martes, 15 de diciembre de 2015

Guatemala: Tierra para 81 familias campesinas


Ahora 20 caballerías están en manos de 221 familias
Por: José Cubur y Edgar Cucul
Fotos: José Cubur 

De lo que prometió el Gobierno de Guatemala a las familias desalojadas violentamente en el Valle del Polochic en marzo de 2011 poco se ha cumplido. Otto Pérez Molina, en reiteradas ocasiones ofreció que antes que terminara el actual periodo de Gobierno las 800 familias que tienen Medidas Cautelares tendrían tierra para producir y una vivienda digna. No obstante, hasta el momento, 221 familias han recibido tierra y más de 500 esperan que el Estado cumpla su promesa. Mientras tanto los comunitarios en acompañamiento del CUC deberán continuar exigiendo que la Institucionalidad agraria del país agilice los trámites para la compra de otras dos fincas, antes de que termine el actual periodo fiscal, para avanzar en la entrega de tierra a las familias maya Q´eqchi del Polochic.

El 10 de diciembre de 2015 se convirtió en un hito para 81 familias Maya Q´eqchí, de 14 comunidades desalojadas en El Valle del Polochic en marzo de 2011, ya que después de 4 años con 9 meses de ese lamentable hecho, se firmó la Escritura Pública en donde se les reconoce como propietarios de hecho y derecho, de unas 7 caballerías de tierra.

Las 81 familias formarán la comunidad campesina Aj Ralch´och Cotoxha II de Panzós Alta Verapaz, antes conocida como finca Río Polochic II. De acuerdo con personal del Fondo de Tierras, el precio de las 7 caballerías tiene un costo de unos 6 millones de quetzales.
Hasta el momento se han entregado unas 20 caballerías de tierra a 221 familias de 800 que fueron desalojadas violentamente en el Valle del Polochic y que gozan de Medidas Cautelares, otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en junio de 2011. La compra de esa cantidad de tierra para dichas familias asciende a unos 19 millones de Quetzales.
De acuerdo con José Domingo Montejo, asesor jurídico del Comité de Unidad Campesina -CUC- en los próximos meses se podría comprar la finca Paraná o Pancuz porque el gobierno aún tiene 27 millones de quetzales para comprar tierra y dar un techo mínimo a las familias Q´eqchi que están bajo medidas cautelares.

Esperan tener una mejor vida
Muchos padres de familia de la comunidad Aj Ralch´och Cotoxha II coinciden en que su vida cambiará significativamente porque ahora podrán producir las hortalizas y granos básicos para alimentar bien a su familia y generar ingresos económicos para cubrir otras necesidades como la vestimenta y vivienda digna.

Rosa Sacul Ché, de 54 años de edad, acuñó lo descrito anteriormente, al expresar: “Esta bueno que tengamos esta tierra, así podemos sacar algo para comer y para vender. Mis hijos van a vivir aquí cuando nosotros vamos a fallecer”.
Ernesto Coy, de 50 años de edad, dijo que la situación de su familia va a cambiar. “Mis hijos van a salir adelante. Ahora ya tengo cómo dejarles un buen recuerdo”.

Por su parte, Catarino Yat, de 63 años de edad, expresó: “Yo me siento contento de que la tierra volvió a nuestras manos, porque ahorita no tenemos que comer y menos lámina para un mejor techo. Esperamos que de ahora en adelante tengamos comida. Voy a sembra maíz, chile frijol, arroz, yuca y camote”.

Para el CUC la entrega de tierra a las 81 familias de la comunidad Aj Ralch´och Cotoxha II es otro paso importante en la lucha por la recuperación de la “Madre Tierra”, la seguridad y soberanía alimentaria. En este sentido Rafael González, dirigente de dicha organización recomendó a las familias beneficiadas trabajar la tierra para mejorar su vida, pero también demandar al Estado salud, educación y obras de infraestructura para que el desarrollo sea integral.

Más de 500 familias esperan la tierra prometida

El 27 de marzo del año 2012, justó cuando concluyó la “Marcha Indígena Campesina y Popular”, una de las marchas de campesinos más grandes registrada en la historia de Guatemala, Otto Pérez Molina, quién recientemente había asumido el cargo de presidente de la nación, se comprometió a entregar tierra a la totalidad de familias desalojadas en el Polochic.

Ese compromiso fue reiterado públicamente por Pérez Molina el 19 de octubre de 2013, durante la entrega de títulos de propiedad a las primeras 140 familias que hoy habitan en las comunidades, Los Luchadores San Valentín en Senahú y El Recuerdo San Pascual de Cobán, Alta Verapaz.
Las promesas del Gobierno están presentes en la mente de hombres y mujeres del Polochic que carecen de tierra. En este sentido Miguel Chub de la comunidad Río Frío dijo: -recuerdo cuando Otto Pérez Molina llegó a encontrarnos cerca del Rancho y allí nos dijo- “lleguen a la central y allá vamos a acordar entregar tierra a las 800 familias desalojadas”.

Pero el compromiso del Gobierno quedó inconcluso porque en la actualidad más de 500 familias esperan la tierra prometida. Ahora es responsabilidad del señor Jimmy Morales, presidente electo de la nación, cumplir con las medidas cautelares de la que gozan estas familias.

La tierra ya se pagó con sangre y humillaciones

La expropiación de tierra a las comunidades ancestrales Maya Q´eqchi del Valle del Polochic se agudizó con la reforma liberal que impulsó Justo Rufino Barrios desde 1871. Con el arrebatamiento de las tierras comunales por parte del Estado y terratenientes, la población Maya Q´eqchí, también pasó a ser propiedad de los nuevos dueños de la tierra, en  otras palabras, la mayoría de hombres y mujeres originarios de ese territorio se convirtieron en “mozos colonos”.

Para contrarrestar la expropiación y la explotación de la mano de obra a la que fueron sometidos los Q´eqchi, muchos hombres y mujeres se organizaron para escapar de esos vejámenes. De esta manera comenzó la lucha por la recuperación de la Madre Tierra y la demanda del respeto a los Derechos Humanos en el Valle del Polochic.

No obstante, los gobiernos y la mayoría de empresarios de Guatemala siempre se han ofendido y casi no toleran que los pueblos originarios reclamen sus derechos. Es así como ocurre la Masacre de Panzós, el 29 de Mayo de 1978 en donde fueron asesinados, por el ejército, más de 100 campesinos y campesinas que reclamaban sus tierras.

En la historia más reciente, por la recuperación de la Madre Tierra en el Polochic, se registra una serie de desalojos judiciales y extrajudiciales, decenas de heridos y asesinatos. El 15 de marzo de 2011, durante el desalojo violento en la finca Miralvalle resultó asesinado Antonio Beb Ac. Posteriormente fueron asesinados Oscar Reyes, Margarita Chub Che.

Como parte de la lucha por la recuperación de la tierra en el Polochic se encuentra preso Manuel Xuc Cucul, quien fue sentenciado a 15 años de prisión, acusado falsamente por personal de la empresa Chabil Utzaj de robarse un arsenal de armas de fuego. Pero la captura de Manuel la hicieron guardias de seguridad de Chabil Utzaj quienes se habían vestido de militares para llevar a cabo el desalojo violento de la finca Bella Flor el 17 de marzo de 2011.

A pesar de que Rosa Rax Choc ya cuenta con un pedazo de tierra para cultivar y vivir en la comunidad Aj Ralch´och Cotoxha II, con lágrimas corriendo sobre sus mejías, recuerda todas las necesidades, amenazas y riesgos que sufrieron en la comunidad Miralvalle.
“Nos desalojaron en el 2011, fue en esa comunidad en donde mataron a Antonio Beb Ac. Me duele recordar a mis compañeros que murieron en la lucha por la Madre Tierra”, explicó, Rax.

Ernesto Coy, recuerda que durante un desalojo en la comunidad Bella Flor en el año 2009, su esposa y su hija recién nacida se fueron a esconder en la montaña. Allí permanecieron más de 10 días escondidos porque los policías les estaban disparando. “En ese desalojo resultaron heridos más de 10 compañeros”, relató Coy.
Las historias que cuentan las familias de la comunidad Aj Ralch`och son impactantes, cada una  de ellas vivió los desalojos de diferente forma. Todos perdieron su casa y los pocos enseres que tenían. La imagen de las casas ardiendo en llamas, de los tractores destruyendo las viviendas y de cuadrilleros macheteando la milpa, difícilmente se olvidará, por eso es que afirman que “la tierra ya se pagó con sangre y humillaciones”.
Por: José Cubur y Edgar Cucul
Fotos: José Cubur
http://www.cuc.org.gt/es/index.php?option=com_content&view=article&id=910:tierra-para-81-familias-campesinas&catid=36:noticias&Itemid=57

sábado, 12 de diciembre de 2015

COMUNICADORES (AS) Y ORGANIZACIONES DEL ABYLA YALA REUNIDOS EN FICWALLMAPU 2015


Distintas son las organizaciones que estuvieron  presentes a lo largo del recorrido  realizado por el XII Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas,  colaborando desde diferentes áreas para llevar a cabo con éxito el FICWALLMAPU 2015.

Es en el marco de este encuentro multicultural que distinto/as representantes de diferentes pueblos y naciones se hicieron parte del Festival aportando de manera significativa en talleres, foros, encuentros y conversatorios.


Parlamento Mapuche Chewelche en Río Negro, Puelmapu

El Parlamento agrupa a más de cien comunidades. Uno de sus objetivos prioritarios es la defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas. En julio de 2015 la Organización asumió el rol de coordinación del Festival en Puelmapu (FICWALLMAPU tuvo lugar en ambos lados de la cordillera (Ngulumapu-Puelmapu), siendo Bariloche la ciudad anfitriona.

Al ser consultado sobre su participación en FICWALLMAPU y específicamente sobre el Derecho a la Comunicación por parte de los Pueblos Indígenas, Ignacio Prafil, Werkén del Parlamento comentó que: “La comunicación da potencia y fortalece, porque está llegando a los territorios y la propia gente de cada comunidad se está apropiando de esto. También ha servido no solamente dentro de lo que es el festival sino porque aquí se van a ir discutiendo diferentes temas y ejes que la gente de las comunidades está dando a conocer.  Eso es fundamental porque se les está escuchando justamente en el festival.”

ECOTV, Gulumapu

Hace siete años, en Gulumapu, nace el medio de comunicación social ECOTV, poniendo en la palestra temáticas medioambientales y teniendo como objetivo visibilizar las distintas problemáticas territoriales presentes en Wallmapu, Territorio Mapuche.

En la actualidad, Carol Gallardo Huenuqueo, Vicente Aguilar y colaboradore/as integran ECOTV. Manifiestan que el medio busca dar a conocer las problemáticas que ocurren en las comunidades Mapuche ante las invasiones de proyectos de inversión y una constante invisibilización de esta temática en medios oficiales y/o tradicionales.

Vicente Aguilar considera que festivales como FICWALLMAPU son "súper necesario... ...sobre todo del arte... (es importante que) expresiones cinematográficas se desarrollen en este territorio, donde se necesita mostrar lo que está ocurriendo"

Wapikoni Mobile, Canadá

Wapikoni Mobile es una organización que realiza diferentes actividades y talleres promoviendo la iniciación y producción audiovisual en comunidades indígenas, teniendo vínculos con diversos territorios, principalmente de Abya Yala. 

Surge en la región de Quebec, Canadá de la iniciativa de una cineasta quebequense junto a dos organizaciones indígenas, decidiendo así crear un estudio audiovisual ambulante. En la actualidad se han realizado más de 800 cortometrajes con el apoyo de Wapikoni Mobile.

En representación de esta organización y en el marco de los espacios de creación y laboratorios,  FESTILAB Frederic Julien (Canadá) realizó en Gulumapu, Temuco el Taller de Técnicas de Cine de Animación Artesanal. Esta actividad consistió en la realización de cortos de animación imagen por imagen, técnica conocida como stop motion, contando con la característica de que cualquier persona, sin experiencia previa y sólo con una cámara puede realizar el cortometraje.

En palabras de Frederic: "Esto se puede realizar con cualquier tipo de cámara, se trata de tomar fotografías y al juntarlas en la línea de tiempo de un programa de edición y ver que el conjunto de esas imágenes fijas forman lo que es el movimiento, tal y como se ve en el cine."

CEFREC, Bolivia

El Centro de Formación y y Realización Cinematográfica (CEFREC) es una asociación con más de 20 años de trayectoria en Bolivia y es integrada por personas indígenas y no indígenas quienes trabajan en el ámbito de la comunicación audiovisual desde un enfoque político. En conjunto a la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB) impulsaron el Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario y Campesino Intercultural. 

Frankiln Gutiérrez, integrante de CEFREC y quien fue partícipe de FICWALLMAPU nos comenta sobre el desarrollo del festival en Territorio Mapuche, afirmando que: Creo que es una alegría que el evento se realice acá en el sentido de que parecía  políticamente difícil hacerlo en este territorio, era complicado para nosotros. Es un triunfo político que el festival se esté haciendo en espacios como estos,  un ejemplo es la universidad que usualmente entiendo que es cerrada para este tipo de actividades. Temuco en particular  es una ciudad que representa  la frontera, persecución e invasión entre otras cosas. 


CAIB, Bartolina Sisa, Bolivia

La Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia es una organización de base que aglutina a comunicadores y comunicadoras indígenas de Bolivia, nace en 1996 y tiene como objetivo principal  la utilización de la comunicación Indígena-Originaria intercultural como un instrumento de transformación social y política de Bolivia.

Por otra parte, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia, Bartolina Sisa nace en 1980 debido al rol de mujeres indígenas campesinas en la resistencia contra la dictadura y la conformación de diferentes sindicatos liderados también por ellas. A modo de recuperar un sistema social democrático mujeres rurales se organizan en esta organización propia.

Sandra Cossio Colque, integrante de CAIB y Bartolina Sisa, también fue parte de FICWALLMAPU en Gulumapu y Puelmapu y manifiesta que: El festival es muy importante para nosotros/as ya que estamos viendo trabajos de otras organizaciones y colectivos que tienen las mismas demandas , y denuncias desde sus pueblos y comunidades ya que en otros espacios no nos dan oportunidades para presentar este trabajo.

- Sandra ¿qué te parece que este Festival se desarrolle en Territorio Ancestral Mapuche?

- Importante ya que sabemos el Pueblo Mapuche está sufriendo muchísimo, les están quitando sus territorios y eso nos duele muchísimo ya que son nuestros hermanos y hermanas. No hay fronteras ni límites para los pueblos indígenas y es una afrenta para nosotros/as que estén dañando a nuestros hermanos y hermanas Mapuche. Este espacio nos es importante para transmitirle las fuerzas, las energías desde Bolivia. 

Asociación Comunicarte, Guatemala

La Asociación para la Comunicación, el Arte y la Cultura surge en los años noventa con el objetivo de registrar y documentar aquellas situaciones políticas y sociales que ocurrían en Guatemala. En la actualidad son más de ochenta los documentales producidos por Comunicarte, rescatando la memoria histórica y compartiendo experiencias de lucha de los diferentes pueblos.

Arturo Albizures integrante de Comunicarte nos relata cómo el trabajo de la agrupación ha servido  en juicios contra el ejército de Guatemala y sus crímenes en Guatemala– son 25 años estar trabajando la memoria histórica a partir de que pasó, las causas y consecuencias de esos 36 años de guerra que dejó golpeados a nuestros pueblos,  más a las comunidades indígenas. Las mismas imágenes que tenemos nosotros han servido, hemos cubierto exhumaciones, entrevistado a ancianos que son testigos de ese tiempo y  ahora estas imágenes están sirviendo en los juicios.

Respecto a la realización de FICWALLMAPU en Territorio Mapuche, Arturo considera que: "Me parece bien porque es una solidaridad de nuestros pueblos el estar aquí. Es parte de la solidaridad con esa lucha que el Pueblo Mapuche está librando día a día por la defensa de sus territorios y la recuperación de sus tierras, estamos también levantando esa lucha y solidarizando."

APAK, Pueblo Kichwa Otavalo

La Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas (APAK) es creada con el objetivo de fortalecer la identidad, promover y difundir el patrimonio cultural de los pueblos y nacionalidades originarias del Ecuador a través  del uso de los medios audiovisuales y los medios de comunicación masivos desde una perspectiva indígena. 

En esta oportunidad, Diego Cabascango, joven cineasta independiente perteneciente el Pueblo Kichwa Otavalo y actualmente colaborador de APAK participó de las diferentes actividades de FICWALLMAPU en Gulumapu y nos relata que actualmente su pueblo está asentado en el sector norte del Ecuador a una hora de Quito, "nos autodenominamos mindalaes que quiere decir exportadores de nuestra cultura, estamos por todos lados y somos exportadores de la música, la artesanía la danza", comentó.

Ojo de Agua Comunicación, México

La organización de comunicadores y comunicadoras Ojo de Agua, nace en Oaxaca, México en 1998, proponiéndose como objetivo fomentar estrategias para el fortalecimiento de la comunicación en las comunidades indígenas de México.

Roberto Olivares, integrante de Ojo de Agua Comunicación comenta que la organización entiende la comunicación como una herramienta trascendental para los pueblos en materias como autonomía, autodeterminación, territorio y formas de autogobierno. 

Realizadore/as Independientes de Guatemala, Red Tz’ikin

La Red Tz’ikin nace en el año 2012 a raíz de la situación social y política de Guatemala y ante una constante invisibilización que medios de comunicación tradicionales realizan a las diferentes problemáticas de las Comunidades Indígenas. Es de esta forma que un grupo de jóvenes indígenas de sectores rurales y urbanos de Guatemala utilizan lo audiovisual para dar a conocer su cultura. 

Esta organización es conformada por colectivos de video comunitario indígena y en su mayoría jóvenes que buscan una transformación social de Guatemala.

Como representante de la Red Tz’ikin asiste a FICWALLMAPU Marta Choc, quien nos comenta lo interesante y especial que resulta para ella la realización del festival en el Territorio Ancestral Mapuche, argumentando que - Es muy importante que no perdamos el sentido de la lucha, porque sentimos que nuestro trabajo aporta para terminar con este sistema que hace tantos años nos tiene oprimido/as.
 http://www.ficwallmapu.cl/noticias_int.php?cod=45&cat=0A

Guatemala: En el día internacional del defensor/a de derechos humanos y de los Derechos Humanos


La Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de
Guatemala –UDEFEGUA

Manifiesta:
1. Su solidaridad activa con las y los defensores que desde diversas luchas y resistencias
defienden derechos humanos en su integralidad y con la cual dan vida a las
posibilidades de construir una sociedad diferente.
2. Tanto el 09 de diciembre (Día de los/as Defensores/as de DDHH), como el 10 de
diciembre (Día de los Derechos Humanos) representan años de lucha social y popular
que personas alrededor del mundo que defienden la libertad, la vida, los derechos
políticos y civiles, así como los derechos de carácter económico, social, cultural y
ambiental. Esta lucha continua en tanto que la violación a los derechos humanos crece
de manera acelerada.
3. Que el esquema de violencia y represión contra defensores y defensoras de derechos
humanos ha crecido en la medida en la que el autoritarismo forma parte del quehacer
de los gobiernos. Este hecho se manifiesta en Guatemala con mayor intensidad a
partir del 2012 con un incremento sostenido de agresión contra defensores y
defensoras de derechos humanos. Este 2015 sin lugar a dudas terminará con una
menor cantidad global de agresiones, sin embargo esta se debe a la importante
incremento de la lucha social, popular y ciudadana, gracias a la importante
articulación social que se dio a partir de abril.
4. En 2005, producto del asesinato de un defensor de derechos humanos, así como
posterior persecución en contra su familia defensora de derechos humanos y la
denegación de justicia por parte del Estado guatemalteco, se inició un proceso frente
al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que culmina con la sentencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2014 y que entre otra serie de
medidas ordenadas a favor de la familia del defensor asesinado, se le ordena al Estado
la realización de una Política Pública en materia de protección a Defensores y
Defensoras de Derechos Humanos.

Ante tal situación la UDEFEGUA
Exhorta:

1. A las y los defensores y defensoras de derechos humanos, continuar su labor de
manera activa en la defensa de las libertades y derechos fundamentales de la
población guatemalteca, su territorio y los recursos naturales.
2. A las instituciones públicas garantizar el libre ejercicio de los derechos humanos de la
población, en particular a quienes defienden y protegen los derechos fundamentales
de la población.
3. Al Estado guatemalteco, realice las acciones tendientes al cumplimiento de las
sentencias de la Corte IDH, en particular la descrita anteriormente y reitera su plena
disposición para acompañar el proceso de elaboración de la política pública.
4. A su vez la UDEFEGUA recuerdan al Estado Guatemalteco que la realización de dicha
política pública debe contener como mínimo:

a. la participación de defensores de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y
expertos en la elaboración de las normas que puedan regular un programa de protección al
colectivo en cuestión.
b. El programa de protección debe abordar de forma integral e interinstitucional la problemática
de acuerdo con el riesgo de cada situación y adoptar medidas de atención inmediata frente a
denuncias de defensores y defensoras;
c. La creación de un modelo de análisis de riesgo que permita determinar adecuadamente el
riesgo y las necesidades de protección de cada defensor o grupo;
d. La creación de un sistema de gestión de la información sobre la situación de prevención y
protección de los defensores de derechos humanos”

Guatemala, 10 de diciembre de 2015