lunes, 30 de marzo de 2015

EL ESTADO DE GUATEMALA CIERRA ESPACIOS A LA SOCIEDAD CIVIL Y A LOS PUEBLOS INDÍGENAS

 La firma de los Acuerdos de Paz supuso un compromiso y una ruta para la construcción de una sociedad democrática. Sin embargo, ante el aumento importante de personas que exigen y defienden derechos; la respuesta del Gobierno es cada vez más violenta en contra de grupos sociales y pueblos indígenas que le piden a este que cumpla con su obligación de garantizar el libre ejercicio de todos sus derechos. Esto se da, además, en temas de derecho de la niñez y la juventud, derechos de las mujeres, derecho de salud, educación y vivienda, derecho a un salario digno, inversión económica, auditoría social; así como en demanda de seguridad, justicia y equidad.

 La violencia y el cierre de espacios es la respuesta del gobierno de Otto Pérez Molina, para proteger intereses personales y empresariales. La censura, los asesinatos y atentados en contra de periodistas y comunicadores sociales son una muestra. Asimismo las comunidades indígenas que ejercen su derecho constitucional a la petición y a la consulta reciben como respuesta actitudes racistas y represoras por parte del funcionariado público y de quienes trabajan para las empresas que se quieren instalar en sus territorios.

 Hoy planteamos la situación que viven las comunidades Q’anjob’al, Chuj y mestiza del norte de Huehuetenango, particularmente quienes viven en Barillas, Santa Eulalia y San Mateo Ixtatán. Desde el año 2007, en la región produce inquietud la expansión de la Transversal del Norte, la imposición de tres hidroeléctricas (Hidro Santa Cruz de Hidralia Natural en Barrillas, Hidro San Luis de CM5 en Sta. Eulalia e Ixquisis de la PDH, S.A. en San Mateo Ixtatán) y la información de posible extracción minera por parte de empresas mexicanas. Ante esta situación, las comunidades se organizaron y requirieron información. Ante la autorización de construcción de Hidroeléctricas, se realizaron varias consultas municipales en donde las comunidades señalaron que NO querían las hidroeléctricas en su territorio. En los municipios de San Mateo Ixtatán y Barrillas, los Alcaldes han defendido las decisiones colectivas. Sin embargo, las empresas continúan trabajando, una serie de procesos de corrupción se han venido dando a nivel municipal y el Ejecutivo garantiza a las empresas protección policial, ampliación de la presencia militar y Estado de Excepción. 

Desde el año 2011, las comunidades empezaron a manifestar su descontento con reuniones planificadas o no frente de las instalaciones de las diversas empresas hidroeléctricas. A partir de esta fecha, las manifestaciones no violentas han superado las 50 en la región, mientras que las violentas se han dado en 4 momentos donde se desarrolla un conflicto entre trabajadores y comunitarios que termina en quema de maquinaria e instalaciones. Además, hemos registrado el asesinato de 2 líderes comunitarios (Daniel Pedro Mateo – 16 de abril de 2013 y Pascual Pedro Pablo – 27 de marzo de 2015), el asesinato de 6 personas en el marco de los conflictos (2 ligadas a las empresas y 4 a los defensores de derechos humanos), más de una veintena de personas defensoras de derechos humanos con lesiones graves, más de 10 trabajadores de empresas que señalan haber sido amenazados, 6 momentos en que las acciones policiales y militares causaron daño a las comunidades, particularmente a las mujeres, , el cierre de una radio comunitaria y más de 50 personas defensoras de derechos humanos que han sido imputados ante la justicia. Además, encontramos dos momentos críticos en donde se rompe la institucionalidad, el 1 de mayo de 2012 con la imposición de un Estado de Excepción y el 19 y 20 de enero de 2015 en donde el descontento comunitario obliga al cierre y traslado del Centro de Atención de Justicia de Santa Eulalia.

 La situación se agrava por los procesos de criminalización en contra de liderezas y líderes comunitarios. El proceso contra Rubén Herrera, dirigente de la Asociación de Desarrollo de Huehuetenango es emblemático de lo que ocurre en la región. Dos acusaciones se levantan contra él por hechos ocurridos en abril del 2012 y luego de guardar prisión preventiva es absuelto de todos los cargos. Así como él, 30 personas más han tenido que pasar por procesos penales para ser absueltos en el momento de la acusación por falta de pruebas. 

Sin embargo, las empresas mantienen la presión para que se condene, particularmente a los líderes no violentos y los que han estado dando la cara ante el gobierno para pedir un diálogo respetuoso y el derecho a la consulta LIBRE, PREVIA E INFORMADA. Es así como luego de ser sobreseídos en un caso relacionado con los incidentes del 1 de mayo del 2012, a Rogelio Velásquez y Saúl Méndez, líderes comunitarios de Barillas se les abre un proceso por su presunta responsabilidad en el asesinato de una mujer en el marco de un linchamiento ocurrido en su comunidad por las acusaciones de las personas sobre la presunta actividad delictiva de la víctima. Sorpresivamente en diciembre del año pasado, se da una sentencia en contra de los defensores en donde el juez argumentó “no podemos probar como mataron a la mujer pero como son los líderes de la comunidad son los responsables” {SIC}. La sentencia ilegal pretende responsabilizar penalmente a los defensores de derechos humanos, por las acciones cometidas particulares que viven en sus comunidades. 

A finales de febrero de este año, un juez de primera instancia de Huehuetenango liga a proceso a tres líderes importantes de las comunidades de Barillas (Sotero Adalberto Villatoro, Francisco Juan Francisco y Arturo Pablo) por el delito de secuestro presuntamente cometido en el 2012 luego que la fiscalía solicitara el sobreseimiento del proceso por carecer de pruebas. No sólo los liga a proceso, sino también ordena su prisión, traslado a la zona 18 para alejarlos de su comunidad y luego se recusa de ser juez; dejando a los imputados sin juez contralor y sin fecha para la audiencia de revisión de medida. Finalmente, el 24 de marzo fueron detenidos Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar, líderes del pueblo Q’anjob’al y que en nombre del movimiento llamado “Gobierno Plurinacional de los pueblos Q’anjob’al, Chuj, Akateko, Popti’ y Mestizo” han solicitado tanto en la ciudad de Guatemala como en lo internacional que se respeten los derechos de los pueblos indígenas. Estos líderes tienen 16 denuncias judiciales abiertas y fueron detenidos en la ciudad capital relacionándolos a hechos del 2013 y acusándoles de amenazas, coacción y detención ilegal. Luego de una serie de violaciones de sus garantías, el juez de primera instancia de Huehuetenango los escucha en la capital y deja abierto el proceso por detención ilegal y les da una medida sustitutiva. No obstante, saliendo de Torre de Tribunales son nuevamente detenidos por una orden de captura girada por el mismo juez por plagio, secuestro e instigación a delinquir, por hechos ocurridos el 23 de enero de 2014. Al día de hoy, guardan prisión sin que se haya programado fecha para su primera audiencia acumulando más violaciones en contra del debido proceso.

 Ese mismo día, llega a nosotros la noticia que el mismo martes 24 de marzo había desaparecido el líder de Barillas, Pascual Pablo Francisco y que el viernes lo encontraron asesinado. 

Además de esto ninguno de los casos de asesinato, lesiones y amenazas en contra de defensores y defensoras de derechos humanos ha prosperado. La mayoría de estos casos está en la impunidad, incluyendo los hechos del 20 de enero, donde presuntamente el Alcalde de Sta. Eulalia es responsable del asesinato de 3 personas, las lesiones graves en contra de una defensora de derechos humanos, lesiones leves en contra de comunicadores sociales de la Radio Snuq Jolom Konob. A la fecha, la Radio sigue sin poder abrir sus puertas, a pesar de un intento el 20 de marzo cuando fue reprimida por miembros de la Municipalidad de Sta. Eulalia. 

Ante esta situación, la Convergencia por los Derechos Humanos: 

1. Demanda a la Corte Suprema de Justicia que revise la actuación de los jueces de Santa Eulalia e investigue su actuación y aplique las medidas administrativas y legales necesarias. Asimismo, que intervenga de forma inmediata para remediar la grave violación de garantías a las que están sujetas las personas defensoras de derechos humanos hoy detenidas. 

2. Exige al gobierno central que detenga los permisos para funcionamiento de las empresas hidroeléctricas de la región y empiece un proceso de consulta realizada de acuerdo a las prácticas de los pueblos indígenas mayoritarios en el Norte de Huehuetenango. 

3. Solicita a las empresas Hidro Santa Cruz, Hidro San Luis e Hidro Ixquisis que escuchen y respeten a las comunidades afectadas por sus operaciones y que apoyen un mecanismo de diálogo en donde participen todos los liderazgos reconocidos en el lugar incluidas las gerencias y dueños de las empresas. 

4. Solicita a defensores y defensoras de derechos humanos y líderes comunitarios que continúen su lucha no violenta por el cumplimiento de sus derechos y que de abrirse procesos reales de diálogo se involucren para garantizar una salida l conflicto en donde tanto sus derechos como los intereses comunitarios sean cumplidos. 

5. A los medios de comunicación, la sociedad en general y la comunidad internacional que no estigmaticen la defensa de derechos humanos individuales y colectivos; que cese la criminalización en contra de todas las personas detenidas . Todas son INOCENTES hasta que se pruebe lo contrario. 

Esperamos que esta problemática sea comprendida por toda la sociedad y las instituciones del Estado para una salida democrática. 

Guatemala, 30 de marzo de 2014

 CONVERGENCIA POR LOS DERECHOS HUMANOS: 
Centro de Acción Legal, Ambiental y Social (CALAS); Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH); Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA); Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH); El Refugio de la Niñez; Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP); Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG); Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG); Seguridad en Democracia (SEDEM); Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos e Guatemala (UDEFEGUA); Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG).

Una cárcel llamada Guatemala

IDUVINA HERNÁNDEZ

Mientras la primavera, esa estación asociada con la vida y la alegría, se instala en el mundo, en Guatemala se posiciona la intolerancia. La mañana del martes 24 fueron capturados, en la ciudad capital, Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar, líderes del pueblo q’anjob’al de Huehuetenango.
Con estas capturas se amplía el número de líderes sociales y comunitarios y de autoridades mayas que guardan prisión mediante procesos que los criminalizan ilegalmente. Ya antes habían sido llevados a la cárcel Rogelio Velásquez y Saúl Méndez, condenados por un delito que no cometieron. También están en prisión Sotero Villatoro, Francisco Palás y Arturo Pablo, todos de Huehuetenango. Desde el año pasado está prisionera la lideresa kaqchikel Bárbara Díaz, también acusada de un delito que no cometió.
En todos ellos, el denominador común es su participación en las luchas comunitarias por la defensa del territorio, acción social que impulsan como mecanismo de protección ante las abundantes concesiones para uso de recursos naturales otorgadas por el Gobierno a empresas privadas nacionales e internacionales. En unos casos se trata de licencias de exploración y explotación minera para la extracción de metales como níquel, oro y plata. En otros, de licencias para la instalación de plantas hidroeléctricas o de exploración y explotación petrolera.
El falso discurso de quienes se interesan por sacar hasta el último gramo de recursos naturales es que su actividad impulsa el desarrollo y que quienes se oponen promueven el retroceso. Nada más alejado de la verdad. Por ejemplo, el caso de las hidroeléctricas. No es cierto que la sola instalación de una de estas garantice la provisión del servicio de energía para la localidad donde se instala. No lo puede hacer, según la ley de la materia, desarrollada a partir de la privatización de la electricidad durante el gobierno de Álvaro Arzú.
A pesar de que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) obliga al Gobierno a consultar a los pueblos afectados, este se ha hecho de la vista gorda. No ha tenido en cuenta que ni una sola de las consultas realizadas por iniciativa comunitaria se ha declarado a favor de proyecto alguno de explotación de recursos. El «no» ha sido rotundo y mayoritario, casi unánime, contra la instalación de proyectos que harán uso irracional de los recursos naturales o cuya labor afectará negativamente el territorio.
Esa es la lucha emprendida por las defensoras y los defensores del derecho a la vida comunitaria, quienes defienden el espacio vital donde se asientan sus comunidades. Y por eso es que han sido criminalizados, es decir, se ha utilizado indebidamente el derecho penal para impedir que continúen con su liderazgo y su labor de defensa comunitaria. Son los presos políticos del siglo XXI, pues su convicción en defensa del territorio es vista como amenaza por el Gobierno y por los intereses espurios que este defiende y protege.
A la carga de la prisión política de un líder se suma la fragilidad en la cual quedan las familias. El sustento deja de llegar, y a la falta de recursos se suman también la necesidad de más recursos para asegurar la defensa y la sostenibilidad de sus familiares en prisión.
Si se concretan las amenazas planteadas por grupos neofascistas al servicio de las empresas explotadoras de recursos, habrá nuevas capturas de líderes cuyo delito es pensar en la defensa del territorio y del espacio comunitario. De esa suerte, Guatemala se convertirá poco a poco en una prisión para quienes defienden los derechos fundamentales y un campo de recreación para los criminales que los violentan.
http://www.plazapublica.com.gt/content/una-carcel-llamada-guatemala

domingo, 29 de marzo de 2015

Guatemala: 33 Años después, entierran a 81 víctimas del conflicto armado


Guatemala, 28 mar (EFE).- Centenares de familiares de 81 víctimas del enfrentamiento armado interno de la Comunidad Estrella Polar de Chajul, en el departamento de Quiché, enterraron a sus antepasados después de 33 años de espera, según informó hoy el Programa Nacional de Resarcimiento (PNR).
Las víctimas fueron asesinadas el 23 de marzo de 1982, durante el conflicto interno que sufrió la nación centroamericana, catalogada según organismos internacionales como una de las cinco más violentas del mundo.
El proceso, explica el organismo en un comunicado oficial, se inició con la construcción de los panteones para la sepultura de los fallecidos en ese departamento, situado a unos 164 kilómetros al noroeste de la capital.
Según los expertos de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG), solo 20 pudieron ser identificados, ya que el resto, debido al paso del tiempo, "carecía de ADN", por lo que su sepultura, añade, "fue bajo código forense".
Esta semana, se trasladaron los restos de 81 de las víctimas del Enfrentamiento Armado Interno de Guatemala (1960-1996) a esa comunidad, donde, según la misma fuente, los esperaban familiares y amigos.
A su llegada, los féretros fueron instalados en el Salón Municipal de Nebaj, donde se procedió al "arreglo de las osamentas" según las costumbres locales de cada comunidad.
Durante el proceso, concluye el PNR en su comunicado, el personal del organismo dio asistencia psicológica y social a los familiares y a los sobrevivientes del enfrentamiento.
El conflicto armado interno, que dejó 250.000 víctimas entre muertos y desaparecidos, terminó el 29 de diciembre de 1996 con la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y la guerrilla. EFE

Otra vez indignados

KAJKOJ MÁXIMO BA TIUL

Sentimientos de indignación por todos lados. A Guatemala se le conoce por la criminalización y persecución contra comunidades indígenas y sus principales líderes. Por no aceptar que hubo genocidio durante la guerra interna. Por los niveles de violencia común, que la mano dura no controla.

Guatemala también es un paraíso para la inversión, tenemos todos los recursos disponibles y, además, las leyes siempre son blandas para el inversionista, no importa quién sea. Los empresarios saben que con solo ofrecerles algunas botellas de buen Vodka a los diputados o a cualquier funcionario ya comienzan a regalar lo que no es de ellos. Algo así como cuando Justo Rufino Barrios regaló las tierras a los alemanes, diciéndoles que “encendieran un cigarrillo y hasta donde se acabara, allí pondrían sus mojones”.

Por cumplir con el objetivo de hacer que Guatemala sea la exportadora de energía más grande de Centroamérica, también nos estamos convirtiendo en el primer país con niveles de criminalidad y criminalización que no solo está siendo generada por el crimen organizado, sino también por el Estado, solo por satisfacer los caprichos de un empresariado nacional o internacional, que se ha acostumbrado a ser mercader o el aprovechado, en todo caso salirse con sus caprichos, sin tomar en cuenta el daño que le hacen al país.

El Gobierno, en vez de seguir cometiendo muchos errores, como el caso de Amatitlán, apoyar a funcionarios corruptos y asesinos, a la inversión que trae muerte y destrucción, ahora que le queda poco tiempo para gobernar debería analizar y reflexionar sobre todo lo que ha hecho mal y pedirles disculpas a todos y a todas, porque no tuvo la capacidad.

Pero en vez de tener estos sentimientos encarcela a otros dos comunitarios, Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar, líderes del gobierno plurinacional Q’anjob’al, en vez de llevar a la cárcel al alcalde de Santa Eulalia, Diego Marcos, que junto a sus guardaespaldas amenaza cobardemente a hombres y mujeres que se disponían a abrir la radio Jolom Qonob.

Ahora estamos claros en que estos hechos no pueden tomarse como casos aislados, en muchos momentos, en Guatemala no existen casos paradigmáticos, porque todo el país es un caso, como me lo dijera en algún momento un parlamentario europeo: “Nos preocupa Guatemala, no hay modo que cambie”, y le respondí: también “ustedes tienen la culpa porque no le condicionan la ayuda a gobiernos corruptos como el nuestro, que se le seca la boca diciendo que el país está bien, cuando en realidad es un infierno”.

Todo lo que está pasando en nuestro país es ya un plan bien pensado y planificado. Esto solo es producto de mentes diabólicas que siempre han hecho de él una carnicería. Porque si esto fuera poco, en vez de perseguir a quienes asesinan a periodistas, ahora nos salen con que autorizan la creación de la Fundación contra el Terrorismo Mediático.

http://www.prensalibre.com/opinion/otra-vez-indignados

sábado, 28 de marzo de 2015

Guatemala: Criminalización de los Lideres Indígenas y Sociales,"Ante la comunidad nacional e internacional Demandamos la promoción de la pluralidad de opiniones y formas democráticas de relacionamiento con la población y sus territorios".


Nos preocupa observar a un Estado cooptado por un solo interés, que impone como medida la persecución penal y de represión, frente al rechazo de la población a diversos proyectos de extracción de los bienes naturales, desentendiéndose de su naturaleza de ente rector del bien común y sus obligaciones con respecto a la aplicación de convenios internacionales y su propia legislación interna. Urge asumir, de fondo,  las demandas de la población, discutir y aprobar de forma democrática el modelo socio-económico que queremos y debemos construir, tomando en cuenta   que existe una deuda histórica con la población indígena y de todos aquellos sectores desfavorecidos; por lo que sería una obligación, diseñar un  modelo de desarrollo inclusivo y democrático desde una perspectiva integral. Tomando en cuenta la pluralidad de opiniones y respeto a la construcción de consensos.  Ante la ausencia de estos mecanismos alertamos sobre el nivel de conflictividad a que algunos actores interesados, están  llevando a diversos sectores poblacionales, en diversos territorios del país, especialmente en el norte de Huehuetenango. Por lo anterior y 
Preocupados ante el continuo aumento de criminalización y persecución de defensoras y defensores de derechos humanos:

CONDENAMOS

Enérgicamente la actual estrategia de persecución legal y criminalización de líderes y dirigentes comunitarios que se refleja en preocupantes largas listas de presos políticos, que recién fueron detenidos en forma injustificada: El 29/10/2014 fue detenida Bárbara Díaz Surim, lideresa de San Juan Sacatepéquez. El 21/11/2014 fueron condenados a 33 años y 4 meses los líderes comunitarios de Barillas, Saúl Méndez y Rogelio Velásquez por un linchamiento en el año 2010, en un proceso y sentencia cuestionada. El 7/12/2014 se capturó a Fausto Sánchez Robledo y el 27/01/2015 a Lorenzo Ramírez Rodríguez líderes comunitarios de San Pablo, San Marcos. El 26/2/2015 fueron detenidos Francisco Juan Pedro, Sotero Adalberto Villatoro Hernández y Arturo Pablo Juan dirigentes de Santa Cruz Barillas. El 24/3/2015 fueron detenidos Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar, dirigentes de Santa Eulalia quienes además de ser ligados a proceso por los delitos imputados, el día hoy nuevamente al salir de la audiencia, con orden de juez  Otto Felipe Vásquez son nuevamente encarcelados y sindicados de los delitos de secuestro, instar a delinquir y plagio. La detención el 17/3/2015 de Francisco Javier Cruz Alvarado por oponerse a la Mina Marlin. Además siguen detenido, Timoteo Chen Tun de la Comunidad Monte Olivo en Cobán Alta Verapaz. Hay una  lista de nombre de líderes con  órdenes de captura y de personas con denuncias penales en etapa de investigación. Varios dirigentes comunitarios pasaron injustamente meses en cárceles entre tanto  esperaban  los resultados de investigaciones penales, las cuales finalmente terminaron sin prueba alguna, quedando las personas en libertad.

A esta lista de nombres de perseguidos penalmente se agregan asesinatos de diversos líderes y dirigentes comunitarios, así como la impunidad de autores materiales y/o intelectuales. Rechazamos especialmente los recientes asesinatos de Froilán Juárez en Malacatán, Daniel Pedro Mateo, Pascual Basilio Pascual de Santa
Eulalia y el día de hoy el líder comunitario Pascual Pablo Francisco, secuestrado el pasado martes.  Igualmente nos dejan consternados los asesinatos de tres periodistas en los últimos días, y otros hechos de violencia 
Ligado a los diversos hechos persecutorios se mencionan nombres de empresas extractivas que, en general, representan la lógica del capital que impone sus intereses sin importar el cómo, debilitando procesos democráticos. 
A eso se agrega la impunidad y actuación de la institucionalidad pública que debería estar al servicio del bien común, pero que por el contrario sus actuaciones afectan especialmente a líderes y dirigentes indígenas, algo que sólo puede entenderse en el marco del racismo y la discriminación existente en Guatemala.

EXIGIMOS:

· El cese a la estrategia de persecución de defensores y defensoras de derechos humanos. Y liberación de todas y todos los presos políticos del estado de Guatemala.

· La exhaustiva investigación de los asesinatos cometidos contra defensores de derechos humanos, y la condena para los autores materiales e intelectuales.

· El total respeto de los derechos humanos de pueblos indígenas, individuales y colectivos, incluyendo territoriales, de autogobierno, a la consulta de buena fe, entre otros más; el pleno cumplimiento de Convenios Internacionales y legislación nacional.

· Asegurar el respeto a las garantías fundamentales de todas las personas, reconocidas en la Constitución Política de la República, entre otros: detenciones sólo con órdenes de captura, acceso a defensa legal, ser informado sobre motivos de captura, ser escuchado en primera declaración, habeas corpus, entre otras.

· Asegurar la legalidad de los procesos y de la emisión de órdenes de captura, únicamente si se cuenta con resultados contundentes de serias investigaciones penales con relevantes pruebas.

· Que el Estado desarrolle formas democráticas de relacionamiento con la población y sus territorios, con discusión del modelo socio-económico y sus consecuentes políticas públicas en vez de estrategias represivas  de persecución de dirigentes y pueblos, ya sea por medios penales u otros.


Guatemala, 27 de marzo 2015

Iluminada. A: Ana María Pedroni.



Iluminada.
Iluminada. A: Ana María Pedroni.

En dónde estás 

Pregunto a veces
Como si no supiera
Como jugando al escondite
Te llamo
En dónde estás.

Y vos sonreís
Plácida
Con tu mate y con tu encanto
Con tu aplomo y tu intuición
Te busco en el rincón de las utopías
En el destello de las alegrías
En la insensatez de tu Martina
En sus letras peregrinas.

En dónde estás, pregunto.

En dónde estás,
Y aparecés en el rincón
De todas mis soledades
En el frío de esta habitación
En la sensación de respirarte
En la quietud de contemplarte
En mi convicción.

En dónde estás
Pregunto a veces
Y vos sonreís
Iluminada
Con tu palabra siempre clara
Animás esta obsesión
En dónde estás pregunto
Y palpitás Che, en mi corazón.

Ilka Oliva Corado.
Marzo 28 de 2015.
Estados Unidos.

https://cronicasdeunainquilina.wordpress.com/2015/03/28/iluminada/

Huelga de Dolores al estilo USA.



Más desleal aún es ver a aquellos que con la bulla de la Huelga de Todos los Dolores, organizan por estos lares cuanto chinique pueden, para revivir nostalgias en los que aún lloran en la ausencia y en el paso del tiempo, los años de mocedades en su antigua casa de estudios. Los más estafados siempre son los recién emigrados. El pretexto es que quieren continuar con la tradición en Estados Unidos y enseñarla a las generaciones que nacen en este país, para que tengan una idea….
Como dije, es solo el pretexto. De pretextos y de mediocres está llena la vida y el mundo. Hacen su declaratoria oficial, eligen reyes feos y la escoria se propaga por toda la nación Estadounidense. Ahí se ven disfrazados de Honorables…, por supuesto que la finalidad es la recolecta de las entradas que jamás serán de gratis, ¡mi sombrero estando en Estados Unidos! Negocio redondo para los tranzas.
Para los tranzas que se jactan de ser San Carlistas y para los meros copetudos que nada tuvieron que ver con la USAC, que son los que mueven el billete. Estos son los galantes y emperifollados de las famosas –por ruinas- organizaciones guatemaltecas, así se empachan de dinero los muertos de hambre siempre arrastrados. Directo al matadero van los ilusos con sus nostalgias, adentro el espectáculo atestado de mediocridad los espera, con música que otrora fue la de sus luchas sociales, y unos cuantos discos de marimba para que aflojen muy bien los mocos y que el de la barra haga su agosto en marzo con su venta de licor.
Aquí ya están amansados, lo revolucionario se los quitó el dólar y las luces de neón. Aquí cantan ya por pura polilla mientras los alagartados se aprovechan de la morriña.
Desde aquí lanzan escupitajos a las nuevas generaciones de estudiantes, se jactan que en sus tiempos las cosas sí estaban color de hormiga y que lo de hoy es pura vulgaridad. Que la USAC hoy en día no sirve para ni mierda y que por eso sus hijos orgullosamente estudian en universidades privadas. Ajá, son esos mismos que ya bien a pichinga hacen lloraderas recordando la vida en Guatemala, cuando los boletines y la declaratoria de huelga y cuando las carrozas y que aquí el que no brinque es chafa. Aquí ya no brincan porque el sueño americano les compró la dignidad, ahora se dedican a aplaudir las intervenciones estadounidenses a otros países. Cuando en Guatemala la ilusión era Cuba, ahora renuncian a ella y a todo lo humano. Ahora son los dólares en las bolsas los que los hacen sentir gallos de pelea. Los huevos se les entibiaron, se los chupó esta ilusión fantasmagórica de la buena vida gringa.
Aquí hasta los orejas y ojetes de la G2 organizan y asisten a las “declaraciones de huelga” que se llevan a cabo en lujosos salones de banquetes, y ahí están codo a codo con los que aún se dicen revolucionarios, empinándose las botellas de licor fino, cuando en Guatemala agua de calcetín  tomaban.
Son estos que se pasean los fines de semana por los lujosos centros comerciales, que su trabajo es el engaño a los recién emigrados, con sus espectáculos de tradiciones y cultura guatemalteca, estos mismos que no se comen un banano por no tirar la cáscara pero que sí son diestros en robarle el dinero a los ilusos. Y se compran casas y casas y carros y ropa y ropa a costillas de la comunidad indocumentada. Ajá, y viajan por el mundo entero gracias al dinero de las entradas que con tanto sacrificio paga un indocumentado.
Y estos revolucionarios San Carlistas, aquí se hacen compadres de ojetes y orejas de la G2. Lo que pasó en Guatemala quedó en el olvido, aquí está la vida pura. El lujo, el robo, el engaño. En las declaraciones de huelga y en el simulacro de Huelga de Todos los Dolores, al estilo USA. La escoria flota como espuma de cerveza.
Que se queden con sus universidades privadas, que sus hijos ni falta que hacen en la USAC. No defiendo la Huelga de Dolores, para mí ser San Carlista de corazón no es ir a la declaratoria ni participar en la huelga, es algo mucho más profundo que viene de la entraña que hierve en la sangre, que es el sendero, la convicción, y ese amor que es para toda la vida. Pero tampoco apruebo que cuanto cobarde que nunca fue revolucionario y que siempre quiso ser oreja, la deshonre. Lo que sucede en la USAC es el reflejo de lo que somos como país, está en deterioro claro que sí, pero lo mismo sucede fuera de su campus universitario, y las universidades privadas están peor todavía y que no me vengan con babosadas.
Brincos diera que todos los que participan en las actividades de huelga, que todos los estudiantes que asisten al teatro el día de la elección del rey feo, y los que van a ver la huelga y los que felices escuchan la lectura de los boletines, también se pronunciaran con el pueblo cuando el pueblo los necesita. Pero es utópico en un país sin Memoria Histórica y sin identidad.   No tiene nada que ver que sean de la USAC porque la misma apatía existe en las universidades privadas. Y no se puede culpar a los estudiantes por completo, porque son el reflejo de sus docentes, de los rectores, de todo lo que los circunda y esa burbuja la conformamos todos.
Pero aquí de pronto los que en Guatemala fueron pollos pelucos, disfrazados de revolucionarios, se sienten gallos de pelea con sus dólares y con sus compadrazgos con ojetes y orejas de la G2. Paso.
Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado.
Marzo 28 de 2015.
Estados Unidos.
https://cronicasdeunainquilina.wordpress.com/2015/03/28/huelga-de-dolores-al-estilo-usa/

FOTOREPORTAJE: DESFILE BUFO DE HUELGA DE TODOS LOS DOLORES 2015, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC-

Estudiantes de la Universidad de San Carlos, efectuaron su tradicional Desfile Bufo en el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala.


La Chabela, símbolo de la Huelga de Dolores
Obra de Hernán Martínez Sobral en 1921

FOTOS ASOCIACIÓN COMUNICARTE






El Desfile Bufo, evento histórico que devela los desmanes de los mandatarios y en el cual la única obligación es estar presente para ver como otros expresan lo que uno calla.







Es una tradicional manifestación que realizan los Estudiantes de laUniversidad de San Carlos de Guatemala cada año durante la Cuaresma y la cual toma como día primordial el viernes de dolores del cual toma su nombre.







El desfile bufo de la Huelga de Todos los Dolores 
cumple 117 años de tradición






En el 2010 la Huelga de Dolores de la Universidad de San Carlos, fue declarada Patrimonio Intangible de la Nación.




Las Comparsas
Los estudiantes realizan de una manera creativa denuncias la situación que vive el país



Los Orígenes de la Huelga de Dolores se remontan al año de 1898 en la Ciudad de Guatemala, cuando el entonces presidente de la república, el Licenciado Manuel Estrada Cabrera, dió a la población algunas libertades de expresión, aprovechando la situación los estudiantes de las Facultades de Medicina y de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala se involucran en una huelga para presionar al Gobierno de Guatemala para la apertura y mejoramiento de escuelas primarias, esta huelga sirvió como impulso para que poco después de un mes los estudiantes crearan una manifestación satírica para criticar a funcionarios públicos y ciudadanos de la sociedad guatemalteca, y que se llevó a cabo el 1 de abril de 1898, la cual sería conocida como Huelga de Dolores.






Huelga de Dolores, identidad sancarlista Patrimonio cultural e intangible
 De los 338 años de vida de la Universidad de San Carlos de Guatemala un tercio ha sido con Huelga de Dolores, 117 años de tradición que la han convertido en parte de la identidad de los universitarios que están dentro y que han egresado de la casa de estudios. La Huelga de Dolores al igual que la Autonomía son características de su transformación, forma parte de su evolución histórica y han sido incorporadas como elementos que distinguen y diferencian dentro de una cultura dominante. Ser sancarlista es ser huelguero, autónomo y nacional.


Diferentes elementos de la tradición centenaria forma parte de la vida de los guatemaltecos, no todos han sido adoptados o existe conexión porque se desconocen pero los que más identidad generan son:

 La Chalana, canción de batalla que se escucha en fiestas, velorios, graduaciones y actos públicos. La Chabela, símbolo de rebeldía, huesuda e irreverente con su leyenda “Aquí está tu son Chabela”. El Desfile Bufo, evento histórico que devela los desmanes de los mandatarios y en el cual la única obligación es estar presente para ver como otros expresan lo que uno calla. El No Nos Tientes, el periódico con más larga duración en Guatemala, anualmente ha publicado y aún en los períodos de represión se buscó la forma creativa de hacerlo llegar a los ciudadanos.
Otras actividades que motivan la identidad lo constituyen actividades artísticas como la Velada, donde se presentan obras de teatro o como en el pasado operetas. 

El Rey Feo, tanto en el desarrollo del Convite que se efectúa al día siguiente de la declaratoria general de huelga como a lo largo del año, es la voz de los sin voz. Los Boletines, documentos que semanalmente señalan y de forma satírica exponen los males de la patria. Mantas, expresiones artísticas que trasladan a través de formas, el sentir de un pueblo respecto un tema puntual. Comparsas, expresión artística que combina música y baile, las letras son modificadas y a través de su letra se puede aprender historia política del país.


No se puede decir que alguien es sancarlista sino conoce estos elementos, aunque no comparta todos, si se siente atraído por uno o varios. Esta identidad traspasó las fronteras de la Universidad de San Carlos y desde el año 2010 recibió el reconocimiento de ser Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. Porque donde exista un universitario habrá Huelga de Dolores.


Dolores.
http://huelgadedolores.com/index.php/huelga-de-dolores-identidad-sancarlista-patrimonio-cultural-e-intangible