lunes, 26 de febrero de 2024

GUATEMALA: FOTOREPORTAJE, VICTIMAS Y SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO, HONRAN LA MEMORIA DE FAMILIARES ASESINADOS Y DETENIDOS DESAPARECIDOS.

Fotos Arturo Albizures

 El 25 de febrero día Nacional de la Dignificación de la Víctimas del Conflicto Armado Interno, es la fecha para honrar a hombres y mujeres sobrevivientes que están luchando por la verdad y la justicia.

Este día también recordamos los ideales de lucha de todas aquellas personas  víctimas del conflicto armado, que no tuvieron miedo de callar las injusticias, que trabajaron para que en este país desaparecieran el racismo, la pobreza, la discriminación, y la exclusión, y que siempre defendieron la dignidad y libertad de su pueblo.





El 25 de febrero del año 1999, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico -CEH- hizo entrega del informe denominado “GUATEMALA MEMORIA DEL SILENCIO”en palabras de los comisionados de la CEH al momento de la entrega de dicho informe expresaron: Con tristeza y dolor hemos cumplido la misión encomendada, ponemos este informe en manos de los guatemaltecos, hombres y mujeres de ayer y de hoy, para que las nuevas generaciones conozcan las grandes calamidades  y tragedias sufridas por este pueblo.  

En dicho informe la CEH, recomienda al Estado de Guatemala, desarrollar acciones encaminadas a conocer la verdad, impulsar procesos de justicia, de reparación y el perdón como pilaresfundamentales para la consolidación de la paz y la reconciliación nacional.  

A partir de la entrega de este informeel Estado de Guatemala mediante decreto 48-2008 del Congreso de la República estableció el 25 de febrero de cada año como "Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas del Conflicto Armado Interno”Dicho decreto mandata a las instituciones de gobierno y a los Ministerios de Educación y Cultura y Deportes a promover actividades que honren la memoria de las víctimas





El Informe Memoria del Silencio establece que los hechos cometidos contra poblaciones indígenas son actos de genocidio. Informa además de las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales cometidas contra población civil, tanto en el área urbana como en las comunidades del país. Nombra los hechos de violencia y represión que sufrió el pueblo guatemalteco en manos de un ejército que con la implementación de la estrategia contrainsurgente cometió delitos de lesa humanidad.



A la Memoria de los más de 200 mil muertos, 45 mil detenidos - desaparecidos entre ellos 5 mil niños, las 50 mil viudas, los miles de huérfanos, a mas de un millón de desplazados forzados, a los miles de víctimas sobrevivientes que hoy sufren las secuelas de la tortura y la violación que la represión institucional de aquella época enlutaron a nuestro pueblo. 



















jueves, 22 de febrero de 2024

HOMENAJE A LAS VICTIMAS Y SOBREVIVIENTES, 25 de febrero día Nacional de la Dignificación de la Víctimas del Conflicto Armado Interno



https://youtu.be/Xse1EPQF7ew?si=usJq3M21aRlqtFGD


Video musical dedicado a todas y todos los que lucharon y siguen luchando, por las y los detenidos desaparecidos, por los que dieron su vida con al esperanza de una nueva Guatemala. Imagen que marcan la violación a los derechos humanos en Guatemala, con imágenes del archivo histórico de COMUNICARTE.

 El 25 de febrero día Nacional de la Dignificación de la Víctimas del Conflicto Armado Interno, es la fecha para honrar a hombres y mujeres sobrevivientes que están luchando por la verdad y la justicia.
Este día también recordamos los ideales de lucha de todas aquellas personas  víctimas del conflicto armado, que no tuvieron miedo de callar las injusticias, que trabajaron para que en este país desaparecieran el racismo, la pobreza, la discriminación, y la exclusión, y que siempre defendieron la dignidad y libertad de su pueblo.

miércoles, 21 de febrero de 2024

GUATEMALA: PARA QUE NO SE REPITA


https://youtu.be/MFVeXi_q22U?si=8uPjU86ahKoMDAEv


Hoy, después de 25 años de presentado el informe es necesario dar a conocer de nuevo este valioso contenido. Por lo que representa para las victimas del conflicto armado interno. El 25 de febrero quedó instituido como el Día Nacional de la Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado en Guatemala, en recuerdo del día en que se entregó el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, un 24 de febrero de 1999, que fue creada a raíz de los Acuerdos de Paz, cuyo fin primordial fue, precisamente, esclarecer qué fue lo que sucedió en los 36 años que duró el conflicto armado. Este documental, que hoy compartimos, fue producido hace 19 años, con el objetivo de dar a conocer parte de las Recomendaciones que La Comisión hizo al Estado guatemalteco, para poder llevar a cabo, no solo la implementación de dichos Acuerdos sino también, contribuir a la construcción de la verdadera paz en el país.

martes, 20 de febrero de 2024

GUATEMALA: HABLANDO NUESTRO PROPIO IDIOMA


HABLANDO NUESTRO PROPIO IDIOMA, 21 DE FEBRERO DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA

En el Día Internacional del Idioma Materno vale la pena recordar la producción de este documental, que fue realizado para la Academia de Lenguas Mayas, en su lucha por el reconocimiento oficial por parte de el Estado de Guatemala, de los idiomas Maya, Garífuna y Xinca como elementos propios y dinámicos de su cultura y una forma de transmisión y conservación de su cosmovisión. Lucha árdua que, al final rindió sus frutos. Uno de los tantos documentales producidos por COMUNICARTE.

“En Guatemala bajo el marco de los Acuerdos de Paz, los compromisos internacionales y la lucha de organizaciones sociales, se logró el Decreto 19-2003, con el que se consigna un marco jurídico para el respeto, fomento y la promoción de los 22 idiomas mayas, el xinca y el garífuna”

Día Internacional de la Lengua Materna
21 de febrero
La idea de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna fue una iniciativa de Bangladesh. Fue aprobado en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y se ha observado en todo el mundo desde el año 2000.

La UNESCO cree en la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles. En el marco de su mandato en pro de la paz, trabaja para preservar las diferencias de culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de los demás.

Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible. 

La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada

Cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual. 
El 40% de la población mundial no tiene acceso a una educación en una lengua que hable o entienda. No obstante, gracias a la comprensión de la importancia que tienen las lenguas maternas, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe, en particular desde los primeros estudios y el compromiso cada vez mayor de que evolucionen en la esfera pública. 

Ese es también el objetivo de este Día Internacional: celebrar estas formas de expresar el mundo en su multiplicidad, comprometerse con la preservación de la diversidad de las lenguas como patrimonio común y obrar por una educación de calidad –en la lengua materna– para todos.
UNESCO
https://www.unesco.org/es/days/mother-language?fbclid=IwAR0odQhjBQaExC5PRtJ8rVgBCjXaZ0FEoftOrZ6WqZirGeay15lo9HN_NnI

GUATEMALA: LA CONSIGNA ¡SÍ SE PUDO, SI SE PUDO!





La Consigna
La Consigna Digital nace dentro de la dinámica de las movilizaciones en la Plaza, como un esfuerzo inter colectivos de Otra Guatemala Ya y Resistencia Ciudadana, que confluimos en el compromiso por el cambio social y un futuro diferente basado en un nuevo Estado: Plurinacional, Democrático e Incluyente.  La Consigna Digital se erige como una tribuna popular y democrática para reproducir las ideas que sintonizan con este propósito.  Somos respetuosos de la diversidad, pluralidad, el libre intercambio de ideas y opiniones, así como de todas las formas de convivencia basadas en la vida, la igualdad, el respeto, el amor, el sentido humano de las cosas y la reciprocidad con la naturaleza.  Creemos en la construcción de un Estado totalmente nuevo, que restituya su función por el bien común y destierre cualquier manifestación racista, sexista, patriarcal, y de perversidad, aprovechamiento y expoliación de grupos y personas en perjuicio de otros.  Creemos en la construcción futura de un modelo económico basado en la igualdad y la sostenibilidad, el respeto de las personas y la naturaleza, basado en principios y valores asociados al cumplimiento irrestricto de los derechos humanos y de los pueblos, y que esté en función de generar condiciones dignas y justas para la sociedad.
consigna.gt@gmail.com
https://www.facebook.com/LaConsignaGuate/about
https://laconsignadigital.wordpress.com/






lunes, 19 de febrero de 2024

Congcoop Guatemala: Instamos al nuevo gobierno priorizar la agricultura familiar campesina, para coadyuvar a resolver problemas estructurales, como el hambre









Guatemala 19 de febrero del 2024 Comunicado Institucional

 COMUNICADO


Instamos al nuevo gobierno priorizar la agricultura familiar campesina, para coadyuvar a resolver problemas estructurales, como el hambre


Se reconoce que el 70% de los alimentos que se consumen a nivel nacional son producidos por la agricultura familiar, siendo las y los campesinos más vulnerables por la situación de pobreza, pobreza extrema, inseguridad alimentaria, desnutrición y hambre, entre otros. El rol del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación es clave, sin embargo, el ente rector ha carecido de visión estratégica, enfocándose en el asistencialismo.El presupuesto para el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 2023 fue asignado por un monto de Q1,514.20 millones, al terminar el año este fue recortado por Q36.64 millones, el presupuesto vigente quedo en Q1,477.56 millones, de estos se devengaron Q1,454.56 millones (98.44%).

El Programa Acceso y disponibilidad alimentaria, tuvo un presupuesto vigente de Q522.55 millones, este tiene relevancia por la vinculación al PNDRI. La ejecución presupuestaria fue del 98.98%. A simple vista es una eficiente ejecución, pero al profundizar, encontramos asistencialismo y clientelismo político.

Subprograma Atención para el acceso alimentario, con un presupuesto vigente de Q244.46 millones ejecutó el 99.87% (Q244.15 millones) al 31/12/23. Tres actividades componen este subprograma: Asistencia y dotación de alimentos tuvo Q224.09 millones, ejecutando el 99.98%, la entrega de alimentos a familias vulnerables ha sido criticada por el uso clientelar porque no resuelve el problema de inseguridad alimentaria, desnutrición, ni hambre, al solicitar información al MAGA sobre la ejecución física se indica que se entregaron 673,647 raciones de alimentos con un valor de Q195.00, demostrando que no se resuelve el problema de la INSAN.

El Subprograma Disponibilidad alimentaria, dirigido a campesinas y campesinos para apoyar en su producción agrícola, tuvo un presupuesto de Q278.09 millones, alcanzó una ejecución del 98.19% (Q273.07 millones). Estesubprograma tiene dos actividades claves: Promoción de la Agricultura sensible a la nutrición y fomento de huertos, para ésta actividad se asignó un monto de Q86.53 millones, tuvo un recorte presupuestario del 27.28%,la ejecución alcanzó el 97.31% (Q61.23 millones). El ministerio entrega semillas e insumos para la producción, lo hace en dos modalidades: entregando semilla e insumos a familias y promueve huertos escolares, es insuficientepara la demanda, a la vez la entrega de semillas no tiene acompañamiento, asesoramiento, ni seguimiento.Actividad Agricultura familiar para el fortalecimiento de la economía campesina el presupuesto fue de Q168.10 millones, la ejecución alcanzó el 98.85% (Q166.18 millones), la relevancia del PAFFEC, está en la cercanía del ministerio hacia campesinos y campesinas de la agricultura familiar. El presupuesto se dirige principalmente a la contratación de extensionistas rurales, que de acuerdo al programa deberían ser mínimo tres por municipio, en consulta al MAGA indican que de enero a julio del 2023 se contrataron 2,899 extensionistas, y de agosto a diciembre, solamente 215 extensionistas, generando más cuestionamientos que aciertos.

Programa Mejoramiento de la producción agropecuaria, con un presupuesto vigente de Q166.67 millones, ejecutó el 98.47%. El presupuesto dirigido al servicio para el mejoramiento de la producción agropecuaria tuvo un monto de Q111.73 millones, ejecutando Q111.27 millones, este monto fue para entregar un estipendio de Q1,000.00 a agricultores con tierra, sin embargo, este programa estuvo lleno de críticas comunitarias.

El Programa Apoyo a la producción agrícola, pecuaria e hidrobiológico, con un presupuesto de Q347.08 millones, alcanzó una ejecución del 98.55%. El subprograma Apoyo a la producción agrícola, tuvo el 63% de los recursos (Q220.39 millones). La actividad Servicios para la producción agrícola sostenible y tecnificada, tuvo unaejecución de Q42.41 millones, lo que implica más contratación de personal, mientras que para el seguro agrícola se ejecutaron Q53.03 millones.

El Fondo de Tierras es clave para la producción de alimentos, para el año 2023 el presupuesto vigente fue de Q162.41 millones, se ejecutó el 91.91% (Q149.28 millones). Nuevamente el FONTIERRAS ha priorizado la ejecución de Q32.13 millones para el arrendamiento de tierra y para la compra de tierra un monto de Q27.35millones, esta lógica de mercado continua sin impactar la búsqueda del acceso a la tierra.

Hacemos un llamado a las nuevas autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación pararetomar el Programa Agricultura Familiar que impulse las actividades de carácter estratégicas para la producciónde alimentos, semillas criollas, insumos agrícolas, herramientas, acompañamiento técnico con pertinencia, impulsando el Desarrollo Económico para las mujeres campesinas rurales e indígenas, entre otras. no se debeseguir entregando alimentos de manera clientelar, es momento de retomar al poder local y organizado para el desarrollo rural integral.

Para mayor información

 

 

Alejandro Aguirre                               Miriam Suyuc

Director Ejecutivo                               Analista del ID

sábado, 10 de febrero de 2024

GUATEMALA: CUANDO EL PODER BLANCO ENLOQUECE


Por: Kajkoj Máximo Ba Tiul

Si nuestros abuelos y abuelas se dieran cuenta de lo que estamos haciendo, nos volverían a decir: “¡vos patojo o patoja que estás haciendo!”. La historia nos cuenta que nuestros abuelos y abuelas, cuando alguien se equivoca o cuando alguien comienza a hacer cosas, contrario a las enseñanzas y consejos, inmediatamente convocaban a consejo, tomaban decisiones y corregían el rumbo.


A 500 años de la llegada de Pedro de Alvarado a Iximulew, a Paxil Kayalá, a Iximche’, a Gumarkaaj2. Cuando comenzó a caer la oscuridad sobre nuestro pueblo. Cuanto comenzó a correr sangre, a causa de la ambición del colonizador. Cuando nuestros pueblos comenzaron a transformarse y algunos comenzaron también a asumir las formas del “poder” del colonizador. Hoy como que volvemos a experimentar lo mismo que vivieron los abuelos y las abuelas, unos resistiendo y tratando de recuperar sus tierras y otros asumiendo las migajas de la democracia burguesa.


Estamos lejos de la “descolonización”. Hablamos de espiritualidad, cosmovisión (concepto equivocado), idiomas, de “buen vivir”, organización comunitaria, autonomía, de derechos de pueblos originarios, de mayas, de mujeres mayas y más, pero parece que caemos en la “peligrosa tentación” de pretender cambiar las condiciones de vida de nuestros pueblos, asumiendo las migajas del “poder o del gobierno blanco”.


Como dice un amigo Q’eqchi’, “¿por qué, después de ser el q'atol tzij/nan tat (gobernante/mamá papá) de tu pueblo maya ahora quieren ser gobernador del sistema kaxlan, ya no para ser orientado por un consejo de ancianas/ancianos sino para recibir órdenes de un gobernante kaxlan? Pareciera que no tenemos la claridad de que significa ser “autoridad maya”. No se comprende la dimensión que conlleva ser autoridad maya. O como si se quisiera ser autoridad maya, “obedeciendo al poder kaxlan” y dando órdenes como caporales del “sistema kaxlan”.


Después de 106 días de movilización, “cuando dijimos, que no estábamos ahí por conseguir puestos, sino para detener a las hordas criminales guatemaltecas”, ahora pareciera que tenemos que volver a tejer fino, para rescatar esa dignidad que habíamos logrado. Y me parece el mejor camino, porque el pueblo sigue manteniendo su dignidad. Y es lo que nos ha mantiene cohesionados y en rebeldía, para defender nuestra tierra y territorio.


Cuando vemos a algunos que se hacen llamar “autoridad, lideres, lideresa, guía espiritual indígena”,  compitiendo para el puesto de gobernador/a, nos pone a pensar “será que su autoridad es más pequeña en comparación a un gobernador, diputado, presidente, alcalde”. ¿Por qué no seguir con el proceso de liberación de los pueblos desde el espacio que ya se ha ganado y poniéndole condiciones al poder blanco? ¿Era necesario competir como gobernador del poder kaxlan, para darle credibilidad a las demandas y derechos de nuestras comunidades?


Hace muchos años escribí un articulo sobre el poder blanco y planteaba, que el poder es ficticio, no se le puede definir con claridad, es evasivo, pero también nos desvía. Nos embriaga, nos emborracha, nos empacha, nos distrae y pisoteamos las esperanzas de los pueblos y le cortamos el futuro. Claro, porque el poder nos convence, nos dice que por ahí está el camino, nos susurra al oído. Y no nos damos cuenta, que truncamos el proceso de liberación de nuestros pueblos.

Esta historia de sinsabores y desamores, nos dicen que estamos lejos de un proceso de “descolonización”. Nuestras mentes, nuestros corazones, nuestros estómagos, siguen sufriendo el peso de la descolonización. “Ya no queremos seguir tomando nuestros rax uq’un o tz’alaj matz’ (agua de masa)”. Demandamos territorios autónomos, pero con el “capitalismo en la mano”. Demandamos descolonización y con nuestro estómago lleno de “pollo campero”.


La sociedad humana se mueve entre dos fuerzas que se oponen: “por un lado las ideas y creencias y por el otro, la necesidad práctica e interesada”. El poder o las ansías del poder, hace olvidar al individuo las promesas, los consejos, las ideas, los principios y los valores, peor aún si se participa dentro un modelo desconocido, pensando que ahí encontrará lo que ha querido para la “colectividad”, pero en realidad, lo que buscan es su propia satisfacción personal y rápidamente se olvida de los demás. Aunque el discurso sea, que “mi comunidad o las comunidades confiaron en mí y por eso vine a dejar mi expediente”.


No es cierto, que, asumiendo puestos del poder colonizador, se cambien las cosas. O como le decía a alguien: “que no por ser indígena, mujer o joven, va a promover mejores condiciones de vida para su grupo, pueblo, etc”. Se ha comprobado, que quienes asumen el poder kaxlan, se van. “El poder kaxlan”, persuade y sabe entrar en las mentes, de quienes “ansían tener poder”. ¿Por qué lo hace? Porque quiere cómplices que le genere confianza para gobernar y para imponer.


Lamentablemente, quienes asumen esta forma de poder, no se han puesto a pensar, que, en vez de fortalecer su relación con sus pueblos, su colectividad, su comunidad, su grupo. Pueden generar desconfianza; “ink'a' nake'paab'aak sa' xtenamiteb” (ya no les creen en sus pueblos), dicen los Q’eqchi’.


La descolonización sigue siendo un reto. No se construye con discurso. No se logra solo con hablar de principios y valores. Tampoco solo hablando el idioma. Ni participando en foros o en conferencias de prensa. La descolonización es un quehacer diario y hay que resistir ante los coqueteos del poder blanco. Sino lo hacemos, seremos “ixk’ot li so’sol” (cagada de zopilote).


Kajkoj Máximo Ba Tiul: Maya Poqomchi, antropólogo, filósofo, teólogo, investigador



Publicaciones Centro Nim Poqom (centroreflexionesnimpoqom.com), 11 de febrero 2024


CENTRO DE REFLEXIONES NIM POQOM



GUATEMALA: EMIL BUSTAMANTE ¡PRESENTE!


EMIL BUSTAMANTE. El 13 de febrero de 1982, el veterinario y sociólogo Emil Bustamante fue detenido en un retén militar. Lo último que se supo de él fueron las severas torturas que sufrió en el Cuartel militar Matamoros, Ciudad de Guatemala. Carta de Marylena Bustamante El 13 de febrero de 1982 a nuestra familia le partieron el alma. Mi hermano el Dr. Emil Bustamante fue detenido-desaparecido por elementos del ejército de Guatemala, cuando gobernaba el general Romeo Lucas García; fue visto brutalmente torturado el 23 de marzo de 1982 en el cuartel militar de Matamoros, día en que el general Efraín Ríos Montt perpetró golpe de Estado. Emil era un intelectual universitario que sufrió la suerte de muchas otras personas (intelectuales, estudiantes y trabajadores) de la Universidad de San Carlos y otros sectores sociales, quienes fueron víctimas de la sinrazón imperante en los años más oscuros de la guerra. Durante años hemos buscado, preguntado, demandado… pero el Estado guatemalteco ha ignorado todas nuestras acciones. Es cierto que ha habido algunos avances en materia penal y algunas víctimas han recibido justicia. No sé si será verdadera justicia, porque llegó tardía; no habrá verdadera justicia si los cuerpos de quienes fueron detenidos-desaparecidos no son devueltos a sus familias para los rituales del duelo; no será verdadera justicia si el castigo y el proceso no sirven para garantizar que nunca más volverán a repetirse dichas atrocidades. No lograremos consolidar un verdadero estado de derecho si el gobierno guatemalteco se niega a tomar medidas como la ratificación de la Convención Internacional contra la Desaparición Forzada, si el Congreso no aprueba la iniciativa de ley 3590 y crea la Comisión de Búsqueda de personas Desaparecidas, si el Estado guatemalteco sigue ignorando las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico y todos los mecanismos internacionales de protección de derechos humanos que han sido abundantes en materia de justicia, independencia judicial, lucha contra la impunidad, derecho a la verdad, reparaciones y resarcimiento. Las condiciones que dieron origen al conflicto armado continúan vigentes. A 20 años de la firma de la paz todavía vivimos violaciones a los derechos humanos, no solo políticos y civiles, sino económicos, sociales y culturales. El Estado no ha hecho frente a las necesidades actuales de la población y ha permitido que la delincuencia organizada se entronice en las instituciones, las cuales han sido cooptadas y, por eso, el país vive con altos grados de violencia e impunidad. La corrupción y la violencia que hoy vivimos está directamente relacionada con el fortalecimiento de los poderes económicos, políticos y militares que se configuraron en el siglo pasado. Es una línea continua entre el ayer y el presente. Guatemala necesita contar con instrumentos legales e instituciones fuertes que no permitan que se repitan las atrocidades cometidas durante el conflicto armado: ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, violencia sexual, tortura, arrasamiento de aldeas, masacres, etc. enfrentemos a nuestro pasado, nos miremos al espejo, reconozcamos la barbarie que se cometió y aceptemos que no fueron acciones apegadas al derecho, no vamos a tener la mínima capacidad de enderezar nuestro presente y futuro. Mientras no asumamos las responsabilidades de cada quien en los hechos del conflicto armado, nunca vamos a poder cerrar las heridas abiertas y no vamos a ser capaces de construir una Guatemala distinta, a la que nuestras hijas e hijos, nietas y nietos tienen derecho. Siempre le digo a Emil: "Te arrancaron la vida, se robaron tu cuerpo, pero nunca pudieron arrancarnos la memoria". Hoy conmemoramos 35 febreros de búsqueda, de lucha ininterrumpida, 35 años de esperar el retorno de Emil y de los más de las 45,000 personas detenidas-desaparecidas por el ejército y las fuerzas policiales de Guatemala entre 1960 y 1996. Hay un tiempo para todo, ya es tiempo que sepamos la verdad de que fue de nuestros queridos. JUSTICIA!!

Guatemala de la Asunción, febrero 2017. Marylena Bustamante