“Exigimos nuestro derecho a la tierra para terminar con el hambre y la
desnutrición en Guatemala”
Las mujeres aquí presentes representamos a 15 organizaciones sociales que a su vez representan adesnutrición en Guatemala”
mujeres rurales, campesinas y artesanas de los pueblos indígenas de Guatemala. Y estamos aquí
porque mañana es el Día Internacional de la Mujer y queremos exigir nuestro derecho a la tierra y
a sus recursos, con el fin de luchar contra el hambre y la desnutrición que afecta a nuestras
comunidades.
Desde hace más de 500 años las mujeres nos hemos visto privadas de tierras. Primero durante la
invasión. Luego en los años del conflicto armado, donde muchas nos refugiamos en México o en las
montañas de Guatemala, dejando atrás nuestras parcelas y cultivos. Hoy nos vemos amenazadas
por empresas mineras e hidroeléctricas que explotan nuestras tierras y acaban con los
nacimientos de agua con plantaciones de monocultivos y agro combustibles -como la palma
africana- y por brutales desalojos de nuestras tierras como los que vienen ocurriendo en el Valle
del Polochic.
El 50% de los menores de cinco años está desnutrido en Guatemala. Esta cifra asciende al 70%
cuando hablamos de niños y niñas indígenas1. Con este contexto no entendemos porque las
mujeres guatemaltecas sólo disponemos del 8% de las tierras que se dan en las economías
campesinas, cuando nosotras también trabajamos, producimos y alimentamos a nuestras familias y
comunidades.
Desde siempre la relación de las mujeres con la tierra ha estado marcada por un sistema patriarcal,
por el machismo y por el capitalismo. Somos las que menos acceso a la tierra tenemos, pues hemos
sido consideradas personas dependientes de nuestros padres, esposos o hermanos mayores. A
pesar de ello, en Guatemala tenemos un papel importante en el desarrollo económico nacional.
Somos el 38% de la Población Económicamente Activa. Las mujeres campesinas y agricultoras
representamos el 14 % de esa población, pero por lo general no tenemos protección laboral.
Las mujeres campesinas y artesanas apenas hemos representado el 10% de personas
beneficiadas por programas de acceso a tierras y tenemos una participación extremadamente
marginal en el crédito productivo. Esta discriminación es una violación de los derechos
humanos fundamentales. Además, es absurdo marginar a esta proporción enorme del sector que
somos las mujeres. Si tuviéramos los mismos recursos que los hombres, podríamos
incrementar el rendimiento de nuestras tierras entre un 20 y un 30%. Así ayudaríamos a reducir
el número de personas hambrientas en el mundo entre un 12 y un 17%.2 Y hoy son 925 millones las
que pasan hambre en todo el planeta.3
Por ello, las mujeres aquí presentes demandamos:
· Acceso a la tierra, pues consideramos que es uno de nuestros derechos económicos,
políticos, sociales y culturales. Con tierras podremos contribuir mejor a nuestra lucha
contra el hambre.
1 Informe “Cultivar un futuro mejor” elaborado por Oxfam en junio de 2011.
2 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
3 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
· Reconocimiento por parte de los hombres de nuestras comunidades, de la sociedad y del
Estado de nuestro trabajo diario y nuestra aportación al sistema de producción de alimentos
guatemalteco. Pues esa falta de reconocimiento es también una gran injusticia y un
claro signo de violencia contra la mujer.
· Al Ministerio de Agricultura que priorice a las economías campesinas, con especial
atención a la mujer campesina y artesana, en la inversión del presupuesto de más de
1,700 Q millones aprobado para 2012.
· Al Estado que deje a un lado iniciativas asistencialistas y lleve a cabo programas de apoyo a
la producción agrícola que incluyan medidas y mecanismos para mejorar las
oportunidades para el acceso a los recursos y la tierra de las mujeres rurales. Dichos
proyectos deberán contemplar técnicas tradicionales de que se acerquen más a una
agricultura sostenible y que propicien la soberanía alimentaria.
· La aprobación de la Ley de Desarrollo Rural Integral 40-84 que asegure mecanismos para
que las mujeres seamos atendidas como sujetos políticos y productivos.
· Al Estado garantías para que las mujeres rurales podamos ejercer nuestros derechos en
condiciones de igualdad: salarios dignos por igual trabajo y erradicación del acoso sexual,
discriminación, explotación, violencia y racismo del que somos objeto.
· La reinstauración de los Acuerdos Gubernativos 200-2000 y 130-2001 por medio de los
cuales las responsables de la Secretaria Presidencial de la Mujer (SEPREM) y la
Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) eran elegidas a partir de una lista cerrada emitida
por las propias organizaciones de mujeres. Creemos que ese espacio democrático
ganado por las mujeres no debe perderse.
· El nombramiento de la Defensora Nacional de la Mujer Indígena a través de la terna
presentada por la Junta Coordinadora de las Organizaciones de Mujeres, ya que el plazo
venció el 26 de febrero de 2012.
· Al Estado un sistema educativo con enfoque de equidad y pertinencia cultural tal y como
plantea la Reforma Educativa surgida de los acuerdos de paz.
· Al Estado recursos esenciales para la salud integral y el reconocimiento de terapeutas y
comadronas con pertinencia cultural en las áreas rurales.
· Y por último, pedimos al Gobierno que incluya en el Plan Hambre Cero el abordaje de las
causas estructurales del hambre, esto implica necesariamente la democratización del uso
de medios de producción como tierra, capital y tecnología. Pues el Plan lanzado corre el
riesgo de que a su término en un plazo de cuatro años haya abordado solamente las
manifestaciones y no las causas estructurales del hambre.
Organizaciones firmantes:
1. Alianza de Mujeres Rurales
2. Madre Tierra
3. Mamá Maquín
4. Codemav
5. Colevtiva Ruk’ u’ xulew
6. Dejando Huella
7. Omet
8. Adam
9. Red de mujeres de plataforma agraria
10. Comité de Unidad Campesina (CUC)
11. Asociación de Mujeres Indígenas – Voz de la resistencia
12. Red de mujeres rurales de Baja Verapaz
13. Alanel
14. El buen sembrador
15. Campaña Crece
16. Campaña Vamos al Grano
No hay comentarios :
Publicar un comentario