
                Nacional por el Derecho a Decidir, México; 
Centro de Documentación
                y Estudios de Paraguay – CDE;
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán;
Centro de
                Investigación para la Acción Femenina – CIPAF, República
                Dominicana;
Centro de Promoción y
                Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos –
                PROMSEX;
Comunidad Internacional de Mujeres
                con VIH región América Latina (ICW Latina);
Consorcio
                Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro (CLACAI);
Consorcio para el
                Diálogo Parlamentario y la Equidad;
Cotidiano Mujer – Uruguay;
Colectiva Mujer y Salud, República
                Dominicana;
Comité de América Latina y el Caribe la
                Defensa de los Derechos de las
                Mujeres (CLADEM);
El Clóset de Sor
                Juana, México;
Enlace Continental de Mujeres
                Indígenas de la Región Sudamérica - ECMIARS
Fundación para los
                Estudios de la Mujer – FEIM, Argentina; 
International
                Lesbian and Gay Association – ILGA;
Kolectiva de Rebeldías Lésbicas, Perú;
Red de Mujeres Afrolatinoamericanas,
                Afrocaribeñas y de la Diáspora;
Red de
                Educación Popular entre Mujeres Latinoamérica y El
                Caribe – REPEM; 
Red Latinoamericana de
                Católicas por el Derecho a Decidir; 
No hay comentarios :
Publicar un comentario