La huella de Óscar se había desvanecido. Mientras intentaba llegar a él, la
fiscal Sara Romero comenzó una búsqueda para ubicar, interrogar y acusar a los
Kaibiles que participaron en la masacre de Dos Erres. Dos mujeres movieron todos
los hilos. Todos los militares que encontraron en Guatemala y EE.UU. hoy cumplen
condena. Siete siguen prófugos. Esa misma búsqueda les entregó las pistas que
las llevaron a Óscar. Sara le escribió un mail que comenzaba diciendo: “Usted no
me conoce…”. Óscar dejó entonces de ser un trofeo de guerra y volvió a ser el
hijo de un viejo campesino que nunca superó su pérdida.
(*)Un reportaje de Fundacion MEPI y Propublica.
El verano del 2000, Óscar vivía cerca de Boston cuando recibió una carta que
lo dejó perplejo.
Un primo suyo en Zacapa le había enviado una copia de un artículo publicado
en un diario de la Ciudad de Guatemala. Describía la investigación de Romero en
busca de dos jóvenes que habían sobrevivido a la masacre y habían crecido en
familias de militares.
“El Ministerio Publico busca a raptados en Las Dos Erres”, decía el
encabezado.
“Sobrevivieron a la matanza”.
La nota explicaba que los fiscales habían identificado a ambos jóvenes. Uno
de ellos, Óscar Ramírez Castañeda, vivía en algún lugar de los Estados Unidos.
Era posible que por la corta edad que tenía cuando todo sucedió, no recordase
nada de la masacre o del secuestro por parte del teniente, mencionaban los
fiscales.
El periódico mostraba una foto de Óscar a los 8 años. El artículo contenía
más información sobre Ramiro, ya que los fiscales habían logrado interrogarle
antes de que consiguiera asilo en Canadá.
La foto mostraba a Ramiro como cadete, sosteniendo un rifle y vestido con el
mismo uniforme del Ejército que había asesinado a su familia. El texto
mencionaba que existía la sospecha de que ambos chicos, que tenían ojos verdes y
piel clara, eran hermanos.
“La orden era acabar con todos los habitantes de
Dos Erres”, decía
el artículo. “Nadie puede explicar por qué el teniente Ramírez Ramos y el
sargento López Alonzo tomaron la decisión de llevarse a los dos niños”.
Óscar estaba desconcertado y llamó a una tía en Zacapa:
-¿De qué se trata todo esto? ¿Por qué sale mi foto en el periódico? –le
preguntó.
Su tía había leído el artículo y le dijo que no sabía qué
pensar de las acusaciones, salvo que eran falsas. Insistió en que el teniente
era su padre y que no pensase más en eso. Según ella, la historia era un intento
de la izquierda por manchar el nombre de un honorable soldado.
En medio de los conflictos ideológicos de Guatemala, era posible. Muchas
familias afiliadas al Ejército o a partidos políticos de derecha sentían que la
izquierda había distorsionado la historia de la guerra civil. Se quejaban de que
los guatemaltecos y los críticos extranjeros exageraban los abusos de las
Fuerzas Armadas mientras desestimaban la violencia de la guerrilla.
La tía de Óscar le convenció de que las acusaciones eran demasiado extrañas
como para ser creíbles.
-Si de verdad tengo un hermano, como dicen, que me busque. Él sabrá si es mi
hermano o no -le dijo a su tía.
Las memorias de Óscar respecto a su niñez más temprana eran borrosas. Nunca
había sabido nada de su madre y no tenía recuerdos reales del teniente. El joven
había crecido en una casa de dos cuartos, en una granja de la región seca y
caliente de Zacapa. Su familia cultivaba tabaco y cuidaba el ganado. La
matriarca de la familia era su abuela Rosalina, quien lo crió tras la muerte del
teniente Ramírez. Óscar la consideraba como su madre.
Rosalina era cariñosa y estricta, Óscar siempre tenía tareas que hacer.
Ordeñaba a las vacas a las cinco de la mañana, trabajaba el campo después de la
escuela e intentaba hacer cigarrillos, aunque nunca fue su fuerte. Amaba la vida
en la granja, montar a caballo, caminar en el campo. Sus tías se aseguraban
siempre de que fuera limpio y bien vestido a la escuela.
Los Ramírez eran personas trabajadoras y esforzadas. Uno de los tíos de Óscar
era un reconocido doctor. Dos de sus tías eran enfermeras. La familia, sus
vecinos y amigos sentían mucha admiración por el padre de Óscar, el teniente,
por su generosidad y sus proezas en el campo de batalla. Había ayudado a pagar
la educación de sus hermanos y había llevado a sus compañeros combatientes de
Nicaragua para establecerse en Zacapa. Un campo de fútbol de una escuela militar
llevaba su nombre en su honor.
Sin embargo, Óscar nunca mostró interés en seguir los pasos del teniente. Sus
tías le intentaron convencer de ir a un colegio militar, pero a él no le gustaba
recibir órdenes. Tenía un espíritu independiente.
Se graduó de la escuela preparatoria con un titulo de contador. Fue difícil
conseguir empleo. Tras la muerte de su abuela, tuvo alguna disputa con
familiares por la herencia. Decidió probar su suerte en Estados Unidos. En 1998,
Óscar viajó al norte como muchos otros guatemaltecos. Entró a México y cruzó
ilegalmente la frontera hacia Texas.
Tras una breve estancia en Arlington, Óscar se estableció en Framingham,
Massachusetts. El suburbio al oeste de Boston albergaba una comunidad grande de
centroamericanos y brasileños. Encontró empleo en un supermercado. La paga y las
prestaciones eran sólidas y nadie lo molestaba por su situación como inmigrante
indocumentado.
Pronto su nueva vida lo fue consumiendo. Se reunió con Nidia, su novia de la
adolescencia, quien había llegado también de Guatemala. En 2005 se mudaron a una
pequeña casa de dos pisos en un complejo residencial.
Nidia dio a luz a dos niñas y un niño, inteligentes y dinámicos que hablaban
fácilmente tanto el inglés como el español. Su familia mantenía ocupado a Óscar:
la iglesia, las lecciones de natación, las barbacoas. Ascendió como asistente
del gerente en el supermercado, pero perdió su trabajo durante una campaña
contra inmigrantes en el 2009. Encontró dos empleos: como supervisor en una
compañía de limpieza en las mañanas y en un restaurante de comida rápida por las
tardes.
Óscar era educado y tranquilo. Hablaba bien inglés. Los clientes
frecuentes del restaurante mexicano donde trabajaba llegaron a pensar que era el
dueño. A pesar de la precaria vida como inmigrante indocumentado, Óscar gozaba
de buena salud y no le faltaba comida en su casa. Se consideraba un hombre
feliz.
El artículo en el periódico le había generado dudas. Sin embargo, conocía su
país, un lugar donde los misterios abundan y donde las acusaciones y sospechas
rebasan a los hechos.
Con el paso de los años, pensaba cada vez menos en ese episodio de su
vida.
LA CACERIA AVANZA HACIA EL NORTE
Frustrados por el limbo en el que se encontraba el caso de
Dos
Erres, activistas guatemaltecos iniciaron un proceso en contra de su propio
gobierno en un tribunal internacional.
La acción legal generó la publicación del listado de Kaibiles sospechosos.
Algunos habían muerto, pero había otros fugitivos. De pronto, una ayuda de un
lugar inesperado apareció: En Washington, D.C. la unidad especial del Servicio
de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (U.S. Immigration and
Customs Enforcement, ICE), cuya misión es encontrar a los criminales de guerra
que llegan a los Estados Unidos, se interesó en el caso.
Jon Longo, un agente de ICE en West Palm Beach, Florida, de estatura baja y
una barbita en el mentón, recibió el caso. Este estadounidense de ascendencia
italiana y originario de la ciudad de Boston, tenía 39 años y apenas dos en ese
trabajo. Sin embargo, contaba con una maestría en psicología y había trabajado
durante ocho años como terapeuta en una prisión. Tenía experiencia para hacer
hablar a los criminales.
Investigadores de ICE sospechaban que Gilberto Jordán, uno de los Kaibiles
incluidos en la lista, vivía en la comunidad de Florida de Playa Delray, ubicada
a media hora en auto desde la oficina de Longo. Jordán trabajaba como cocinero
en dos country clubs de la zona. Longo recibió órdenes de investigar a Jordán.
Si este participó en la masacre, Longo debía armar un expediente legal en su
contra utilizando las leyes estadounidenses.
Jordán no podía ser juzgado por asesinato. Se había convertido en ciudadano
de Estados Unidos y no podía ser deportado a Guatemala para enfrentar un proceso
en ese país. Estados Unidos tampoco lo podía juzgar por un delito cometido
muchos años antes en un país extranjero.
Longo revisó las leyes de inmigración de los Estados Unidos. Jordán, de 53
años, había declarado en sus formularios de naturalización que no fue miembro de
las fuerzas militares ni cometió delitos en Guatemala. Si era cierto que había
sido miembro del Ejército o había participado en el ataque a
Dos Erres,
entonces había mentido en su declaración para conseguir la ciudadanía. Había
violado la ley estadounidense. Longo quería armar el caso de la manera más
simple. Se preguntó a sí mismo: “¿Cómo pruebo que cometió esos delitos?”.
El agente Longo se metió a fondo en los documentos del caso sin perder de
vista su meta. Jordán dejó Guatemala poco tiempo después de la masacre y entró
por Arizona, sin documentos. En 1986 obtuvo su residencia legal en el país,
gracias a una amnistía migratoria que se aprobó en Estados Unidos. Obtuvo su
ciudadanía en 1999. Tenia tres hijos grandes, uno de ellos era miembro de los
Marines de Estados Unidos y veterano de la guerra de Irak.
Longo pidió el expediente militar de Jordán y confirmó las sospechas acerca
de su pasado como soldado Kaibil. En Houston, agentes de ICE detuvieron a López
Alonzo, otro de los sospechosos en el caso
Dos Erres. López Alonzo era
el ex-panadero de la patrulla que se llevó a Ramiro, el niño de 5 años que fue
robado. López Alonzo ya había sido deportado de Estados Unidos y volvió a
entrar. ICE lo acusó de regresar a Estados Unidos sin documentos por segunda
vez.
Longo entrevistó a López Alonzo sobre
Dos Erres a principios del
2010. También interrogó a Pinzón e Ibáñez, los Kaibiles arrepentidos que eran
testigos. Le hablaron de las acciones de Jordán durante la masacre. En mayo de
ese año, Longo estaba listo para arrestar a Jordán. Sin embargo, los fiscales
estadounidenses le indicaron que necesitaba evidencias más contundentes que
probaran que Jordán había participado en la masacre y que había mentido. Sin una
evidencia sólida, como una confesión, la fiscalía no lo podría acusar.
Longo y sus superiores decidieron que era tiempo de visitar a Jordán
en su casa. Era una medida arriesgada. Los asesinos tienden a confesar más
fácilmente en las películas que en la vida real. Especialmente aquéllos con
entrenamiento en operaciones clandestinas y en guerra psicológica.
Longo planificó su encuentro con mucho cuidado. Se enfrentaría a un soldado
bien entrenado que podría estar armado. Reclutó a un agente de ascendencia
latinoamericana, quien también era veterano de las fuerzas especiales, para que
el encuentro fuera más amigable.
Como permite la ley federal, ICE armó una estrategia para acercarse al
fugitivo. Jordán había sido miembro de la guardia presidencial en su país. Así
que le preguntarían sobre el reciente arresto en Estados Unidos del ex
presidente de Guatemala, Alfonso Portillo, por corrupción y lavado de dinero.
Después, le preguntarían sobre
Dos Erres. Si Jordán no quería hablar
tendrían que retirarse.
En la mañana del día del encuentro, Longo ordenó que agentes de ICE siguieran
a la esposa de Jordán, quien trabajaba limpiando casas en el área cercana. Los
agentes de ICE, por su parte, pensaban visitar a Jordán en su trabajo. Pero
justo ese día decidió descansar en casa por enfermedad. Así que con sus
chamarras con insignias de ICE, los agentes se presentaron en la casa de Jordán
en un barrio modesto multiétnico de Florida. La pick-up de Jordán estaba
estacionada frente a la entrada de su cochera. Antes de bajarse de sus
vehículos, los agentes dieron dos vueltas a la casa. La primera vez la puerta de
la cochera estaba abierta. En la segunda, estaba cerrada.
Longo llamó a Jordán por teléfono y se identificó como un agente federal.
Jordán lo invitó amablemente a su casa. Cuando el equipo tocó a la puerta, nadie
respondió. Longo volvió a llamarle, pero esta vez no recibió respuesta. El
tiempo avanzaba. Los agentes tenían las manos sobre sus revólveres.
“No tenemos una orden de cateo”, pensó Longo. “Quizás tiene un cañón allí
adentro”.
Longo llamó a los agentes que vigilaban a la esposa de Jordán. Les
pidió que la abordaran y le explicaran la situación. La esposa aceptó llamarlo.
Jordán respondió a la llamada como un hombre acorralado.
-Vinieron a matarme -le dijo a su mujer por el teléfono.
-No. Son americanos –le explicó la esposa.
-Están armados -respondió Jordán.
Al final, la tensión se disipó y Jordán abrió la puerta e invitó a los
agentes a entrar. Era bajo de estatura. Su pelo canoso tenía un corte militar.
Su cara era arrugada. Vestido con una gorra de beisbol, camiseta y jeans,
parecía estar descansando. Se sentaron en la cocina alrededor de una mesa de
madera rústica. Fotos de sus hijos colgaban en la pared. Comenzaron hablando de
trivialidades en una mezcla de inglés y español. Pronto llegó a casa su esposa.
Jordán aceptó responder a las preguntas de los agentes y firmó un formulario
de Derechos Miranda, dejando claro que sabía que tenía el derecho legal de no
contestar si no quería. Admitió que fue un Kaibil. En su casa no exhibía ningún
recuerdo militar porque a su esposa le daba miedo. Ella había escuchado
historias de ex soldados atacados en los Estados Unidos por guatemaltecos que
odiaban a los militares.
Longo había entrevistado a muchos asesinos en su vida profesional. Jordán no
tenía la facha de ser uno. Aunque tranquilo y reservado, parecía querer hablar.
“Nos está soltando pequeños pedazos de información”, pensó Longo.
-Tuve problemas en Guatemala. La gente dice que hice cosas. Hubo una masacre
-dijo Jordán.
-¿Dónde? –le preguntó Longo.
-En un lugar llamado
Dos Erres.
Longo no lo apresuró. La conversación volvió al tema de la masacre. Jordán
respiró profundo y entonces, contó la historia de
Dos Erres. Les
describió la carnicería alrededor del pozo.
“Todos”, dijo Jordán, y luego hizo gestos para indicar que tiraron a las
victimas dentro del pozo. Comenzó a llorar…
-Tiré a un bebe en ese pozo –dijo Jordán.
Y contó cómo lloró en el momento en que mató al bebe. Negó haber violado a
mujeres o a niñas. Su mujer escuchaba compungida. “Ahora ya sabe de
Dos
Erres”, explicó Jordán.
“Sabía que este día iba a llegar”, les dijo. Longo pensó que el hombre se
había quitado un gran peso de encima.
Después de 45 minutos de conversación, Longo agradeció a Jordán su franqueza.
Su corazón latía fuerte. Salió al lado de la cochera y llamó a una fiscal
federal para informarla de la declaración de Jordán. La fiscal sabia que Longo
quería meter preso a Jordan en el acto. Pero le dijo a Longo que no le
arrestara. Quería dejar constancia clara que la confesión fue voluntaria y sin
ninguna presión.
-Dile que se presente en tu oficina mañana por la mañana, para una entrevista
formal -le dijo la fiscal.
Al día siguiente, los agentes arrestaron a Jordán cuando se presentó con su
abogado a la cita. En pocas semanas, decidió admitir su culpabilidad del delito
de haber ocultado información y proporcionado declaraciones falsas en su forma
migratoria.
La fiscalía quería que recibiera la sentencia máxima. En el juicio en una
corte de Florida, Ramiro Cristales se presentó como testigo. Viajó desde Canadá
donde vivía como refugiado. Longo pensó que encontraría a un hombre acabado,
pero Ramiro era un joven guatemalteco de 33 años lleno de valentía y
madurez.
En su testimonio, Ramiro detalló cómo los Kaibiles entraron en la casa donde
vivía con sus padres y sus seis hermanos. Los golpearon y los aterrorizaron.
-Comenzamos a rezar porque ellos nos dijeron: “si creen en Dios recen, porque
nadie los va a salvar” -atestiguó.
No se sabe la precisión de los recuerdos que Ramiro tiene de ese día. Contó
ante la Corte que durante la masacre, se quedó en la iglesia con las mujeres y
los niños. Los soldados tiraron a sus hermanitos al pozo.
La condena por el crimen de Jordán rara vez resulta en más de seis meses de
cárcel. Pero el juez del Distrito, William J. Zloch, estaba impactado por lo que
escuchó en el juicio. Cuando el abogado de Jordán argumentó que su cliente no
era un peligro para la comunidad, el juez se enfadó aún más:
-¿Después de todas estas acusaciones?, ¿cuánto más tiene que cometer después
de este incidente? ¿Cuántas otras cabezas tiene que aplastar? ¿Cuántas otras
mujeres tienen que ser violadas? ¿A cuántas otras personas tienen que disparar?
¿Cuántas? -demandó saber el juez Zloch.
En septiembre 2010, Jordán recibió la sentencia máxima por el crimen: 10 años
en una prisión federal.
Los investigadores de ICE volvieron a revisar la lista de Kaibiles y los
buscaron en todo Estados Unidos. En el Condado de Orange en California, agentes
de ICE encontraron a Pimentel, el ex-sargento que días después de las
violaciones y asesinatos en
Dos Erres había partido a la academia
militar estadounidense en Panamá. Pimentel había recibido una condecoración del
Ejército de Estados Unidos por sus servicios. Cuando lo encontraron, vivía sin
documentos y trabajaba en mantenimiento. Fue deportado a Guatemala para
enfrentarse a la justicia.
Investigadores federales también averiguaron que Sosa, el sub-teniente que
supuestamente tiró la granada en el pozo de
Dos Erres, era ciudadano
estadounidense y un reconocido instructor de artes marciales en el Condado de
Orange. Sosa se había mudado a Canadá, donde lo detuvieron y ahora está en
prisión, esperando ser deportado para un juicio en California por falsificación
de su forma migratoria. López Alonzo, el Kaibil que raptó a Ramiro, también se
declaró culpable en Houston y aceptó atestiguar contra Sosa, su antiguo oficial
superior.
COCORICO 2
Las detenciones en Estados Unidos dieron nuevos aires a la investigación de
la fiscal Sara Romero.
El Ejército de Guatemala recibió con mejor actitud las indagaciones de
autoridades estadounidenses que las de sus propios fiscales. Entregaron
documentos sobre los comandos fugitivos detenidos por ICE. Los investigadores
estadounidenses, por su parte, compartieron los documentos con sus colegas en
Guatemala. La confesión de Jordán reforzó el caso contra más de una docena de
sospechosos fugitivos.
La atmósfera en Guatemala había cambiado. Para finales de 2010, el Presidente
Álvaro Colom nombró un nuevo fiscal general. Claudia Paz y Paz era la primera
mujer del país en ese cargo. Paz y Paz comenzó una campaña sin precedentes
contra los violadores de derechos humanos. Acusó al ex dictador Ríos Montt de
genocidio y de crímenes de “lesa humanidad”.
Además, la Corte Inter Americana de Derechos Humanos en Costa Rica había
fallado a favor de los activistas de derechos humanos guatemaltecos. El edicto
forzaba a la Corte Suprema de Guatemala a continuar con el caso de
Dos
Erres.
En el 2011, después de 15 años de investigación, la fiscal auxiliar Sara
Romero ordenó nuevos arrestos. La policía capturó a tres de los Kaibiles
implicados en el caso y a Carías, el ex comandante de Las Cruces.
Los investigadores se enfrentaban a situaciones hostiles y peligrosas. Un
testigo fue asesinado. Familias de militares, en los barrios de Ciudad de
Guatemala donde vivían los ex militares sospechosos, amenazaban a la policía
cuando llegaba a buscar criminales de guerra. El coronel Roberto Aníbal Rivera
Martínez, quien como teniente había sido comandante de la patrulla de
Dos
Erres, pudo huir cuando las autoridades llegaron a su casa ya que tenía un
túnel conectado a otro inmueble. Los fiscales sospechaban que algunos de los
fugitivos de
Dos Erres, y otros casos, vivían protegidos en bases
militares o en áreas dominadas por militares.
Uno de los Kaibiles detenidos habló de los dos niños robados en su
declaración en Ciudad de Guatemala. El juez supervisor ordenó a Romero que
redoblara sus esfuerzos para encontrar a Óscar. Años atrás, la renuencia de la
familia de Óscar en Zacapa había acabado con la esperanza de encontrarlo. La
historia que se publicó en el periódico tampoco ayudó al caso de la
fiscalía.
Ahora, existía otra oportunidad. En mayo del 2011, Sara Romero
regresó a Zacapa, donde Óscar creció. Otra vez visitó a su tío, el reconocido
doctor en esa región. En la primera visita hacía unos años, el doctor la había
acusado de difamar el nombre del teniente Ramírez con sus preguntas sobre el
origen de Óscar. Esta vez, el médico parecía algo más cooperativo. Le dijo que
Óscar vivía en los Estados Unidos con su esposa e hijos, pero que no tenía su
número telefónico. Sin embargo, le dio una pista: “El apodo de su mujer es
La Flaca”.
Con ese detalle, Romero y sus investigadores preguntaron al dueño de una
pequeña tienda, quien les ayudó a encontrar a los familiares de la esposa de
Óscar en un caserío cercano. La fiscal entrevistó a la familia de la esposa y
ellos le dieron el correo electrónico de Óscar. La dirección tenía la palabra
“Cocorico2”. Romero entendió que Óscar utilizaba el mismo apodo que el
teniente Ramírez.
Unos días después, el mismo Óscar llamó a Romero al escuchar de su visita a
sus suegros. Ella no quiso hablarle mucho. No quería tirarle una bomba así por
teléfono.
Romero se sentó frente a su computadora a escribirle un correo electrónico.
Se esmeró en encontrar las palabras adecuadas que le explicaran a Óscar que su
vida hasta ahora había sido una mentira. Romero sabía que Óscar vivía en Estados
Unidos sin documentos. Se imaginó su existencia tan lejos de su patria. Pensó en
cómo lo impactaría el mensaje.
Sara Romero continuó con su mensaje. Y comenzó así:
“Usted no me
conoce”. (
Ver carta completa)
Cuando Óscar terminó de leer el mensaje en Framingham, su cabeza se volvió un
torbellino de pensamientos confusos. La fiscal insinuaba que había tenido una
vida completamente diferente hasta los tres años. Lo encontraba difícil de
creer. No podía recordar ninguna imagen de
Dos Erres. La familia que
conocía como la suya en Zacapa lo había tratado como uno de ellos.
Luego volvió a pensar en el artículo en el periódico sobre él y Ramiro de
hacía una década. Ésa fue la historia que sus familiares de Zacapa le dijeron
que era impensable. Sus dudas de aquella época surgieron de nuevo.
Óscar volvió a llamar a Romero y aceptó hacerse una prueba de ADN. El 20 de
junio del 2011, Fredy Peccerelli, un investigador de derechos humanos
guatemalteco, lo visitó en Framingham. Estaba allí para recoger la evidencia que
determinaría la identidad verdadera de Óscar para siempre.
Peccerelli tenía la cabeza rapada, el físico de un levantador de pesas y un
acento de Bensonhurst, el barrio italiano de Brooklyn, New York. Parecía más un
héroe de acción que un científico y luchador de derechos humanos.
Nacido en Guatemala y criado en Brooklyn, Nueva York, Pecerelli, a sus 41
años es uno de los mejores antropólogos forenses en Latinoamérica. Su
organización, la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG), apoya en
investigaciones sobre violaciones de derechos humanos haciendo exhumaciones en
sitios donde ocurrieron masacres y en cementerios clandestinos. Las pruebas de
ADN se llevan a cabo en un laboratorio de alto nivel científico localizado
detrás de unas paredes altas con concertina de seguridad, en la Ciudad de
Guatemala.
En 2010, la Fundación de Peccerelli analizó los restos de
Dos Erres
recolectados por el equipo argentino en 1995. El equipo de Peccerelli utilizó
nueva tecnología sofisticada para extraer ADN de los familiares de las victimas
de
Dos Erres y buscar conexiones.
Cuando Peccerelli se encontró con Óscar, intentó imaginarse cómo había
sobrevivido cuando era un niño. ¿Había visto a toda su familia ser asesinada?
Peccerelli quería proteger a Óscar. El joven se mostró precavido. Peccerelli le
dijo que él sabía lo que significaba ser un inmigrante escondido en las sombras.
Su padre había sido un abogado en Guatemala. Cuando Peccerelli era un niño, su
familia tuvo que huir por amenazas de muerte y se trasladó a los Estados
Unidos.
Poco a poco, Oscar se sinceró. Le contó sobre su odisea de Guatemala a
Estados Unidos. Peccerelli tomó la muestra de ADN. Después, Oscar y su esposa
prepararon una gran cena para todos los presentes.
Peccerelli había pasado toda su vida profesional uniendo
las piezas de esqueletos destruidos. Hoy, por primera vez, estaba frente a una
evidencia viviente. Tenía la rara oportunidad de hacer preguntas
importantes.
En otros casos de robo de niños por soldados, los menores habían sufrido
abusos, como Ramiro. Algunos habían sido forzados a dormir con los animales y a
trabajar 20 horas al día. Peccerelli estaba fascinado al escuchar esta
experiencia de primera mano.
-¿Cómo te trataron? -le preguntó a Oscar.
-Donde yo crecí, crecí bien -le respondió Oscar de forma serena y lacónica-.
No fui tratado diferente de los otros niños.
Peccerelli regresó a Guatemala para terminar la prueba de ADN. Se quedó con
la impresión de que Óscar quería saber más, pero al mismo tiempo tenía muchas
dudas.
En algún lugar de su alma Peccerelli pensó: Oscar no quiere que esto
sea verdad.
LAS PENAS NADAN
Óscar esperó alrededor de seis semanas los
resultados de la prueba de ADN. El 7 de agosto, Peccerelli le
llamó desde Ciudad de Guatemala. Le explicó que las pruebas habían descartado
una de las teorías de la fiscalía: que Óscar y Ramiro podían ser hermanos.
-Gracias…No me sorprende –le dijo Óscar.
Peccerelli hizo una pausa. Porque había más:
-Óscar, encontramos a tu padre biológico. Es un señor llamado
Tranquilino.
Óscar volteó para mirar a Nidia. Le dijo las palabras que aún le costaba
creer: “Encontraron a mi padre”.
Tranquilino Castañeda había sido un campesino en
Dos Erres. Había
escapado de la masacre porque se encontraba trabajando la tierra en otro pueblo.
Por casi 30 años, pensó que los militares habían asesinado a su esposa y a sus
nueve hijos. Óscar era el más joven de ellos: Su nombre real era Alfredo
Castañeda.
Peccerelli, Aura Elena Farfán y otros investigadores armaron una conversación
en video entre los dos sobrevivientes.
Óscar pudo ver a su padre a través de la pantalla de la computadora.
Castañeda era un hombre larguirucho de 70 años, con un sombrero vaquero. Su
rostro evidenciaba décadas de trabajo, soledad y tristeza.
Los investigadores habían tomado muestras del ADN de Castañeda, pero
nunca le contaron sus sospechas sobre quién era Óscar. Cuando tenían la certeza
y decidieron contarle, llevaron a un médico por si las dudas. Una de las
investigadoras de derechos humanos acercó la silla del hombre a la suya y se
inclinó:
-Le voy a contar algo… ¿Conoce a esta persona? ¿Al tipo que aparece en la
pantalla? –le dijo.
-No, no tengo idea de quién es -contestó Castañeda.
-Es su hijo.
Castañeda se quedó pasmado. Su reacción fue más bien triste y de desconcierto
que de alegría. El grupo se juntó a su alrededor mientras el viejo se tomaba un
trago de licor.
El padre miraba la pantalla sin dar crédito. Intentó comparar el rostro del
hombre a cuatro mil kilómetros de distancia con el del niño regordete y pequeño
que recordaba. Mientras los demás miraban con lágrimas en los ojos, Castañeda
llamó a su hijo por su verdadero nombre.
-Alfredito… ¿Cómo estás?
La conversación era emotiva e incómoda. Óscar no sabía qué decir. Castañeda
le preguntó si recordaba que le faltaban sus dientes delanteros cuando era
pequeño. El joven le dijo que lo recordaba. Pasaron tiempo sólo mirándose uno al
otro.
Padre e hijo hablaron de nuevo por teléfono y por Skype. Pronto se
encontraron hablando cada día, conociéndose más, llenando las tres décadas que
pasaron separados.
La familia del teniente estaba igualmente sorprendida, pero no tenían rencor
aparente. Invitaron a Castañeda a visitarlos a Zacapa y se maravillaron al ver
la semejanza entre el viejo y el hombre que conocían como Óscar. Castañeda se
unió a una barbacoa que organizaron los Ramírez. En fotos que la familia le
envió a Óscar su padre lucía años más joven.
Castañeda quedó destrozado por la pérdida de su familia. Tras la masacre, se
refugió en una choza en la selva. Nunca se volvió a casar y bebió tanto como una
persona puede llegar a beber.
-Pensé que podría ahogar mis penas, pero no se puede: ¡Las penas nadan! –les
dijo Castañeda.
La nueva y profunda relación de Óscar con su padre lo llevó a otro mundo.
Tuvo mucho que pensar. Aunque hablaba fácilmente de algunos temas –el trabajo,
el fútbol, la vida como un inmigrante indocumentado- le tomó un gran esfuerzo
abrirse a las maravillas y traumas de su pasado.
La persona con la que pudo hablar sobre el tema fue Ramiro, el otro
sobreviviente raptado. Tuvieron largas charlas por el teléfono. Se hacían
preguntas sin respuesta.
¿Por qué los soldados les habían perdonado la vida? ¿Qué clase de hombre
asesina familias pero decide salvar y criar a un niño?
Durante las dictaduras en Argentina y El Salvador, el robo de infantes de
familias de izquierda se volvió un tráfico organizado y a veces rentable. Por su
ideología, los secuestradores querían eliminar otra generación de futuros
subversivos, raptándolos y vendiéndolos a familias de derecha.
En Guatemala esos crímenes eran más oportunistas y menos sistemáticos. Los
investigadores oficiales estimaban que los militares habían secuestrado a más de
300 niños durante la guerra civil. En una sociedad pobre y rural, la historia de
Ramiro, de maltratos y abusos, era algo común.
La experiencia de Óscar resaltaba porque su familia lo había tratado bien.
Los investigadores piensan que el teniente lo llevó a su casa para darle el
gusto a su madre, quien se quejaba de no tener un nieto.
Óscar finalmente entendió que su padre “adoptivo” supervisó los asesinatos de
sus hermanos y de su madre. Leyó sobre los horrores de la masacre. Se dio cuenta
de que una foto en el álbum del teniente –con soldados posando con un aparente
prisionero atado—mostraba una escena que pudo ser igual que la del “guía”
asesinado después de
Dos Erres.
Sentado en la mesa de la cocina, examinó tranquilamente el álbum de fotos.
Pensó en dos hechos: El teniente lo había salvado y la familia Ramírez lo había
tratado como uno de los suyos.
-Aún es un héroe para mí. Lo veo de la misma forma como lo hacía
antes… Él estaba en el Ejército, allí te dicen cosas y tienes que hacerlas.
Especialmente en tiempos de guerra, aunque no quieras -dijo Óscar
Para los investigadores, Óscar se había convertido en un poderoso testigo al
que había que proteger. Peccerelli lo ayudó a encontrar a un importante abogado
estadounidense. Scott Greathead, un socio de la firma Wiggin and Dana, en Nueva
York, tenía una trayectoria de activismo en derechos humanos en Latinoamérica
por las ultimas tres décadas. Entre sus casos más importantes, Greathead
representó a familias de monjas de Estados Unidos que fueron violadas y
asesinadas por soldados salvadoreños en 1980.
Greathead y sus colegas en Boston compilaron una demanda en busca de asilo
político para Óscar bajo los argumentos de que sería un objetivo potencial si
volvía a Guatemala.
DOS GUATEMALAS
En agosto pasado, una corte guatemalteca declaró culpables de asesinato y
violación de los derechos humanos a tres ex soldados del escuadrón de
Dos
Erres. Recibieron sentencias de 6,060 años de prisión, equivalente a 30
años por cada una de las 201 victimas, más treinta por “crímenes de lesa
humanidad”.
La corte condenó y sentenció al coronel Carías, el ex teniente y comandante
local que ayudó a planear y encubrir el asalto, por los mismos crímenes. También
recibió seis años adicionales por el saqueo a la aldea.
Hace dos meses otra corte de Guatemala sentenció a 6,060 años de cárcel a
Pimentel, el ex-instructor de la Escuela de las Américas, quien fue arrestado y
deportado por agentes de ICE en California. Durante el juicio, los fiscales
incluyeron la historia de Óscar por primera vez, añadiendo la prueba de ADN como
evidencia.
La fiscal general Paz y Paz dijo que las condenas sentaron un mensaje sin
precedentes.
“Es muy importante por la gravedad de los hechos”, dijo en una entrevista.
“Antes, parecía imposible”.
El caso de ninguna manera queda cerrado. Siete sospechosos continúan
prófugos, incluyendo dos altos mandos del escuadrón. Las autoridades piensan que
pueden estar en los Estados Unidos o en Guatemala, protegidos por poderosos
nexos con el Ejército y el crimen organizado.
Las condenas han provocado resentimientos. Los críticos
alegan que el enfoque de la izquierda en casos de derechos humanos está lejos de
la realidad. La mayoría de los guatemaltecos menores de 30 años están más
preocupados por la inseguridad, la pobreza y el desempleo, según el reciente
Presidente electo Otto Pérez Molina, un ex general y miembro, en un momento, de
la escuela Kaibil.
Cuando se trata de perseguir las atrocidades, el Presidente sigue una
estrecha línea. El hombre de 61 años hizo su campaña electoral con una
plataforma de mano dura contra el crimen. Pérez Molina jugó un papel importante
durante las negociaciones de paz en los años 90. Desde entonces ha tratado de
mantener el perfil de un militar moderado. Tras una incertidumbre inicial acerca
de sus intenciones, expresó su apoyo a la fiscal general Paz y Paz, y al equipo
especial de la ONU encargado de investigar la corrupción.
Por otro lado, Pérez Molina acusa a la izquierda de exagerar los abusos por
parte del Ejército y de perder de vista el contexto histórico de las
atrocidades. Sostiene que Guatemala, como el resto de Centroamérica, tiene retos
más inmediatos.
“Hay casos emblemáticos, como
Dos Erres”, mencionó Pérez Molina en
una entrevista. “Creo que las cortes son las que se deben encargar de dar
respuestas. Los casos emblemáticos deben conocerse, pero no es el camino o la
ruta que debe seguir Guatemala al estancarse en estas peleas en los
tribunales”.
Centroamérica se ha convertido en la primera línea en la guerra contra el
narcotráfico al sur de México. La administración de Obama está luchando contra
el crecimiento de las mafias en Guatemala, Honduras y El Salvador por el tráfico
de cocaína y de migrantes. Los ataques amenazan con rebasar la región. La taza
de 38 homicidios por cada 100 mil habitantes en Guatemala es casi diez veces la
de Estados Unidos. Se combina con una tasa de impunidad de 96 %. Los números en
Honduras y El Salvador son peores.
En respuesta, Pérez Molina busca una cooperación regional y apoyo de EE.UU.,
así como una mayor participación del Ejército. Cree que se deben desplegar
fuerzas Kaibiles en misiones quirúrgicas contra el crimen, algo opuesto al
combate frontal que lleva a cabo México contra los cárteles.
Los legisladores norteamericanos y activistas de derechos humanos están
preocupados por la entrada de militares en la guerra contra las drogas,
especialmente los Kaibiles. Podría significar nuevos abusos contra civiles. Sin
embargo, Pérez Molina dice que las críticas se quedaron atadas al pasado.
-Pensar que el Ejército en el 2012 es el mismo que existió en los ’70 u ‘80,
es un gran error –dice el Presidente.
Los militares insisten en que las Fuerzas Armadas se han reformado. Niega
acusaciones de que altos mandos han interferido en las investigaciones, como el
caso de
Dos Erres.
Los investigadores siguen creyendo que el
Ejército –o facciones del mismo—aún están jugando un rol siniestro.
Días después del veredicto del caso
Dos Erres, un auto se acercó a
Peccerelli mientras conducía con un antropólogo norteamericano en Ciudad de
Guatemala. Un hombre en el otro coche se asomó por la ventana y acuchilló un
neumático de Peccerelli. Temiendo una emboscada, este huyó a toda velocidad.
Algunos días más tarde, una carta amenazante llegó a casa de su hermana.
Describía los movimientos recientes de Peccerelli cuyo trabajo como forense dio
evidencia clave durante el proceso de
Dos Erres. Prometía venganza por
las sentencias dictadas.
“Por tu culpa, los nuestros van a sufrir”, decía la nota. “El neumático no
fue nada. La próxima vez será tu cara. Hijo de puta, los tenemos vigilados a
todos, a tus hijos, tus coches, tu casa, escuelas…Cuando menos te lo esperes,
morirás. Entonces, revolucionarios, tu ADN no servirá para
nada”.
La fiscalía dice que las amenazas no los detendrán.
-Estamos haciendo esto, justamente para que no haya dos Guatemalas. Para que
no haya una Guatemala con acceso a la justicia y otra donde los ciudadanos no
tengan ese acceso –afirmó la fiscal Paz y Paz.
Óscar conoce hoy las dos Guatemalas. Aún intenta entender qué significa todo
esto.
Dos Erres fue una de las 600 masacres durante la guerra. El
patrón recurrente en el mapa: Mujeres violadas, niños masacrados, poblaciones
enteras borradas. Óscar está listo para testificar en futuros juicios.
-Para mí sí es importante investigar
Dos Erres porque estoy
conectado a esto. Probablemente si no me hubiera sucedido a mí, habría dicho
“mira la violencia en Guatemala hoy, esos otros temas ya son algo pasado. Antes
pensaba que la guerrilla y el Ejército se mataban entre sí durante la guerra.
Pero no sabía que masacraban a gente inocente. Imagino que hay una conexión
entre la violencia del pasado y la del presente. Si no agarran a esta gente,
seguirá extendiéndose. La gente hace lo que quiere –dice Óscar.
El padre de Óscar no hace mucha introspección política. Su nueva misión es
conocer a su hijo en persona. Peccerelli y la activista Farfán planean llevarlo
a los Estados Unidos pronto. La espera lo tiene ansioso. Aún sufre problemas con
el alcohol y a veces también con su memoria.
Hay cosas que no ha olvidado. Durante una conversación en Ciudad de
Guatemala, Castañeda hizo una petición repentina:
-¿Puedo dar los nombres de mis hijos? –preguntó.
Y recitó la lista: Esther, Etelvina, Enma, Maribel, Luz Antonio, César,
Odilia, Rosalba…Y Alfredo, el menor, ahora conocido como Óscar. “Creo que es mi
deber mencionarlos porque eran mis hijos. De los nueve, uno sigue vivo. Todos
los demás han muerto”.