http://blogsdeguatemala.blogspot.com Fotos: noticiascomunicarte.blogspot.com
En otro salón del museo, ubicado en el centro histórico de Ciudad Guatemala, una pared reproduce los nombres de miles de guatemaltecos desaparecidos durante el conflicto armado interno, entre 1960 y 1996, el cual causó unas 200.000 víctimas entre muertos y desaparecidos, según la ONU. Entre los nombres destacan los de activistas y líderes indígenas víctimas de la guerra, como el dirigente estudiantil Oliverio Castañeda de León y la dirigente campesina asesinada en 1978 Adelina Caal, conocida como "Mama Maquín".
"Queremos hacer este aporte a la sociedad porque consideramos importante la reflexión y el conocimiento de la memoria histórica", explica Juan Francisco Soto, director del Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (Caldh), ente a cargo del proyecto.
Soto indicó que tomaron la iniciativa de crear el espacio para que la población conozca lo que pasó durante el conflicto, pero agregó que el Estado guatemalteco debe acatar las sentencias de organismos de justicia nacionales y extranjeros que le
ordenan fomentar sitios similares.
Planes militares, testimonios y genocidio
Junto a una columna forrada de trajes indígenas, el museo presenta al público planes militares, testimonios de víctimas y los informes de la verdad publicados durante la posguerra por la Iglesia Católica y Naciones Unidas.
El fallo contra el exjefe de facto (1982-83) fue anulado días después por la corte constitucional por errores procesales y se ordenó repetir el juicio, ahora previsto para enero de 2015, aunque Caldh y otras organizaciones humanitarias afirman que "la sentencia está vigente".
"En 1982 mi hermano Santiago Mo Bac se murió por bala, los soldados lo mataron" y "El Ejército se llevó y mató a mi papá Mateo Coc" se alcanza a leer entre varias mantas bordadas a mano por sobrevivientes del conflicto y que resaltan en una área destinada para discusiones sobre la construcción de la paz.
Un repaso por la historia
La Casa de la Memoria también presenta una muestra del Popol Vuh -el libro sagrado de los mayas- y hace un repaso por toda la historia del país desde la conquista española hasta la actualidad.
Una litografía gigante del mural "Gloriosa Victoria" del pintor mexicano Diego Rivera representa la intervención de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos que condujo a la caída del gobierno reformista de Jacobo Arbenz (1951-1954), segundo y último gobierno de la Revolución.
direccion?
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar