viernes, 28 de mayo de 2021

GUATEMALA: ¡EXIGIMOS JUSTICIA! Para las víctimas y familiares del caso Diario Militar.


Ante las capturas a militares sindicados de cometer desaparición forzada y crímenes de #LesaHumanidad en el #casoDiarioMilitar; las víctimas, sobrevivientes, querellantes del caso CREOMPAZ y organizaciones que les acompañamos

¡EXIGIMOS JUSTICIA!

Para las víctimas y familiares del caso Diario Militar.

GUATEMALA: PRONUNCIAMIENTO DE H.I.J.O.S, JUSTICIA PARA LAS VICTIMAS DEL DIARIO MILITAR

 
Exigimos a los ex oficiales del ejército y ex especialistas en tortura que desaparecieron a nuestras y nuestros familiares, recientemente detenidos por el caso Diario Militar, nos digan ¿En Dónde Están?
Juicio y Castigo para el Ejército Asesino. NI OLVIDO NI PERDÓN.
H.I.J.O.S GUATEMALA
#DiarioMilitar


GUATEMALA: PRONUNCIAMIENTO DE FAMILIARES DE VÍCTIMAS DEL CASO DIARIO MILITAR


 
En el marco de las capturas y allanamientos realizados el día de ayer personas sindicadas por graves delitos contra la humanidad relacionadas al caso Diario Militar o Dossier de la Muerte, documento elaborado por la inteligencia militar de Guatemala, en el que se consigna información verídica sobre el seguimiento, capturas, ejecución extrajudicial y desaparición forzada de personas que, por su compromiso con la defensa de los derechos humanos y sus aspiraciones de tener una mejor nación fueron sistemática y brutalmente reprimidos. 

Estos hechos, tipificados como uno de los crímenes más abominables, fueron ejecutados por agentes del Estado de Guatemala durante el gobierno del militar de facto Oscar Humberto, Mejía Víctores en el periodo 1983 a 1985. 

Los familiares de víctimas de la política de Estado durante el conflicto armado interno, del caso Diario Militar Ante la opinión pública, hacemos saber: 

Durante más de 37 años los familiares hemos luchado, en primer lugar, por esclarecer y conocer la verdad de los hechos. Sobre los autores materiales e intelectuales. Desde el momento de las detenciones ilegales de nuestros familiares denunciamos ante el sistema de justicia nacional, después, ante la denegación de justicia, en el año 2005 acudimos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Finalmente, en diciembre del año 2012 la Corte IDH, dictó sentencia, en la que dentro de las medidas de garantía de no repetición mandata al Estado de Guatemala a investigar para conocer que pasó y que los criminales paguen por los hechos y sean reparados. 

El Estado de Guatemala, tiene que adoptar las medidas que se requieran para desmantelar las estructuras ligadas al crimen, la corrupción y la impunidad que han operado durante décadas y modificar procedimientos que garantice la no repetición de graves violaciones a los derechos humanos, ante todo en un contexto, en el que nuevamente se criminaliza la defensa de los derechos humanos, la organización y la oposición. 

Con alta expectativa y confianza en que la justicia prevalecerá e impedirá que la impunidad continúe en este caso, saludamos al sistema de justicia, en especial, a la Fiscalía de los Derechos Humanos del Ministerio Público, por lo accionado contra altos mandos del ejército de Guatemala. 

Sobre todo, porque la justicia transicional, sobre delitos de lesa humanidad, es una cuenta pendiente en Guatemala. Reafirmamos nuestro compromiso con la demanda de justicia, para que grupos de poder enquistados en el sistema guatemalteco, ligados además a delitos de corrupción e impunidad, sean juzgados y condenados en juicio, en el marco del debido proceso, derechos que hombres, mujeres y niños incluidos en dicho Dossier, no tuvieron.

 Demandamos al Estado, garantizar la integridad de los familiares de las víctimas y sobrevivientes que son atacados continuamente por miembros del pacto de corruptos e impunidad, por medio de listas y ataques en redes sociales por su trabajo en favor de los derechos humanos. 

A la comunidad internacional pedimos observe para garantizar el debido proceso judicial y acompañe a las familias y sobrevivientes en nuestra demanda de justicia y del paradero de nuestros familiares, así como estar atenta a lo que sucede en nuestro país, pues nos encontramos al borde de regresar abiertamente a los años de la década de 1980. 

Esclarecer los hechos y condenar a los responsables permitirá alcanzar la justicia anhelada durante décadas y aproximará al Estado de Guatemala a dar ese paso hacia el avance y garantía de los derechos humanos y ante todo, a la no repetición. Pensar distinto y disentir no es delito, por eso continuaremos reivindicando la militancia de nuestros familiares. Nuestra lucha y compromiso por la búsqueda de memoria, verdad, justicia y la aparición de nuestros familiares es hoy más firme que nunca, 

PORQUE A ESTOS DESAPARECIDOS YA NADIE LOS CALLA, HASTA ENCONTRAR LA VERDAD Y LA JUSTICIA 

Guatemala, 28 de mayo de 2021

jueves, 27 de mayo de 2021

GUATEMALA: ORDENAN ARRESTO DE SOSPECHOSOS DE DESAPARICIONES


CIUDAD DE GUATEMALA (AP) — Un juez ordenó el jueves el arresto de más de 10 personas acusadas de desapariciones forzadas, torturas, violaciones y asesinatos cometidos durante la guerra civil en Guatemala y que quedaron registrados en un documento policial llamado “El Diario Militar”.

El juez Miguel Ángel Gálvez confirmó a The Associated Press las ordenes de detención emitidas por el caso.

Aunque la fiscalía no dio información sobre nombres de detenidos, un trabajador de la parte querellante, que no está autorizado a hablar del caso, dijo que hay por lo menos tres detenidos, entre ellos un general en situación de retiro y civiles.

El 20 de mayo de 1999 se hizo público un documento policial filtrado a defensores de derechos humanos conocido como “El Diario Militar” que detallaba el asesinato, tortura y desaparición forzada de más de 190 personas a mano de las fuerzas de seguridad civiles y militares guatemaltecas en 1984 en el marco del conflicto armado interno ocurrido entre 1960 y 1996.

El documento de 74 páginas comienza con el registro de Teresa Graciela Samayoa Morales, una de las cuatro víctimas que aparecen en la primera página. Su fotografía extraída de lo que parece ser su cédula de vecindad, da cuenta de una joven mujer supuesta militante guerrillera.

Samayoa Morales, alias “Sheny”, era miembro de Frente Urbano de ORPA (Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas) una de las cuatro facciones guerrilleras. “Viajó a Cuba” dice el registro, fue entregada a una entidad militar y no se consignó más su paradero.

Otro de los casos que más impacto provoca es el registrado con el número 52. Se trataba de Prudencio de Jesús Carrera Camey, quien estuvo detenido 15 días y luego fue asesinado. En el registro no aparece una fotografía suya pero se asegura que era miembro de la guerrilla. Tenía sólo 15 años.

El informe, escrito a máquina, da cuenta de casi 100 personas asesinadas. Otras fueron entregadas a zonas militares, otros sobrevivieron, pero de un grupo no se supo nunca más.

“El Diario Militar” está escrito con códigos que fueron descifrados, como el número 300 que aparece escrito en 99 casos y significa 99 personas asesinadas.

En el registro número 166 está el nombre y dos fotografías de Rudy Gustavo Figueroa Muñoz, un catedrático universitario que según el documento fue detenido el 12 de octubre de 1984 y que supuestamente era jefe de una célula guerrillera. En la descripción también hay una anotación a mano que dice “3-12-84= 300 Col. J.R.B. Z-21” que concuerda con el día y lugar donde fue hallado muerto.

Su familia supo que había sido secuestrado. Lo buscó en cárceles, hospitales y centros militares pero nadie les dio respuesta.

“Yo tenía 11 años cuando me dijeron que mi papá fue secuestrado”, relató Rudy Figueroa, hijo de Figueroa Muñoz. El catedrático estuvo detenido por las fuerzas de seguridad durante 52 días sin que su familia supiera su paradero, ni fuera entregado a un juez. Su cuerpo apareció a pocos metros de la casa de sus familiares en diciembre de 1984.

Figueroa dijo que tiene algunos recuerdos borrosos de su padre, pero también tiene otros muy claros de las conversaciones que sostenía con él.

“Una de las cosas que recuerdo fue que me regaló una perrita que llamamos ‘Libertad’”. La mascota se perdió y su papá a modo de aprendizaje le dijo que era su responsabilidad y que para que no lo castigara debía convencerlo de que había aprendido la lección. "Recuerdo que hasta fui a la biblioteca para aprender sobre responsabilidad. Lo convencí, no me castigó”, dijo Figueroa.

“Cuando estuvo detenido nació mi hermano menor, no lo conoció”, agregó.

El documento registraba número, nombre, apellido y pseudónimo de supuestos militantes de grupos guerrilleros, personas organizadas en asociaciones o sindicatos que fueron detenidas, desaparecidas, asesinadas por fuerzas de seguridad civiles y militares o que tras ser liberadas fueron forzadas a trabajar con sus captores.

El documento también incluye el caso de Edgar Fernando García, miembro del Comité Regional de PGT-PG -un órgano de dirección de uno de los grupos guerrilleros- y sindicalista. García es uno de los más de 45.000 desaparecidos que dejó la guerra, según un informe de la verdad auspiciado por Naciones Unidas.

Hasta hoy los familiares de todas las víctimas que aparecen en el diario no han recibido justicia en Guatemala. En 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró al Estado de Guatemala responsable de la desaparición forzada de 26 personas de “El Diario Militar” así como de la violación de sus derechos a la libertad personal, a la integridad y a la vida.

“El Diario Militar” muestra también los nexos entre las fuerzas de seguridad civiles y militares. Un ejemplo es la detención de Amancio Samuel Villatoro, profesional y presunto miembro de la guerrilla, que según el reporte fue detenido en la capital guatemalteca y tras años desaparecido sus restos fueron localizados en un antiguo destacamento militar.

https://www.infobae.com/america/agencias/2021/05/27/guatemala-ordenan-arresto-de-sospechosos-de-desapariciones/



GUATEMALA: RECORDANDO EL PASADO, ENFRENTAMOS EL PRESENTE

 

La construcción del nuevo país debe hacerse desde las lecciones aprendidas.

Por: Miguel Ángel Albizures 

Yo recuerdo los años setenta, cuando en la Central Nacional de Trabajadores (CNT), teníamos que ingeniárnosla para hacer presencia pública, pues con Arana Osorio vivimos bajo estado de sitio y toques de queda, que se iniciaban desde las nueve de la noche, y que restringían nuestros derechos constitucionales. El movimiento social, sindical o estudiantil sufría la prohibición de manifestarse públicamente y los allanamiento a las centrales obreras y asociaciones, así como las constantes amenazas contra la dirigencia, eran comunes y no pocos fueron los detenidos, desaparecidos o asesinados, pero aún bajo esa situación se dieron las huelgas, las manifestaciones o protestas en exigencia del respeto a los derechos fundamentales.

Si no tenemos memoria, volveremos a sufrir los mismos problemas, actualmente estamos al borde del abismo, donde ya los gobiernos militares hundieron a Guatemala con sus políticas y acciones represivas, pero frente a eso nunca dejó de existir una respuesta constante del pueblo en las calles exigiendo sus derechos, lo cual hoy no vemos porque la gran mayoría del pueblo sigue recibiendo atol con el dedo y con ello se conforma, mientras los espacios se cierran aceleradamente y se impone el terror para disuadir a los que no están de acuerdo con este nuevo clima de represión, recorte de libertades y corrupción generalizada, una estrategia que fue usada por las dictaduras militares, y que continúa practicándose no solo en la ciudad, sino también en los departamentos, como vemos con los ataques a defensores, periodistas y funcionarios públicos comprometidos con la lucha anticorrupción. Y mientras el presidente Giammattei se muestra como una mansa paloma, pero que sigue bailando al son que toquen los que de verdad manejan los hilos del poder, los mismos que antes conformaron organizaciones criminales y que  se apropiaron del Estado para su beneficio y solo saben gobernar a golpe de represión y terror.

A la par de ello, se promulgan leyes que les permitan actuar “legalmente” contra las oenegés, fiscalizar su trabajo y sus ingresos, y no sería raro el allanamiento a sus sedes, con cualquier pretexto, la detención de sus dirigentes o su cancelación porque no les convienen a los intereses de quienes detentan el poder, fortalecidos y respaldados con una Corte de Constitucionalidad a su medida y un Congreso donde la mayoría responde a los intereses de este Pacto de Corruptos, del que no nos libraremos a menos que el pueblo despierte y vuelva a manifestarse en su contra, como en el 2015, pues el próximo año será demasiado tarde, pues ya cuentan con instrumentos legales, con las armas y con la demagogia para silenciar a amplios sectores que antes estuvieron en la plaza. Ya se empezó a retorcer la ley y han procedido a capturas. Fiscales como Curruchiche hay varios preparándose para actuar y no faltan jueces que se plieguen a esos intereses.

Lo que hace falta, es recordar nuestro pasado y aprender de la historia, recordar el papel que ha tenido el pueblo cuando está comprometido con su país y la defensa de sus derechos, como la insurrección de 1920 contra la dictadura cabrerista, la revolución del cuarenta y cuatro contra el ubiquismo, las grandes gestas de marzo  y abril del sesenta y dos, la fuerza del movimiento social en los años setenta, aún con la existencia de organizaciones criminales que circulaban listas de amenazados a muerte y un ejército siempre fiel a los poderes ocultos, y protegiendo los intereses de la oligarquía que aún nos gobierna. Por ello, la construcción del nuevo país debe hacerse desde las lecciones aprendidas, y retomando el papel que como ciudadanos nos corresponde para evitar un fatal retroceso a las épocas oscuras que vivió el país.

https://elperiodico.com.gt/opinion/opiniones-de-hoy/2021/05/27/recordado-el-pasado-enfrentemos-el-presente/

GUATEMALA, NO ESTA SOLA


“Promesa 

Cierro los ojos

 en esta hora incierta, 

tan llena de tormentos, 

y oscuramente siento, 

alejada y misteriosa, 

la existencia 

de no sé qué dicha futura: 

una promesa 

que florecerá un día 

bajo el dorado sol 

de una mañana 

más clara que las otras.”

Alaíde Foppa


Quienes adherimos a esta carta demandamos al gobierno guatemalteco la inmediata liberación de Juan Francisco Solórzano Foppa, Aníbal Argüello Mayen y demás presos políticos, así como el cese de las acciones de venganza, acoso, intimidación y persecución en contra de defensores de derechos humanos y luchadores sociales, acciones que ponen en peligro la democracia y la paz en Guatemala.

A partir de la Firma de la Paz en Guatemala, en diciembre de 1996, tras casi cuarenta años de guerra y cientos de miles de víctimas, la sociedad guatemalteca empezó a dar grandes pasos dirigidos a la construcción de los andamiajes básicos para la transformación de sistema de justicia y el combate a la impunidad y la corrupción.

En una década y media Guatemala ha sido referente a nivel global, de la aplicación de la justicia en delitos de genocidio y de crímenes de lesa humanidad, marcando importantes precedentes para la jurisprudencia internacional. Lo anterior gestó un cambio obligatorio dentro del sistema de justicia guatemalteco, en el cual durante décadas operaba limpunidad institucionalizada, con prácticas y mecanismos legales e ilegales, impuestos y respaldados por una política de Estado que no tenía otro objetivo que el de garantizar que los responsables por graves violaciones de los derechos humanos se mantuvieran impunes.

Así mismo, la labor realizada por víctimas, antropólogos forenses, defensores, abogados, peritos y jueces guatemaltecos en aras de la recuperación de la memoria histórica para garantizar la no repetición de los hechos delictivos del pasado, el resarcimiento a las  víctimas y el respeto a los derechos humanos responde al anhelo colectivo y al derecho legitimo de objetar las acciones de quienes intentan acallar las voces que piden el juicio y castigo a los responsables de estos crímenes. Esta lucha ha sido el aporte de Guatemala a la universalización de los derechos humanos.

A partir de 2019, -todo indicaría que como respuesta al avance civilizatorio emprendido por la sociedad guatemalteca-, diversos sectores estrechamente vinculados con los ejes de la corrupción y la violenta represión que enlutó a ese país por cerca de cuarenta años, han emprendido una ofensiva regresiva de grandes proporciones.

Una de las acciones más visibles sin duda ha sido el desmantelamiento y la expulsión de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), acto que fue seguido con la cooptación y el debilitamiento del Ministerio Público (MP), hostigamientos y amenazas contra: el jefe Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), el Procurador de Derechos Humanos (PDH), así como contra ex fiscales, magistrados, jueces y abogados, comprometidos en su función y en la aplicación de la justicia en ese país centroamericano.

Por otra parte, el régimen guatemalteco ha emprendido una tenaz campaña de persecución, criminalización y encarcelamiento contra luchadores sociales y defensores de los derechos humanos en ese país, campaña que no tiene parangón desde la finalización del conflicto armado interno.

El 19 de mayo del año en curso, el ex director de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Juan Francisco Solórzano Foppa, nieto de la escritora y periodista Alaíde Foppa y destacado luchador contra la corrupción y la impunidad, junto al ex analista de la CICIG, Aníbal Argüello Mayen, fueron detenidos en Ciudad de Guatemala, aduciendo supuestos delitos electorales. Su detención se realizó haciendo uso de métodos que se pensaban hechos del pasado, como por ejemplo el uso de los tristemente célebres vehículos sin placas, al mismo tiempo de que en el país han vuelto a circular listados anónimos señalando y criminalizando a líderes y lideresas sociales, profesionistas y defensores de los derechos humanos. Hechos todos que a la postre, evidencian la clara intención política e intimidatoria gubernamental hacia las personas a quienes van dirigidas estas amenazas e intimidaciones, a sus familias y a la sociedad guatemalteca en general.

A las pocas horas de la aprehensión de Juan Francisco Solórzano Foppa y Aníbal Argüello Mayen, han sido detenidas otras personas con argumentaciones coincidentes al modus operandi utilizado en los últimos meses, semanas y días en contra de un número notorio de defensores de derechos humanos y del medio ambiente, así como de periodistas y comunicadores, sobre todo de los pueblos indígenas guatemaltecos.

Ante estas acciones que a todas luces amenazan la incipiente estabilidad democrática de Guatemala, ponen en peligro el ejercicio pleno de los derechos y las libertades fundamentales de todo ciudadano, así como la integridad física, moral y psicológica de hombres y mujeres plenamente comprometidos con la defensa de los derechos humanos  y el combate a la corrupción y la impunidad, demandamos al gobierno guatemalteco el respeto a la integridad física y el respeto de sus derechos fundamentales, así como la inmediata liberación de Juan Francisco Solórzano Foppa, Aníbal Argüello Mayen y los demás presos políticos, así como el cese de las acciones intimidatorias y represivas que ponen en peligro la democracia y la paz en Guatemala.

De la misma manera, reiteramos nuestra solidaridad a las mujeres y hombres que, comprometidos con los derechos humanos, resisten estos violentos golpes contra la democracia, y caminan en aras de la plena transformación y consolidación del sistema de justicia, así como a sus familias en estos momentos difíciles.

“Entonces, como río sonoro y transparente,

fluirá libremente

el canto encarcelado.”

Alaíde Foppa

Guatemala, estamos con vos

Atentamente:

• Aaron Pollack, profesor e investigador, Estados Unidos.
• Abigaíl Molina, magister dirección y gestión pública, Guatemala.
• Adalberto Santana, profesor, UNAM, México.
• Ada Méndez T., psicopedagoga, Guatemala.
• Ada Merari Puac de Aldana, licenciada en trabajo social, Guatemala.
• Ada Valenzuela, defensora de derechos humanos, Guatemala.
• Adolfo Jiménez, ingeniero, España.
• Adriana Galván, maestra, México.
• Adriana Martínez, abogada, Colombia.
• Ahmed Mulay Ali, diplomático, República Árabe Saharaui Democrática -RASD-.
• Aidee Vargas, académica, México.
• Alba Delgado, politóloga, Argentina.
• Alba Estela Maldonado Guevara, consultora, Guatemala.
• Alba Morales, asesora, Colombia.
• Alba Patricia Hernández Soc, profesora, UNAM, México.
• Alberto Minguez, profesor, Austria.
• Alberto Rodríguez Gallardo, presidente del Grupo de Memoria Renca de Pie, Chile.
• Alejandra Anderson, ama de casa, Cuba.
• Alejandra Calito, abogada, Guatemala.
• Alejandra De León, bióloga, México.
• Alejandra Luna, docente, México.
• Alejandra Moreno Toscano, historiadora, México.
• Alejandro Arrivillaga, biólogo, Guatemala.
• Alejandro Brito, periodista, México.
• Alejandro Mira Tapia, estudiante de doctorado, México.
• Alejandro Solar, realizador, México.
• Alejandro Springall, cineasta, México.
• Alessandro Bruni, psicoanalista, Italia.
• Alexei Navarrete Quan, platero y antropólogo, México.
• Alfredo De León Solano, consultor independiente, Guatemala.
• Alfredo Otto Roberto Ockrassa Morales, ingeniero, Chile.
• Alicia Díaz, bióloga, Guatemala.
• Alicia Laguna, artista escénica, México.
• Alicia Mabel Barabas, antropóloga, México.
• Alicia Morera Rodríguez, jubilada, Cuba.
• Alicia Wiechers, maestra, México.
• Alfonso Batres Valladares, economista, Guatemala.
• Alfonso Poiré Castañeda, abogado, México.
• Alma de León, arquitecta, Guatemala.
• Alma Odette Chacón, feminista, Guatemala.
• Alma Rodríguez, estudiante, México.
• Alma Rosa Rojas, profesora, México.
• Álvaro Montenegro, periodista, Guatemala.
• Álvaro Montenegro Valladares, comercio, Guatemala.
• Álvaro Sosa, mecánico, Guatemala.
• Amaya Escalera, artista visual, México.
• Amelia Rivaud Morayta, profesora universitaria, México.
• Amelia Taracena, museóloga, México.
• Amparo Martínez, bióloga, México.
• Ana Braconnier De León, doctoranda, Guatemala.
• Ana Cacopardo, periodista, Argentina.
• Ana Gabriela Cojoc Loaiza, educadora comunitaria, Guatemala.
• Ana García Arreola, licenciada en contaduría, México.
• Ana González, arquitecta, México.
• Ana Lázaro, psicóloga e investigadora, México.
• Ana Lucrecia Rodríguez Quintana, maestra, Guatemala.
• Ana Luisa Cardona Landeros, estudiante, México.
• Ana María De Bonis, docente e investigadora, Argentina.
• Ana María Gómez Martínez, politóloga, Colombia.
• Ana María Montoya, investigadora, Colombia.
• Ana María Moreno Ramírez, psicóloga, Guatemala.
• Ana María Palos de Foronda, estudiante, España.
• Ana María Rodas, periodista y escritora, Guatemala.
• Ana Margarita Castillo Chacón, catedrática, Guatemala.
• Ana Patricia Orantes Thomas, bióloga, Guatemala.
• Ana Salgado, psicoterapeuta, México.
• Ana Samayoa, escritora, Guatemala.
• Ana Silvia Monzón, profesora, Guatemala.
• Anabella Rivera, directora, Guatemala.
• Anaisabel Prera, consultora, Guatemala-Francia.
• Andrea Arguijo, psicóloga, México.
• Andrea Domingo Hernández, ama de casa, Guatemala.
• Andrea Elizabeth López Barrera, estudiante, Guatemala.
• Andrea Gálvez de Aguinaga, editora, México.
• Andrea Ixchíu, comunicadora, Guatemala.
• Andrea Quintana, administradora, Guatemala.
• Andrei González, abogado, Guatemala.
• Ane Manchobas, diseñadora gráfica, Venezuela.
• Ángela Godoy, bibliotecóloga, Guatemala.
• Ángela Orellana López, arquitecta, Guatemala.
• Ángela Rodríguez, abogada, Colombia.
• Ángel Berna, ciencias sociales, Guatemala.
• Angélica María Molina Bautista, historiadora, Colombia.
• Angélica Mendoza, militante por los derechos de los pueblos originarios, Argentina.
• Angélica Rico, docente e investigadora, México.
• Angélica Santiago García, maestra, México.
• Annaite Rodas, médica, Guatemala.
• Anneka Ehrenberg, defensora de derechos humanos, México.
• Antonio Blanco Carballo, jubilado, Galicia, España.
• Antonio Hernández, abogado, Guatemala.
• Antonio Villar, consultor, Guatemala.
• Aracely Acosta, geógrafa, México.
• Aracely Garrido, retirada, lectora, Estados Unidos.
• Arantza Mendizabal, jubilada, España.
• Armando Palacios, sociólogo, Guatemala.
• Arturo Taracena, historiador, México.
• Asenhat Gomez, Community Advocacy, Estados Unidos.
• Astrid Montenegro, psicóloga, Guatemala.
• Astrid Velasco Montante, editora, México.
• Aura Patricia Bolívar Jaime, estudiante, IIJ-UNAM, México.
• Aurora Meloni, jubilada, Italia.
• Azalea Vásquez, comunicadora de medios alternativos y asistente médica, Estados Unidos.
• Barbara Kueas, trabajadora por cuenta propia, Austria.
• Barbara Preitler, psicóloga, Austria.
• Bea Gallardo, ciudadana guatemalteca, Guatemala.
• Beatriz Aguilar Tagle, educación a distancia, México.
• Beatriz Barrera, socióloga, Argentina.
• Beatriz Eugenia Estrada Zepeda, asesora jurídica, Guatemala.
• Beatriz Torres Abelaira, activista, Chile.
• Belinda Haro, defensora humanitaria, México.
• Benito Juárez, secretario de asuntos migratorios, Estados Unidos.
• Berenice Ordóñez de Jeréz, profesora de inglés, Guatemala.
• Berta Palacios, maestra, Guatemala.
• Bertha Navarro, cineasta, México.
• Bertha Preza, gestora cultural, México.
• Beto Rodríguez Gallardo, psicopedagogo, Chile.
• Blanca Luna, empleada, México.
• Blanca Olivia Guzmán Romano, escultora, México.
• Blanche Petrich Moreno, periodista, México.
• Boris Hernández Herrera, periodista, Guatemala.
• Bragin, profesor de trabajo social, Estados Unidos.
• Brenda Bocaletti Florián, arquitecta, Guatemala.
• Brenda Martínez, politóloga, México.
• Brenda Reyes López, especialista en movilidad humana, Guatemala.
• Brisna Caxaj, socióloga, Guatemala.
• Bruno Chávez Vergara, investigador, México.
• Byron Garoz, sociólogo, Guatemala.
• Byron S. Morales Dardón, politicólogo, Guatemala.
• Camila Peña, psicóloga, Argentina.
• Caridad Estrada, trabajadora social, Guatemala.
• Carla Maldonado, producción, México.
• Carlos Aguirre, historiador, Estados Unidos.
• Carlos Alvarado, químico, Guatemala.
• Carlos Castro Sánchez, periodista, Cuba.
• Carlos Chúa, médico, Guatemala.
• Carlos Duarte, antropólogo, Colombia.
• Carlos Figueroa Ibarra, profesor investigador, BUAP, México.
• Carlos Gómez, educador, Guatemala.
• Carlos López, editor, México.
• Carlos Sacalxot Valdés, abogado, Guatemala.
• Carlos Vicente Casado Morán, educador, España.
• Carlos Y. Flores, profesor, México.
• Carlota López, trabajo por los derechos humanos de las mujeres, Guatemala.
• Carmen Boullosa, escritora, México.
• Carmen Gaitán, funcionaria pública, México.
• Carmen Lucía Pellecer, consultora, Guatemala.
• Carmen María Paz y Paz, consultora, Guatemala.
• Carmen Miranda Barrios, profesora universitaria, Canadá.
• Carmen Rosa de León-Escribano, socióloga, Guatemala.
• Carmen Salavert Pitarch, trabajadora social jubilada, España.
• Carmen Samayoa, actriz, Francia.
• Carmen Zuleta, Guatemala.
• Carolina Builes, abogada, Colombia.
• Carolina Coppel, productora, México.
• Carolina Escobar Sarti, escritora, Guatemala.
• Carolina Galindo Poblador, abogada, Colombia.
• Carolina Jiménez Martín, profesora, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
• Carolina Kossette Fuentes Kemp, arquitecta de software, Guatemala.
• Carolina Salazar, economista, Guatemala.
• Cecilia Mérida Piedrasanta, antropóloga, Guatemala.
• Cecilia Muñoz, encargada de recursos humanos, Guatemala.
• Celsa García Pozo, servicio de psicología, México.
• César Antonio Estrada, profesor universitario, Guatemala.
• César Jerez, presidente de Frutos de Paz, Colombia.
• César Sánchez, médico, Guatemala.
• César Santoyo Santos, director ejecutivo, Colombia.
• Chita de Orellana, psicóloga, Guatemala.
• Cindy Arrivillaga, abogada, Guatemala.
• Circe Matute, dueña de casa, Chile.
• Clara Glockner, tanatóloga, México.
• Claudia Amarilis Valle, estudiante, Guatemala.
• Claudia De Lara, ama de casa, México.
• Claudia Estrada Cuevas, retirada, Guatemala.
• Claudia Flores, comunicadora social, Guatemala.
• Claudia Jalife Montalvo, profesora, México.
• Claudia Maritza Hernández Barrera, notaria y abogada, Guatemala.
• Claudia Medina, abogada, Colombia.
• Claudia Ramos, estudiante, Guatemala.
• Claudia Terreros, fonoaudióloga, Argentina.
• Claudio Vinicio Solís Cortez, educador, Guatemala.
• Concha Mendoza, MD, doctora, Estados Unidos.
• Coralia Gutiérrez Álvarez, profesora e investigadora, México.
• Corina González, diseñadora, Guatemala.
• Cristián Calónico, documentalista, México.
• Cristina de Carlos, traductora, Guatemala.
• Cristina Rosales, psicóloga, México.
• Dahili González Pérez, psicóloga, México.
• Damián Orantes Palencia, médico, Guatemala.
• Daniela González Hernández, abogada, México.
• Daniela Micheli, funcionaria, España.
• Daniel Caciá, docente, ingeniero en ciencias y sistemas, Guatemala.
• Daniel Cieza, profesor universitario, Argentina.
• Daniel Pérez, psicólogo, Guatemala.
• Daniel Silvestre, educador, Guatemala.
• Daniel Soberanis, analista, Guatemala.
• Daniel Villafuerte, académico, México.
• Daniela González Hernández, abogada, México.
• Danilo Iriarte, maestro, Guatemala.
• Danuta Rajs, académica, Chile.
• David Bacon, fotoperiodista, Estados Unidos.
• David Ordenes, profesor, Chile.
• Deepa Fernandes, periodista, Estados Unidos.
• Diana Benavides, abogada, Guatemala.
• Diana Cameros, psicóloga, Guatemala.
• Diana García, zootecnista, Guatemala.
• Diana Kordon, médica psiquiatra-psicoanalista, Argentina.
• Diana Lenton, antropóloga, Argentina.
• Diego Petzey Quiejú, periodista comunitario, Guatemala.
• Dina Mazariegos, investigadora, Guatemala.
• Djahel Vinaver, coreógrafa, México.
• Dolores Soto, defensora de derechos humanos, México.
• Donovan Román, empleado, México.
• Dora González, pensionada, México.
• Dora Julieta Hernández Gómez, profesora, México.
• Dora Mirón, trabajadora social, defensora de derechos humanos, Guatemala.
• Dora Riestra, docente investigadora, Argentina.
• Doris Alzate, empleada, Colombia.
• Douglas Mazariegos, profesor titular V, USAC, Guatemala.
• Duvalier Castañón, ingeniero ambiental, Guatemala.
• Edelberto Torres, poeta, Nicaragua.
• Edgar Barillas, historiador, Guatemala.
• Edgar Batres, sociólogo, Guatemala.
• Edgar Kestler, médico cirujano, Guatemala.
• Edgar Silva, mecánico, México.
• Edmundo Urrutia, profesor, Guatemala.
• Eduardo Antonio Velásquez Carrera, economista, Guatemala.
• Eduardo Correa Senior, profesor investigador del posgrado de derechos humanos, UACM.
• Eduardo de León Barrios, maestro de educación primaria, Guatemala.
• Eduardo Sacayon Manzo, psicólogo, Guatemala.
• Elena Asturias Texidor, abogada, Estados Unidos.
• Elena Castañeda, antropóloga, México.
• Elena Diez, ingeniera, Guatemala.
• Elena Poniatowska Amor, periodista, México.
• Elena Somonte, artista, México.
• Eleonora Muralles, sociedad civil, Guatemala.
• Eli Bartra, profesora, México.
• Eli Moreno, bióloga, México.
• Elio Atenógenes, científico de datos, México.
• Elio Lo Russo, geólogo, Italia.
• Elisa Ramírez, escritora, México.
• Elizabeth Ibarra, educadora en salud, Guatemala.
• Elsa Jo, trabajadora social, Guatemala.
• Elsa Trueba, servidora pública, México.
• Elser Chuquiej, estudiante, Guatemala.
• Elva Esperanza Diéguez Santos, trabajadora social, Guatemala.
• Emanuela Borzacchiello, académica, México.
• Emiliano Ayerdi, estudiante, Guatemala.
• Emiliano Cruz, bailarín, México.
• Emilio Illescas, fotógrafo, México.
• Emily Roper, profesora, Estados Unidos.
• Emma Carolina Candela Sierra, antropóloga, Argentina.
• Emma Molina Theissen, ingeniera de sistemas, Costa Rica.
• Enrique García, empleado, El Salvador.
• Enrique Maldonado, economista, Guatemala.
• Enrique Ojeda Cástol, cineasta y profesor universitario, México.
• Eric Alberto Sánchez Ramírez, estudiante, México.
• Ernesto Morales, pensionado, México.
• Errol Maitland, productor de radio, Estados Unidos.
• Esmeralda Díaz, productora, México.
• Esperanza León, maestra, Guatemala.
• Estela Funes, abogada, Guatemala.
• Estela Matamoros, T.S. jubilada, Guatemala.
• Estela Scheinvar, socióloga, Brasil.
• Ethel Batres, profesora universitaria, Guatemala.
• Eugene Hamond, higienista de industrias y oficial de salud y seguridad, jubilado, Estados Unidos.
• Eugenia Castellanos C., socióloga, Guatemala.
• Eugenia Rojas, ama de casa, Guatemala.
• Eunice Ramírez, trabajadora social, Guatemala.
• Eunice Soto, secretaria, Guatemala.
• Eustolia Maldonado Rueda, estudiante, México.
• Eva Fuentes, estudiante, coreógrafa, bailarina, tallerista, México.
• Eva Kemp Canelo, ama de casa, Guatemala.
• Eva Leticia Orduña Trujillo, investigadora, UNAM, México.
• Evangelina Villalón Rodríguez, docente de danza y licenciada en historia del arte, México.
• Evaristo Rafael Rodríguez Felizzola, abogado defensor de derechos humanos y RT, Colombia.
• Eyding Waleska, maestra y empresaria, Guatemala.
• Fabricio Aguilar Velásquez, ingeniero agrónomo, Guatemala.
• Facundo Arias González, profesor universitario, México.
• Federico Andreu-Guzmán, jurista, Colombia.
• Felipe Clavijo Ospina, profesor de teoría constitucional, Colombia.
• Felipe Sarti, psicólogo social, Guatemala.
• Félix Crisóstomo, horticultor, Guatemala.
• Fermín Rodrigo Lázaro, jubilado, España.
• Fernanda Navarro, maestra en la UNAM, México.
• Fernanda Núñez, historiadora, México.
• Fernando Girón Soto, consultor independiente, Guatemala.
• Fernando Moya, maestro jubilado, México.
• Flory Gaitán, catedrática, Guatemala.
• Francisca Gómez Grijalva, investigadora social, Guatemala.
• Francisco Ardón Quezada, comunicador, Guatemala.
• Francisco Chávez Canel, gestor cultural, Guatemala.
• Francisco Colaço, autónomo, Portugal.
• Francisco De León, ingeniero civil, México-Guatemala.
• Francisco Emilio De la Guerra, docente, México.
• Francisco Piñon, comerciante, México.
• Francisco Villagrán de León, profesor universitario, Estados Unidos.
• Gabriel González, ingeniero, Guatemala.
• Gabriel Guzmán, defensor de derechos humanos, Guatemala.
• Gabriel Puricelli, sociólogo, Argentina.
• Gabriel Ramos, fotógrafo, México.
• Gabriel Wer, activista, Guatemala.
• Gabriela Bayona, profesora, México.
• Gabriela Brash, docente, México.
• Gabriela Dias, fisioterapeuta, Brasil.
• Gabriela González Reyes, promotora cultural, México.
• Gabriela Grijalva, antropóloga, Guatemala.
• Gabriela Paz-Bailey, médica epidemióloga, Guatemala.
• Gabriela Sigüenza, psicóloga, Guatemala.
• Gad Echeverría, músico, Guatemala.
• Gaspar Cobo, defensor de derechos humanos, Guatemala.
• Genaro Bautista, periodista, México.
• Georgia Wever, jubilada, Estados Unidos.
• Georgina Maza, retired UN, México.
• Georgina Merino, profesora, México.
• Gerardo Carro López, trabajador de la Secretaría de Cultura, México.
• Gialuanna Ayora, docente-investigadora, México.
• Gilberto Castañeda Sandoval, arquitecto, México.
• Gilberto Escobar, periodista, Guatemala.
• Giorgio Cingolani, productor agrícola, Italia.
• Giovanni Navichoc, ingeniero eléctrico, Estados Unidos.
• Gloria Aguilar, técnica, Guatemala.
• Gloria Santa Cruz, consultora social y ambiental, Guatemala.
• Gonzalo Armúa, secretario Operativo continental de ALBA Movimientos y comunicador social,
Argentina.
• Graciela Biagini, socióloga, Argentina.
• Graciela Castro Conde Lacayo, psicóloga y psicodramatista, Guatemala.
• Graciela Tapia Chávez, jubilada, México.
• Graciela Torre, maestra, México.
• Gregorio Mesa Cuadros, profesor universitario, Colombia.
• Grethy Manzanares Garmendia, estudiante, Nicaragua.
• Griselda Andino, abogada, Guatemala.
• Grodecz Alfredo Ramírez Ogando, matemático, Alemania.
• Guillermo Corzo, técnico de campo, Guatemala.
• Guisela López, docente, Guatemala.
• Gustavo Bracamonte, docente universitario, Guatemala.
• Haidé Rodríguez Ramírez, maestra, México.
• Hebe Rosell, pedagoga y artista, México.
• Héctor Nuila Ericastilla, médico y cirujano, Guatemala.
• Heidy Gabriela Pop Pop, estudiante, Guatemala.
• Heinz Gaderer, profesor, ingeniero, jubilado, Austria.
• Herberth Pineda, México.
• Herminia Saquimux, investigadora, Guatemala.
• Hilda Solís, educadora, Guatemala.
• Hobeth Martínez Carrillo, investigador, defensor de derechos humanos, Colombia-Reino Unido.
• Hugo Biagini, catedrático e investigador, Argentina.
• Hugo Ordonez, ingeniero, Alemania.
• Iduvina Hernández Batres, defensora de derechos humanos, Guatemala.
• Iginio Roberto Calamita, jubilado, Italia.
• Ignacio Ochoa, docente universitario, Estados Unidos.
• Ilona Luanda, Alemania.
• Inés Segovia, tipógrafa, México.
• Ingrid Alejandra Medina Monzón, abogada y notaria, Guatemala.
• Ingrid Lee Villela, M.A. análisis social de la discapacidad, Guatemala.
• Ingrid Sierra, educadora, Guatemala.
• Irene de Teresa, investigadora, México.
• Irene Guillén, jubilada, Guatemala.
• Irene Luna, consultora, Estados Unidos.
• Irene Piedrasanta, editora, Guatemala.
• Irma Bazán García, profesora de bachillerato, México.
• Isabel Solís, licenciada, Guatemala.
• Isabel Soto Mayedo, catedrática, Cuba.
• Ivonne Solórzano, consultora, Guatemala.
• Jacqueline Fortson, editora, México.
• Jaime Barrios Carrillo, escritor y periodista, Suecia.
• Jaime Espejel, consultor, México.
• Jaime Preciado, profesor investigador, México.
• Javier Chacón, abogado y notario, Guatemala.
• Javier Contreras Villaseñor, docente y coreógrafo, México.
• Javier Morales, comerciante, Guatemala.
• Jazmín Mejía, empleada, Colombia.
• Jeanette Macari, cantante, México.
• Jenny Pavisic, psicoanalista, México.
• Jeraldine del Cid, profesora, México.
• Jessika Barragán, investigadora Universidad Externado de Colombia, Colombia.
• Jesús Álvarez, comercio, Guatemala.
• Jesús Humberto Zazueta Aguilar, agricultor, México.
• Jesús Rodríguez, retirado, Cuba.
• Jill Furillo, enfermera registrada, Estados Unidos.
• Jimena Vázquez Terán, estudiante, México.
• Joaquín Pérez Sánchez, periodista mexicano en Madrid, España.
• Johanna Cortés, profesora, Colombia.
• Johanna Vega, abogada y notaria pública, Guatemala.
• John Mraz, investigador, México.
• Jorge Andrés Forero González, economista, MA ciencia política, consultor, Colombia.
• Jorge Estuardo Molina Loza, jubilado, Guatemala.
• Jorge Francisco Caciá Rivas, PEM matemáticas y comercio, Guatemala.
• Jorge Luis Barrios Coronado, médico, Guatemala.
• Jorge Luis Muralles Ruano, médico, Guatemala.
• Jorge Margolis, psicólogo, México
• Jorge Mario Salazar Monzón, escritor, Guatemala.
• Jorge Martínez Herrera, antropólogo, México.
• Jorge Méndez, ciudadano preocupado, Guatemala.
• Jorge Raúl Ramírez Anderson, historiador, Guatemala.
• Jorge Raymundo, docente, Guatemala.
• Jorge Tripp, asistente de investigación, México.
• José Atenco Vidal, antropólogo social, México.
• José Camilo Valenzuela, México.
• José Enrique González Ruiz, profesor de la UNAM, México.
• José Hernández, comerciante, Guatemala.
• José Luis Albizu, médico, España.
• José Luis Loera, defensor de derechos humanos, México.
• José Manuel Mateo, profesor, México.
• José Manuel Monterroso, docente, Guatemala.
• José Manuel Rodríguez, diseñador y gestor cultural, México.
• José M. de Teresa Ochoa, profesor universitario, México.
• José Meza, prevencionista, Guatemala.
• José Miranda, médico, Guatemala.
• José Pablo Reyes Rodríguez, docente, Guatemala.
• José Roberto Paz Gularte, antropólogo, Guatemala.
• José Salvador de la Torre, luchador social, México.
• Josefina Melesio, antropóloga, México.
• Juana González, maestra, Guatemala.
• Juana Robles, tallerista, México.
• Juana Vásquez Arcón, guía espiritual, Guatemala.
• Juan Antonio Rivaud Roch, jubilado, España (Catalunya).
• Juan Ávila, pintor, Estados Unidos.
• Juan Carlos Ríos Espada, psicólogo, Guatemala.
• Juan Emilio Hernández Mazariegos, médico, Guatemala.
• Juan Fratti, maestro, Guatemala.
• Juan Manuel Campana, economista, Argentina.
• Juan Méndez, investigador, Guatemala.
• Juan Reynoso, comerciante, Guatemala.
• Judith Arteaga Romero, docente, activista de derechos humanos, México.
• Judith Erazo, psicóloga, Guatemala.
• Judith Karina Peruch Álvarez, investigadora, Guatemala.
• Judy Arnow, jubilada, Estados Unidos.
• Juliana Chaparro, consultora, Colombia.
• Julieta Rostica, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,
Argentina.
• Julio César Serrano Morales, profesor, México.
• Julio Coj, sindicalista, Guatemala.
• Julio Fion, abogado, Guatemala.
• Julio Flores, docente universitario, Argentina.
• Julio Solórzano, comerciante, Guatemala.
• Junior Estuardo Morales Calderón, Guatemala.
• Karen Cea Pérez, integrante de la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos “Colonia
Dignidad”, Chile.
• Karen García, administradora de empresa, Guatemala.
• Karen Vanessa Arévalo Paz, artista plástica, Honduras-Guatemala.
• Karim Garay Vega, profesora, México.
• Karla Carrera, psicóloga, Guatemala.
• Karla Díaz, abogada y notaria, Guatemala.
• Karla Díaz De Los Reyes, trabajadora humanitaria, México.
• Karla V. Hernández Mares, defensora de derechos humanos, México.
• Kate Doyle, investigadora y directora, Proyecto Guatemala, Estados Unidos.
• Kathleen Dill, PhD, antropóloga, Estados Unidos.
• Keilly Lux, trabajo social, Guatemala.
• Kenneth Byalin, educador, Estados Unidos.
• Kobie Maitland, desarrollador web, Estados Unidos.
• Lailah Hanit Pepe, abogada, Estados Unidos.
• Lancerio López, fotógrafo, Guatemala.
• Laura Corona, profesora, México.
• Laura Díaz de la Garza, artista, México.
• Laura Díaz Ortiz, maestra de danza, México.
• Laura E. Asturias, traductora, Guatemala.
• Laura Hurtado Paz y Paz, socióloga, Guatemala.
• Laura Rocha, docente, México.
• Laura Sala, docente-investigadora, Argentina
• Laura Sofía Salas, gestora, Alemania.
• Lázaro Dieguez, físico, Guatemala.
• Leila El’ Gazi, psicoterapeuta, Colombia.
• Lena Díaz Ortiz, difusora cultural, México.
• Leocadio Juracán, ex diputado de Guatemala, Guatemala.
• Leonardo Iván Pérez Cal, ingeniero, Guatemala.
• Leonel Sagahón, diseñador, México.
• Leonor Hurtado Paz y Paz, psicóloga, Estados Unidos.
• Leopoldo Best Guzmán, director de cine, México.
• Leopoldo Martínez Ávalos, estudiante, México.
• Ligia de Godoy, licenciada en turismo, Guatemala.
• Ligia García Urrutia, jubilada, Guatemala.
• Ligia González, socióloga, Guatemala.
• Liliana Raggio, antropóloga, Argentina.
• Lina María Salazar, estudiante, México.
• Lin Valenzuela, defensora de derechos humanos, Guatemala.
• Lisa Donado, antropología, Guatemala.
• Lisandro Cañón, historiador, España.
• Lisette Aguilar Prado, médica y cirujana, Guatemala.
• Lisseth Castro, educadora, Guatemala.
• Lissette González, licenciada en ciencias de la comunicación, Guatemala.
• Lorena Hurtado, educadora, Guatemala.
• Lorena Ruiz, instructora, Guatemala.
• Lourdes Barrera, periodista, México.
• Lucero González, fotógrafa, México.
• Lucero Viridiana García Vázquez, empleada independiente, México.
• Luciana Rosales, estudiante, Guatemala.
• Lucrecia Ardón, promotora cultural, Guatemala.
• Lucrecia Orensanz Escofet, traductora, México.
• Lucrecia Sosa, ama de casa, Guatemala.
• Lucrecia Vicente Franco, psicóloga, Guatemala.
• Luis Alberto Guigui, psicólogo, Guatemala.
• Luis Alberto Padilla, docente universitario, Guatemala.
• Luis Alberto Vallejo Ruiz, psicólogo, Guatemala.
• Luis Alvarado Constenla, geógrafo y sociólogo, ex director del CEUR de la USAC, Chile.
• Luis Antonio Moreno, CPA, Guatemala.
• Luis Argueta, cineasta e investigador, Guatemala-Estados Unidos.
• Luis Armando Ruiz Morales, economista, Guatemala.
• Luis Bruschtein, periodista, Argentina.
• Luis Carlos Scheinvar, ingeniero, México.
• Luis Cua Cutz, maestro, Guatemala.
• Luisa Charnaud Cruz, médica, Guatemala.
• Luis Felipe Cruz Olivera, investigador, Colombia.
• Luis Mazariegos, consultor, Guatemala.
• Luis Meoño, antropólogo, Guatemala.
• Luis Miguel Sánchez Zoque, sociólogo, defensor de derechos humanos, Colombia.
• Luis Montalvo, cineasta, México.
• Luis Nieto, portavoz Podemos Madrid, España.
• Luis Paz, médico, Estados Unidos.
• Luis Pedro Taracena, investigador universitario, Guatemala.
• Luis Ríos, profesor universitario, Guatemala.
• Luis Roberto Orellana López, comerciante, Guatemala.
• Luz A. Oyola, politóloga, Colombia.
• Luz Adela Barreda, arquitecta, Guatemala.
• Luz Angélica Arenas Vargas, misionera, México.
• Mabel Grimberg, antropóloga, Argentina.
• Magali Lara, artista visual, México.
• Magdalena Buenfil, jubilada, México.
• Magdalena Toc Ical, ama de casa, Guatemala.
• Maggie Block, artista gráfica, retirada, Estados Unidos.
• Maite Revuelta de Guzmán, empleada, España.
• Malí Haddad, promotora, México.
• Manuela Camus, profesora investigadora, México.
• Manuel Ángel Castillo, profesor-investigador, México.
• Manuel Enríquez, servicio al cliente, Guatemala.
• Manuel Esaú Pérez Aguirre, consultor, Guatemala.
• Manuel Eulogio Méndez Sequén, coordinador de CLID Cobán, defensor de derechos humanos,
Guatemala.
• Marcela de los Ángeles Martínez Enríquez, psicóloga, México.
• Marcelo Coj, economista, Guatemala.
• Marcie Mersky, ecóloga, Estados Unidos.
• Marco Antonio Noguez Córdoba, profesor universitario, México.
• Marco Vinicio García, arquitecto, Guatemala.
• Mardoqueo Manuel Mejía, comerciante, Guatemala.
• Margarita Romero, médica, Chile.
• María Cecilia Restrepo Hernández, comunicadora social, Colombia.
• María Chiqui Ramírez, artista, Guatemala.
• María Cortina, promotora cultural, México.
• María del Carmen Álvarez N., ama de casa, Guatemala.
• María del Carmen Fernández Alonso, abogada, México.
• María del Carmen De Lara Rangel, directora de cine, profesora en la UNAM, México.
• María del Carmen Sánchez, jubilada, Argentina.
• María de los Ángeles Montenegro, administradora, Guatemala.
• María de Lourdes Sánchez García, docente, México.
• María del Pilar López Martínez, profesora, México.
• María del Pilar Suárez, investigadora independiente, Colombia.
• María Dilia Ramírez, promotora de lectura, México.
• María Dolores Benavides, docente, España.
• María Dolores Yoc P., pedagoga, Guatemala.
• María E. Labbe, ama de casa, Estados Unidos.
• María Eugenia Díaz, consultora, Guatemala.
• María Eugenia Molina Theissen, asistente administrativa, Costa Rica.
• María Eugenia Ramírez Brisneda, defensora de los derechos de las mujeres, Colombia.
• María Eugenia Sánchez de Lara, profesional independiente, México.
• María Eugenia Solís García, abogada defensora de derechos humanos, Guatemala.
• María Gabriela Serra Frediani, activista social, España.
• María Galindo de Batres, ama de casa, Guatemala.
• María González, docente, México.
• María Guadalupe, estudiante, México.
• María Guadalupe Arenas, coordinadora, México.
• María Guerra, nutricionista, Guatemala.
• María Guillén, psicóloga, México.
• María Isabel Burgos Fonseca, psicóloga, investigadora, Argentina.
• María Luisa Cuenca, educadora popular, México.
• María Luisa Peñate, ingeniera, Guatemala.
• María Luisa Rosal Paz, médica, Guatemala.
• María Magdalena López García, contadora, México.
• María Mercedes Ramos Cerinza, defensora de derechos humanos, Colombia.
• María Paula Saffon, investigadora, UNAM, México.
• María Pichel Rodríguez, jubilada, España.
• María Ramírez, historiadora, Guatemala.
• María Rosa Avilez, arqueóloga, México.
• María Soledad Fernández Zapata, docente de artes, México.
• María Sonderéguer, investigadora universitaria, Argentina.
• María Teresa González, psicoterapeuta, México.
• María Trinidad Gutiérrez, profesionista independiente, México.
• María Xon, trabajo social comunitario, Guatemala.
• Mariana Daniela Gómez, antropóloga, investigadora y docente, Argentina.
• Mariana Espeleta Olivera, profesora, México.
• Mariano Ercolani Rey, gestor cultural, Argentina.
• Maribel Carrera, socióloga, Guatemala.
• Maribel Sontay, profesora, Guatemala.
• Maricruz Jiménez Flores, periodista cultural, México.
• Marie Aguilar, socióloga, Guatemala.
• Mariela Deleón, comercio, Guatemala.
• Marielos Saquimux Contreras, doctoranda en sociología, México.
• Marijke De Groot, jubilada, Holanda.
• Mario Ayala, profesor universitario, UBA/UNTDF, Argentina.
• Mario Maldonado, topógrafo, Guatemala.
• Mario Marroquín, investigador, Guatemala.
• Mariona Augé, jubilada, España.
• Marisol Fernández, artista plástica, México.
• Marisol Pérez, antropóloga social, México.
• Maritza Urrutia, voluntaria en diferentes proyectos, Holanda.
• Marleni Flores, profesora universitaria, Guatemala.
• Marlen Pinto, docente, Colombia.
• Marta Casaús Arzú, profesora, Guatemala.
• Marta Cisterna, defensora de derechos humanos, Chile.
• Marta Contreras, ventas, Guatemala.
• Marta Karina Fuentes Kemp, periodista, Guatemala.
• Marta Sánchez Garro, psicoanalista, México.
• Martha Conrado, estudiante, México.
• Martha Rosales, consultora independiente, Guatemala.
• Martha Saslavsky, psicoanalista, México.
• Marylena Bustamante, defensora de derechos humanos, México.
• Mateo Herrera, consultor, Guatemala.
• Matías Oberlin, profesor de historia, Argentina.
• Matthias Fichtenbauer, empleado, Austria.
• Mattia Gerin, psicólogo, Italia.
• Mauricio Arredondo, contador, Guatemala.
• Maurizio De Lucia, jubilado, Italia.
• Maxine Orris, MD, Médica, Estados Unidos.
• Maya López Ramírez, profesora, México.
• Mayela Parra, profesora, México.
• Mayira González, procuradora, Guatemala.
• Mayra Veliz, abogada, Guatemala.
• Meliné Caal, psicóloga, Guatemala.
• Mercedes Olivera, profesora investigadora, CESMECA, México.
• Michael Harris, matemático, Estados Unidos.
• Michael Locker, consultor, Estados Unidos.
• Mieya E. España, asistente médico, Estados Unidos.
• Miguel Alejandro Saquimux Contreras, investigador, Guatemala.
• Miguel Ángel Martín Buitrago, asesor legislativo, Colombia.
• Miguel Ángel Tzoc, CPA, Guatemala.
• Miguel Bartolomé, antropólogo, México.
• Miguel Concha Malo, defensor de derechos humanos, México.
• Miguel González, promotor cultural, México.
• Miguel Mörth, abogado, Alemania.
• Minerva López Millán, profesora, México.
• Minerva Valenzuela, cabaretera, México.
• Miriam A. Gómez Noguez, docente, México.
• Miriam Alejandra Camas, socióloga, Brasil.
• Mirna Aguilar, MEPU, Guatemala.
• Mirna Espaderos, abogada, Guatemala.
• Mirna Muralles, química farmacéutica, Guatemala.
• Mirna Ramírez Pérez, consultora, Guatemala.
• Mónica Alejandra Coronado Morales, PEM en psicología, Guatemala.
• Mónica Calderón, activista de derechos humanos, Guatemala.
• Mónica González, profesora, Guatemala.
• Mónica Jiménez, actriz, México.
• Mónica Morales, profesora-investigadora, México.
• Mónica Reyes Lorenzana, cobradora, Guatemala.
• Montserrat Bosch Heras, médica, España.
• Mynor Quiroa, paramédico I, Guatemala.
• Myrna Ponce, consultora, Guatemala.
• Natalia Radetich Filinich, profesora universitaria, México.
• Nayeli García, estudiante, México.
• Nayeri Huesca, editora, México.
• Nelly Bocchi, farmacéutico, Italia.
• Nelly Mancilla, ventas, Guatemala.
• Neri Espinoza, trabajador social, Canadá.
• Nerio Ulises Barberis, sonidista, México.
• Néstor Salinas Rodríguez, profesor universitario, México.
• Nidia Marleny Valladares Godínez, secretaria bilingüe, Guatemala.
• Nina Lluhi, profesora, Japón.
• Niza Gámez Tamariz, investigadora, México.
• Nora Girón, administradora, Guatemala.
• Nora Leiva, oficinista, Guatemala.
• Nora Mayarí González, administración, Guatemala.
• Norberto Alayón, profesor consulto Universidad de Buenos Aires, Argentina.
• Norma Amirante, pedagoga, México.
• Norma Del Río, jubilada, México.
• Norma Fernández, documentalista, Argentina.
• Norma Maldonado, agricultora, Guatemala.
• Norma Ramírez, administración pública, Guatemala.
• Nuria Maldonado, docente universitaria, Guatemala.
• Nury Luz Peralta, abogada, Colombia.
• Ofelia Medina, actriz, directora de cine, México.
• Olga Morales, fotógrafa documentalista, Argentina.
• Olga Robison, perito contadora, Guatemala.
• Olga Silva, abogada defensora de derechos humanos, Colombia.
• Olivia Luna Guzmán, bailarina y artista plástica, México.
• Orfa Abigail García Martínez, ama de casa, Guatemala.
• Orieta Jiménez, ciudadana, Guatemala.
• Óscar Andrés Montes de Oca de la Garza, asesor de personas en movilidad, México.
• Óscar Hernández Melgar, jubilado, Estados Unidos.
• Óscar Monterroso López, pensionado, Costa Rica.
• Otoniel García Ramos, contador público y auditor, Guatemala.
• P. Mc Sherry, catedrática, Estados Unidos.
• Pablo Castañeda, matemático, México.
• Pablo García, ingeniero, Guatemala.
• Pablo Rangel, catedrático Escuela de Ciencia Política, USAC, Guatemala.
• Pablo Roberto Boiton Escobar, bachiller, Guatemala.
• Pablo Vommaro, profesor-investigador, Argentina.
• Pamela Yates, directora de cine / directora creativa de Skylight Pictures, Estados Unidos.
• Paola García, comerciante, Guatemala.
• Pat Fry, jubilado, Estados Unidos.
• Patricia Gómez, psicóloga y docente, México.
• Patricia Montes, jubilada, Argentina.
• Patricio Villarreal Ávila, artista escénico, México.
• Paul Gascogne, doctor, Estados Unidos.
• Paula Ximena Dobles, académica, Costa Rica.
• Paulo Ilich Bacca, investigador de justicia y profesor de la Universidad Javeriana, Colombia.
• Peter Hogness, editor, Estados Unidos.
• Pit Marcin, maestro, México.
• Plinio Cortés, profesor universitario, Guatemala.
• Rachel Sieder, profesora investigadora, México.
• Rafael Castillo, investigador y profesor universitario, Guatemala.
• Rafael Herrarte, promotor social, Guatemala.
• Rafael Mendoza Villela, simple mortal, México.
• Rainer Heincz, enfermero, Austria.
• Ralf Leonhard, abogado, Austria.
• Ramona Florentina Albornoz, jubilada, miembra de la Colectiva de ex Presas Políticas, Argentina.
• Raquel Castronovo, profesora, Argentina.
• Raúl Díaz, periodista, México.
• Raúl Molina Mejía, profesor universitario e ingeniero civil, vicepresidente de la Red por la Paz y el
Desarrollo de Guatemala (RPDG), Chile.
• Raymundo Artis, ingeniero, México.
• Rebeca Lenkersdorf, gerente de proyectos, Alemania.
• Regina Altena, directora, México.
• Regina Rivera, arquitecta, México.
• René Flores, músico, México.
• Ricardo Enrique Zúñiga Armas, licenciado en economía, jubilado, Guatemala.
• Ricardo Falla sj, sacerdote y antropólogo, Guatemala.
• Ricardo Marcelo Deleon Castillo, ejecutivo de ventas, Guatemala.
• Ricardo Ramírez Arriola, fotógrafo, Guatemala-México.
• Richard A. Wilson, profesor universitario, Estados Unidos.
• Rins Angulo, sociólogo, El Salvador.
• Rita Ortiz, team leader, Canadá.
• Robert Brooks, compositor, México.
• Roberto Elier, traductor, México.
• Roberto Hernández, ciudadano libre, Guatemala.
• Roberto Landaverry, historiador, Guatemala.
• Roberto Waldemar Miranda Román, educador, Guatemala.
• Rocío Martínez, docente, México.
• Rocío Segura, profesora, Guatemala.
• Rodrigo Castillo, psicólogo-pedagogo, México-Guatemala.
• Rodrigo Martínez, músico, México.
• Rodrigo Vásquez Bianchi, matemático, Guatemala.
• Rogelia Cruz Estrada, antropóloga social, Guatemala-México-Estados Unidos.
• Rolando Alecio R., antropólogo, Guatemala.
• Rómulo Caballeros Otero, economista, México.
• Ronaldo Herrarte G., profesor universitario, Guatemala.
• Rosa Gallardo, activista de derechos humanos, Guatemala.
• Rosa Idalia Godoy Corales, defensora de derechos humanos, Guatemala.
• Rosa María Aguilera Guzmán, investigadora en salud mental y migración EUA-México, México.
• Rosa María Cabrera Lotfe, Asesora en Secretaría de igualdad de Géneros de la Dirección Nacional
Ejecutiva del PRD y Responsable de la Comisión de Violencia de Género de la Organización Nacional
de Mujeres del PRD, México.
• Rosa María Ramos, antropóloga, México.
• Rosa Márquez Cabrera, regidora del Municipio de Puebla, México.
• Rosa Torras, historiadora, México.
• Rosa Wantland, trabajadora, Guatemala.
• Rosa Zuga, profesora universitaria, México.
• Rosalba Piazza, profesora, Italia.
• Rosario Cuevas, activista, Costa Rica.
• Rosario Espada, psicóloga, Guatemala.
• Rosario Hernández, docente, México.
• Rosario Martínez, educadora, Guatemala.
• Rosario Toussaint, voluntaria, México.
• Rosaura Nicodemi, ama de casa, Italia.
• Rosemari Mealy, JD, PhD, Prof.& Board Member, Interreligious Foundation for Community Org.
(IFCO) / Pastors for Peace, Estados Unidos.
• Rosibel Fajardo, secretaria, Guatemala.
• Rossana Estrada, científica social, Guatemala.
• Rossana Filomarino, coreógrafa, México.
• Rubi González, docente, México.
• Rubin Solórzano, artista, Guatemala.
• Rudy Alfredo Villeda Padilla, obrero jubilado, Guatemala.
• Ruth Morales, maestra, Guatemala
• Salvador García, psicólogo, Guatemala.
• Salvador García Jiménez, médico, Guatemala.
• Samuel Cielo Canales, profesor, México.
• Samuel Larson Guerra, cineasta, profesor, México.
• Samuel Villatoro, organizador, Guatemala.
• Sandino Asturias, politólogo, Guatemala.
• Sandra Barrientos, administradora, Guatemala.
• Sandra Castañeda, arquitecta, Guatemala.
• Sandra Fernández, psicóloga, Guatemala.
• Sandra Manrique Díaz, empleada, Colombia.
• Sandra Martinelli, profesora universitaria, México.
• Sandra Quintela, economista, Brasil.
• Santiago Alejandro Ramírez Porras, economista, Guatemala.
• Santiago Bastos, profesor investigador, México.
• Santiago Gómez Obando, educador popular y docente universitario, Colombia.
• Santos Canel, cocinero profesional y estudiante de derecho, Guatemala.
• Sapphire Mann Ahmed, physician, Estados Unidos.
• Sara Carmen Gaspar, hogar, México.
• Sara Galich, desempleada, Guatemala.
• Sara Martínez Juan, traductora, Guatemala.
• Saúl Escobar Toledo, profesor, México.
• Sebastián Porras, productor audiovisual, Guatemala.
• Serafín Aponte, bailarín, México.
• Sergio Colin Castillo, profesor, México.
• Sergio Roldán, abogado, Colombia.
• Seve Zubiri, jubilado, País Vasco.
• Shannon Speed, profesora universitaria, Estados Unidos.
• Shantí Vera, artista, coreógrafo y curador de artes escénicas.
• Shelly Jones, social worker, Estados Unidos.
• Silvia Arenas, maestra, Guatemala.
• Silvia De Pierro, docente jubilada, Argentina.
• Silvia Estrada, arte y marketing, Guatemala.
• Silvia Figueroa, jubilada, Guatemala.
• Silvia Gutiérrez Vidrio, profesora investigadora, México.
• Silvia Mesa, arqueología, México.
• Silvia Montalvo, profesora, México.
• Silvia Rivas, médica, Guatemala.
• Silvia Socorro Lara Arellano, profesora, México.
• Sofía de Teresa Trueba, estudiante, México.
• Sofía Molina Solórzano, estudiante, Cuba.
• Soledad Espada, licenciada en Ciencias Sociales, Guatemala.
• Soledad Marín, empleada, México.
• Soledad Rojas Rajs, profesora investigadora, México.
• Sonia Judith Martínez Aguirre, psicóloga, Guatemala.
• Soraya Gutiérrez A., abogada, defensora de derechos humanos, Colombia.
• Stephanie Rugoff, maestra jubilada, Estados Unidos.
• Stephanie Wood, investigadora de la Universidad de Oregón, Estados Unidos.
• Steve Burghardt, profesor de trabajo social, Estados Unidos.
• Steven Mitchell, jubilado, Estados Unidos.
• Sulma Osorio, maestra de educación primaria urbana, Guatemala.
• Susana Gamba, comunicóloga, Argentina.
• Susana Iduñate Ramírez, psicoterapeuta, México.
• Susana Moreno, historiadora, México.
• Susanne Kummer, politóloga, Austria.
• Susy Rodríguez Moreno, profesora investigadora, México.
• Tania Álvarez, maestra, México.
• Tania Palencia Prado, periodista, Guatemala.
• Tannia Falconer de la Muela, cocinera y asesora vegana, México
• Teddy Pearlman, profesor retirado, Estados Unidos.
• Telma Muralles Castro, jubilada, Guatemala.
• Teresa Montiel, académica, México.
• Teresa Wuest, profesora universitaria, México.
• Thelma Aldana, abogada y notaria, Guatemala-Estados Unidos.
• Thelma Cordón, desempleada, Guatemala.
• Thelma Gamarro, profesora, Guatemala.
• Theresa Aiello, PhD, profesora y psicoanalista, Estados Unidos.
• Timo Dorsch, docente universitario, Alemania.
• Tino Brugos, profesor de enseñanza secundaria, España.
• Tita Hidalgo, maestra, Guatemala.
• Tito Medina, cantautor, Canadá.
• Úrsula Roldán, académica, Guatemala.
• Valentina Leduc, cineasta, México.
• Valentina Ripa, investigadora y profesora, Universidad de Salerno, Italia.
• Velia Muralles, analista documental, Guatemala.
• Verónica Briseño Benítez, estudiante de posgrado, México.
• Verónica Carrera, arquitecta, Guatemala.
• Verónica Espada, psicóloga clínica, Guatemala.
• Verónica González Pérez, gestora cultural, Guatemala.
• Verónica Hernández, profesionista independiente, México.
• Verónica Ruiz Lagier, antropóloga, México.
• Vicente Carrera, diseñador industrial, Guatemala.
• Víctor Hugo Hernández, médico, Guatemala.
• Víctor Manuel Ramos, músico, profesor universitario, Honduras.
• Víctor Manzanares Córdova, integrante de la A.C. Flor de maíz, Tlalpan, México.
• Victoria Basualdo, investigadora, CONICET, Argentina.
• Victoria Frutos, comercio exterior, Argentina.
• Victoria Sanford, antropóloga, Estados Unidos.
• Vilma Duque, psicóloga, Alemania.
• Violeta Medina, antropóloga, México.
• Virginia Garrard, profesora, Estados Unidos.
• Virginia Kay, profesora, Estados Unidos.
• Virna Sagastume, comerciante, Guatemala.
• Vivian Verónica Santos Monroy, abogada y notaria, Guatemala.
• Walter Samayoa, abogado, Guatemala.
• Wendy Santizo, estudiante, Canadá.
• Wendy Zazueta, trabajadora humanitaria, México.
• Wielman Cifuentes, pedagogo, Guatemala.
• William Ramírez, escritor, Estados Unidos.
• Wilson René González, docente-abogado, Colombia.
• Yara Tobar, administradora, Guatemala.
• Yolanda Corona, maestra universitaria, México.
• Yolanda González Muciñi, tallerista, México.
• Yolanda Pineda, profesora, México.
• Yosahandi Navarrete Quan, académica de la UNAM, México.
• Yosune Lorenzo, cuenta cuentos, México.
• Yvonne Aguilar, consultora independiente, Guatemala.
• Xadeni Méndez Márquez, latinoamericanista, México.
• Xaquin Ros, jubilado, España.
• Ximena Morales, consultora, Guatemala-Suiza.
• Zandra Illiana Rodríguez Amézquita, secretaria, Guatemala.
• Zuadd Atala, artista escénica, México.
Instituciones:
• Asociación COMUNICARTE, Documentalistas-Noticias Comunicarte, Guatemala.
• Asociación Pop No’j, Organización que promueve los Derechos de los Pueblos Indígenas,
Guatemala.
• Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos “Colonia Dignidad”, Chile.
• Centro de Derechos Humanos Oralia Morales en defensa de la Madre Tierra, Frontera Comalapa,
Chiapas, México.
• Comisión de Derechos Humanos Hispano Guatemalteca -CDHHG-, España.
• Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza, España.
• Despertar Maya, Organización comunitaria, Los Ángeles, CA., Estados Unidos.
• Frente Estudiantil Revolucionario Robín García -FERG-, Guatemala.
• La 72, hogar refugio para personas migrantes, Refugio de acogida para personas migrantes,
Tabasco, México.
• Partito della Rifondazione Comunista – Sinistra Europea, Italia.
• Programa Casa Refugiados A.C., México.
• Qatzij – Periódico estudiantil con consciencia de clase, periodistas estudiantiles, Guatemala.
Por Guatemala, 26 de mayo de 2021

GUATEMALA: EL PUEBLO NO OLVIDA NI CALLA



miércoles, 26 de mayo de 2021

GUATEMALA: AL FONDO A LA… ― Sobre derechas de derecha y derechas de izquierda.


 Sobre derechas de derecha y derechas de izquierda.

Mario Roberto Morales.

En mi país, la oligarquía está dividida en dos facciones: una, atrasada, anticomunista de guerra fría y ligada a los negocios de expoliación de su territorio, y la otra, actualizada, progre y corporativizada con negocios en el primer mundo y los paraísos fiscales. La primera se ha dedicado a secuestrar el Estado por medio del control de sus tres poderes, en especial del sistema de justicia; a hacerles la guerra legalista a sus opositores y a ejercer el terrorismo asesinando a dirigentes populares. La segunda se ocupa de perpetuar el neoliberalismo, pero con un discurso progre de derecha, ligado al capital especulativo global (Rothschild-Rockefeller-Soros) y a su estrategia de controlar Estados por medio del oenegismo culturalista, que usurpa el lugar y la función de las sociedades civiles.

La primera es abiertamente fascista y anticomunista, y la segunda lo es veladamente, por lo cual se las ingenió para asimilar a lo que fue la izquierda local, que de ser roja pasó a ser rosada, políticamente correcta y muy bien sufragada por su otrora enemigo estratégico, el capital especulativo global, representado por sus pródigas fuentes de financiamiento: la OSF, la USAID, el NED y otras agencias ligadas a los servicios de inteligencia occidentales. Por alusión a sus propietarios, a la primera la he denominado derecha arzuista y a la segunda derecha dionisista. La política interna actual de mi país acusa, pues, una pugna intraderechista e intraoligárquica sin oposición estratégica. ¿La izquierda? Bien, gracias, al fondo a la derecha.

El arzuismo se cobija bajo el ala más derechista del Partido Republicano (Kissinger-Bush-Rumsfeld-Brzezinski et al), mientras el dionisismo lo hace bajo el ala más derechista del Partido Demócrata (Clinton-Obama-Biden-Soros et al). Por eso es que, ante la actual ausencia de un padrino progre como lo fue Todd Robinson, los dionisistas claman ahora por la llegada de Santa Kamala Harris a fin de que derrame sobre su feligresía oenegista progre y culturalista una millonada de dólares para mantener funcionando el simulacro de sociedad civil que es el oenegismo y así no cambiar nada, sino seguir con el guion de la lucha contra la corrupción, fomentando la pugna intraderechista por medio de la lawfare o guerra legalista, cuyo desenlace, sea cual sea, no cambiará nada estructuralmente en este país de ciudadanía azonzada por las redes sociales y por el entretenido relativismo posmoderno, el cual trata del mismo modo una victoria deportiva que otra por terrorismo de Estado.

Da grima ver las arremolinadas pasiones con que los fascistas declarados le hacen la guerra mediática y legalista a quienes ellos perciben como “comunistas terroristas”, es decir, a cualquier progre de tercera o cuarta y a uno que otro digno revolucionario de antaño, y cómo los izquierdoderechistas rosados claman por la llegada de la diosa Kamala para que arrase con “los malos” de esta insulsa serie netflixera.

¡Cuánta falta hace un instrumento político de clase que se torne en interlocutor alternativo a la oligarquía y sus facciones ante la tripolaridad global, y que parta las aguas de la pugna intraoligárquica para echar a andar un proyecto político de mayorías ―según un interés nacional interclasista, interétnico, autónomo y democrático― que separe del Estado al interés económico oligárquico como único método para acabar con la corrupción pública! Lo demás se agota en este ya gastado circo de derechas de derecha y derechas de izquierda.

https://elperiodico.com.gt/opinion/opiniones-de-hoy/2021/05/26/al-fondo-a-la/

GUATEMALA: GUILLERMO PAZ CÁRCAMO, “IN MEMORIAM”

“Revolucionario que entendió a fondo la diversidad cultural de Guatemala”.

Por: Miguel Ángel Sandoval


El domingo 23 de mayo falleció ‘el Patojo’ Paz, como fue conocido desde siempre Guillermo Paz Cárcamo. Por lo que veo en redes sociales se le recuerda como un sociólogo y economista, como un revolucionario de los primeros en la vía de la insurrección, sobre lo cual existe información que se puede encontrar en diversas publicaciones. De su calidad de economista hay un trabajo de su autoría sobre la Reforma Agraria. De su participación en el movimiento revolucionario está ‘Insurrectos’, una especie de memoria del periodo que vivió intensamente.  

Pero más allá de su compromiso revolucionario y su calidad de sobreviviente de la primera época, se dice poco sobre su inmersión en la vida y las luchas históricas de los indígenas, especialmente del pueblo kaqchikel, en donde rescata, para que todos lo sepamos, la figura emblemática de Kaji’ Imox, verdadero líder de la insurrección en contra de la invasión española en la época de la conquista, que se extiende unos diez años. Es un trabajo histórico que rescata la figura de este gran capitán y que lo hace retomando los hilos del libro que se conoce como Anales de los Kaqchikeles.  

Se habla poco de su importantísima obra ‘Chuwa Nima’ab’aj’, en donde como un historiador de las grandes batallas de otros periodos y otras civilizaciones, narra casi con precisión quirúrgica, al reconstruir utilizando los escasos textos sobrevivientes, las batallas en ese centro ceremonial que en ese momento era una fortaleza militar de los kaqchikeles. Con ello rescata para la memoria y la historia de nuestro país, una de las facetas menos conocidas, como son las batallas memorables contra la invasión peninsular. 

Como el mismo ‘Patojo’ Paz refiere, hubo una intensa polémica cuando se conoció su libro ‘La máscara de Tekún’. Pues al héroe nacional, ‘el Patojo’ le restaba credibilidad y con ello se abría un terreno que no explicaba la ferocidad de la resistencia que se opuso al invasor español. De ese debate supe de primera mano, por las conversaciones mantenidas con los dos principales polemistas. ‘El Patojo’ y Paz Cárcamo y Sam Colop. Más allá de ese debate puntual, la obra del ‘Patojo Paz’ tiene una mirada abarcadora del pueblo kaqchikel y, diría, de los pueblos indígenas de lo que llamamos Guatemala. Por esas razones merece ser conocida y estudiada. 

Quiero finalmente dejar constancia que, si existe hoy para la memoria nacional el sitio ceremonial Chuwa Nima’ab’aj, es por un trabajo de hormiga paciente del ‘Patojo’, que consiguió que Mixco Viejo cambiara y recuperara su nombre original Chuwa Nima’ab’aj. Por ello y por la obra publicada en donde aparecen las vetas más claras de la historia y lucha de los kaqchikeles y de su principal jefe y líder Kaji’ Imox, Paz Cárcamo fue reconocido por las autoridades de ese pueblo en distintos momentos y ceremonias. Mi homenaje al esfuerzo intelectual del ‘Patojo’, que hizo de su compromiso con los pueblos indígenas una divisa en su vida.  

https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/Kaji-Imox-Paz.pdf

https://elperiodico.com.gt/opinion/opiniones-de-hoy/2021/05/26/guillermo-paz-carcamo-in-memoriam/

martes, 25 de mayo de 2021

GUATEMALA: PANZÓS MEMORIA POR LA TIERRA MASACRE DE 1978



PANZÓS MEMORIA POR LA TIERRA  MASACRE DE 1978

El 29 de mayo de 1978 el ejército de Guatemala masacro a un grupo de campesinos Maya Q'eqchi' en Panzós, Alta Verapaz, los campesinos se reunieron ese día frente a la municipalidad del lugar, con el objetivo de hablar con el alcalde sobre el despojo de tierras que sufrían por parte de empresas transnacionales y terratenientes locales. El ejército disparo sobre los campesinos asesinando a hombres, mujeres y niños. Con esta masacre da inicio la implantación de una política de terror y tierra arrasada por parte del  Estado. Actualmente las comunidades indígenas y campesinas, continúan su lucha histórica y legitima por el derecho a la tierra y en defensa del territorio.

El cortometraje Guatemalteco "PANZÓS MEMORIA POR LA TIERRA, MASACRE DE 1978" dirigido por ARTURO ALBIZURES, fue galardonado en el sexto Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas y Afrodescendientes en Wallmapu, Temuco, Chile.

El documental es la vos del pueblo Maya Q’EQCHI’, es la denuncia de sobrevivientes de la masacre de Panzos que realizo el ejército de Guatemala en 1978, es la denuncia de la persecución y criminalización a defensores de derechos de los pueblos indígenas, es el ejemplo de lucha en defensa de la vida y la naturaleza contra empresas transnacionales.

Producción: Fundación Guillermo Toriello –FGT-, Imágenes de archivo: Asociación COMUNICARTE
 
Adelina Caal Maquin, conocida como Mamá Maquin, fue asesinada por el ejercito de Guatemala, en la masacre de Panzos, Mama Maquin fue una mujer con un liderazgo reconocido en la zona. Tenía poder de convocatoria entre la gente, que promovía la reivindicación de la tierra y que impulsaba las actividades culturales de la población q'eqchi.



ARTURO ALBIZURES, Fundador de la Asociación COMUNICARTE. Director, camarógrafo, editor, fotógrafo y sonidista. Realiza filmación de actividades relacionadas con la lucha y las demandas de las organizaciones sociales y realiza acompañamiento a las comunidades en su proceso de búsqueda de justicia y lucha en defensa del territorio.

GUATEMALA: LA VENGANZA

Estamos frente a una embestida brutal del poder.

Por: Marielos Monzón


 El deterioro democrático en el país entró en una fase de aceleración. Las últimas dos semanas nos muestran con crudeza hasta dónde está dispuesto a llegar el bloque pro-impunidad que se conformó para detener el avance de las investigaciones y los casos relacionados con delitos de gran corrupción y graves violaciones a los derechos humanos. El “Pacto de Corruptos”, como se bautizó popularmente a esta alianza de actores tradicionales y emergentes —incluyendo a personas vinculadas con redes ilícitas y de crimen organizado—, delineó una estrategia en los planos político, jurídico, diplomático y mediático que fue rindiendo frutos.

El objetivo central pasaba por sacar del país a la Cicig y debilitar al Ministerio Público (MP). Y lo consiguieron cuando Jimmy Morales nombró a Consuelo Porras Argueta en la Fiscalía General y negoció con la Casa Blanca de Donald Trump la firma del vergonzoso acuerdo de tercer país seguro a cambio de su complicidad y silencio ante el desmantelamiento de la comisión internacional. A partir de ahí se inició el imparable retroceso, que se ha ido profundizando en la medida en que han recuperado el control de los espacios clave que habían perdido.

Cuando el bloque de poder sintió en peligro su hegemonía, lanzaron —como lo han hecho históricamente— una ofensiva para terminar con la disidencia. Los blancos primarios fueron Claudia Paz y Paz y, más tarde, Iván Velásquez y Thelma Aldana. Deshacerse de las cabezas más visibles para avanzar con la agenda regresiva y colocar a sus alfiles en los espacios clave del tablero les ha permitido seguir con la siguiente etapa del plan: la revancha.

Se sienten lo suficientemente fuertes como para emprender una cacería judicial en contra de aquellas personas que entienden fueron determinantes para que avanzaran las investigaciones y casos que les involucran. Eso es lo que está detrás de las capturas de Juan Francisco Solórzano Foppa y Aníbal Argüello.

Solórzano Foppa fue jefe de la Dirección de Análisis Criminal (DAC) del MP en tiempo de Claudia Paz, espacio clave para fortalecer la investigación penal estratégica contra narcotraficantes, jefes de clicas, políticos y empresarios corruptos, militares violadores de derechos humanos y un largo etcétera. Además, como jefe de la SAT, la emprendió contra los grandes e intocables evasores de impuestos. Argüello trabajó como analista de la Cicig en casos clave como La Línea y en 2022 participaría como testigo del juicio oral y público que involucra, entre otros, a la dupla Pérez Molina-Baldetti. Suficientes credenciales como para declararlos enemigos del bloque de poder.

Sus capturas son además un mensaje inequívoco de los tiempos que se vienen. En el listado de “la purga” seguramente están incluidos fiscales y jueces independientes, como Erika Aifán, Miguel Ángel Gálvez, Yassmin Barrios y Juan Francisco Sandoval, sobre los que pesan sendas solicitudes de retiro de inmunidad que, de concretarse, abrirían la puerta para su persecución penal. También el procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, acosado sistemáticamente por la aplanadora oficialista del Congreso que, como no ha logrado destituirlo, busca la asfixia financiera de la institución que dirige. Y, por supuesto, las y los defensores de derechos humanos y periodistas “incómodos”, blancos favoritos de las campañas de desinformación y desprestigio.

No hay duda que utilizarán el derecho penal para criminalizar la disidencia, como consuetudinariamente lo vienen haciendo contra líderes de comunidades y pueblos indígenas de los movimientos de resistencia contra proyectos extractivos. Estamos frente a una embestida brutal del poder que requiere inequívocamente la construcción de alternativas políticas y sociales unitarias y de amplia participación popular.

https://www.prensalibre.com/opinion/columnasdiarias/la-venganza-2/